Friday, December 30, 2016

Evalúan a postulantes para la dirección de la Casa de Moneda

El presidente ejecutivo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), Cergio Prudencio, anunció que en la actualidad un comité externo de especialistas evalúa a las personas que postulan al cargo del nuevo director de la Casa de Moneda de Potosí, uno de los repositorios más importantes del país. Según la autoridad, el nombre del elegido será anunciado hasta mediados de enero de 2017.

"Es una convocatoria pública que está colgada en la red y se ha difundido por medios y que sigue su curso habitual. Ya está en proceso de evaluación, ya se cerraron los plazos y ya se abrieron los sobres. La comisión externa está evaluando, está en curso ese proceso, que como le digo es público”, dijo ayer Prudencio después de la presentación de los cuatro números de la revista Piedra de Agua.

Al ser consultado sobre el porqué se decidió cambiar al director de la Casa de Moneda, el presidente ejecutivo de la FCBCB respondió: "Porque necesitamos proyectar esa institución hacia nuevos objetivos más ambiciosos en su misión institucional, en su infraestructura, y porque el modelo de gestión hasta aquí llevado creo que se ha agotado y es tiempo de reconfigurar su visión institucional”.

Prudencio sostuvo que para cumplir los nuevos objetivos de la Casa de Moneda, la FCBCB busca un director "que tenga el perfil y las capacidades justamente para llevar a esta institución hacia nuevos horizontes. "Implica un cambio de museografía, un extensión de su infraestructura, más permeabilidad a la historia, es decir, que la Casa de Moneda muestre lo que ha sido Potosí como un factor socio-político, económico y cultural”, sostuvo.


Según Prudencio, la convocatoria cerró el 16 de diciembre. La apertura de sobres de los postulantes fue el 17. La entrega de los aprobados de la primera parte fue el 21. "Mañana (hoy) nos entregan la comisión externa sus criterios. El 6 de enero entrevistamos. Hasta mediados de enero se va saber (q uién será el nuevo director)”, sostuvo.

El presidente de la FCBCB dijo que por respeto a los procedimientos no puede decir cuántos postulantes se presentaron para el cargo de director de la Casa de Moneda.

La convocatoria fue publicada por la FCBCB el pasado 27 de noviembre. El plazo para enviar las propuestas cerró el 16 de diciembre. "Las bases completas para la presentación de documentos y propuestas están disponibles a partir de la fecha (27 de noviembre) en el siguiente sitio web: www.culturabcb.org.bo o en oficinas de la FCBCB”, se lee en el comunicado publicado en la cuenta de Facebook de la institución cultural.

Sobre los responsables de los otros repositorios, Prudencio dijo que en la actualidad el Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz se encuentra con una dirección interina. "Estamos analizando si vamos por vía de la convocatoria o la designación directa, que está en nuestras atribuciones. Estamos en un proceso de análisis de esa situación en particular, entre tanto, ese centro sigue funcionando de acuerdo a sus planes de trabajo previstos”, indicó.

La FCBCB tiene la tuición y administración de seis repositorios nacionales, como la Casa de Moneda (Potosí), la Casa de la Libertad, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre), el Museo Nacional de Etnografía y Folklore y el Museo Nacional de Arte (La Paz) y el Centro de la Cultura Plurinacional (Santa Cruz).

Thursday, December 29, 2016

Museo de Etnografía y Folklore desde 2014 cumple una función itinerante

Desde el año 2014, el Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF) trabaja llevando a las comunidades las réplica de las muestras que se exponen en el museo de la ciudad, con este proyecto se pretende volcar la mirada de los habitantes del área rural hacia sus orígenes y tradiciones.

La publicación de 13 catálogos se convierte en réplicas portátiles, no en objetos sino en cuadros. “Es un proyecto que tiene interacción directa de la comunidad con los jóvenes, estudiantes y con toda la sociedad para conocer la historia, desde lo arqueológico histórico y etnográfico.

La gente, al observar logra entender de qué periodo se habla, se capta su interés y atención, así se puede explicar la nueva museografía, a partir de la cadena operatoria que consiste en: Obtención de la materia prima, tratamiento de la materia prima y elaboración del objeto que es una forma novedosa de entender los usos y costumbres de nuestro pueblo”, aseveró Elvira Espejo, directora del Musef.

Todos los destinos del Musef cerca de ti son accionados a través de la invitación de las organizaciones, según comentó Espejo, quien recordó la invitación de una organización para visitar las comunidades de Chuño Chuñuni, Aramati y Totora Pampa. Entre los tres lugares la interacción era muy distinta porque las comunidades poseen, por su ubicación geográfica, distintas formas de percibir la realidad.

Cada una de las exposiciones son experiencias importantes porque son rutinas únicas para fluir en las comunidades pues hasta ahora ningún museo viaja hasta las colectividades alejadas de las urbes urbanas. El Museo se transforma en una carpa instalada en plazas, canchas o escuelas que abren las puertas para el conocimiento de las distintas muestras que se exponen en la ciudad.

La próxima muestra a ser agregada en el proyecto del Musef será la de Madera y cestería que al igual que las otras muestras: Tejidos, máscaras, cerámica, plumas y numismática boliviana entre otras, se explicará a partir de la cadena operatoria, la innovadora forma de hacer museografía.

“La demanda es grande porque el país es grande, pero se hará lo posible para llegar a los lugares alejados de las urbes citadinas con el museo”, concluyó Espejo.

Wednesday, December 28, 2016

Cochabamba Los 65 años del Museo de Arqueología



El Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (Iniam-UMSS), durante sus 65 años de vida conmemorados en octubre de este 2016, ha fundamentado la historia y dinámica cultural de Cochabamba a partir de datos que únicamente la arqueología proporciona, revelándola como el crisol donde interactúan una pluralidad de identidades desde épocas remotas, reflejadas hoy en sus salas de exposición.

A través de sus académicos, investiga, preserva, gestiona, defiende y difunde el patrimonio cultural boliviano del pasado y del presente, tangible e intangible; propone, regula, supervisa y ejecuta proyectos de investigaciones en arqueología, antropología, cultura, identidad y patrimonio del departamento.

Su museo se posiciona como un dinámico generador de conocimiento y comunicador permanente de cultura; que exhibe, difunde, forma, interactúa y reflexiona al visitante, revitalizando la historia pasada en base a un patrimonio que se enriquece y recrea permanentemente.

A través de su misión, visión, objetivos y el discurso expositivo, el Iniam transmite el mensaje principal que nos caracteriza y que sitúa a “Cochabamba como el espacio de génesis, encuentro e intercambio cultural desde épocas prehispánicas hasta la actualidad”. Este mensaje es transmitido a través de la generación de las variadas actividades que realizamos y servicios que prestamos de manera constantes, como son nuestras exposiciones permanentes y temporales, el programa educativo interactivo para niños y estudiantes; la biblioteca especializada en arqueología y antropología; las investigaciones en arqueología y antropología; el programa “Las Noches del Museo”, un lunes al mes, con actividades académico-culturales, seminarios académicos, congresos, simposios, seminarios, talleres, encuentros y publicaciones.

Así, el largo camino recorrido por el Iniam-Umss se caracteriza por tres etapas. La primera, en la cual se dio el mayor trabajo de investigación en equipo y de relacionamiento académico, tanto al interior de San Simón como con instancias nacionales e internacionales. La segunda, en los años 70 y 80, remarcándose el hecho de la reubicación del Museo en su segunda sede y el desarrollo del proyecto formativo e investigaciones de posgraduados. La tercera, a partir de 2008 en que se institucionaliza el cargo de la Dirección, etapa donde se destaca una nueva orientación hacia el reposicionamiento académico, la proyección de formación de profesionales, la renovación y dinamización de la museografía, la institucionalización de la práctica arqueológica, la diversificación y socialización del Museo y el trabajo mancomunado con diferentes instancias de la sociedad.



Origen y fundación

El Museo fue fundado en 1951 por el profesor Dick Edgar Ibarra Grasso, originalmente como Museo Arqueológico y Etnográfico de la Universidad Mayor de San Simón, siendo el primero de esta naturaleza en Bolivia.

Consta en el archivo primigenio que Ibarra fue contratado para realizar investigaciones arqueológicas, y de sus excursiones traía permanentemente grandes cantidades de piezas, que fue organizando poco a poco y luego complementándolas con donaciones de un antiguo repositorio municipal. Posteriormente, con la incorporación de investigadores en los años 70, las colecciones fueron alimentadas por las propias investigaciones de los profesionales.



Emplazamiento

Inicialmente, el Museo Arqueológico y Etnográfico, desde su fundación y hasta el año 1986, estuvo emplazado en instalaciones de la Facultad de Economía, en el piso superior (segundo) de la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Simón, en la Calle Calama final, al interior del Campus Universitario.

El año 1986, el Museo se traslada a instalaciones también universitarias, en la calle 25 de Mayo, en pleno centro de la ciudad, implicando asimismo un cambio en las exposiciones y mayor espacio para las bodegas; espacio todavía limitado, pues compartía el edificio con el Canal 11 de Televisión Universitaria.

Posteriormente, el año 1995-1996, se traslada a sus actuales instalaciones, en un edificio patrimonial que originalmente fue el Banco del Estado y que fue transferido por el Gobierno a la UMSS en enero de 1995. Este edificio está emplazado en la calle Jordán esq. Nataniel Aguirre, a una cuadra de la plaza principal, en el denominado centro histórico de la ciudad. Este edificio patrimonial construido entre 1932 y 1938 es una de las expresiones más relevantes del estilo Art Decó en la arquitectura boliviana y prácticamente la primera en Cochabamba en introducir los intentos iniciales del movimiento moderno.
Sus colecciones

Desde su fundación en 1951, el Museo Arqueológico ha ido integrando a sus colecciones piezas preferentemente arqueológicas, correspondientes a la historia prehispánica de la región de Cochabamba. Bajo la dirección de Ibarra Grasso, incrementó sus colecciones por diferentes medios: donaciones, compras y producto de expediciones científicas.

En la actualidad, posee tres colecciones importantes, en orden cuantitativo: la colección arqueológica, paleontológica y etnográfica, con cerca de 30.000 piezas, con un 1,1 por ciento de piezas de carácter histórico: colonial o republicano.

El marco temático en el cual se inscriben estas colecciones del Iniam es de largo alcance, que da cuenta de la historia de la vida desde sus orígenes (con muestras desde el paleozoico) y de todo el desarrollo cultural prácticamente hasta la actualidad. Es decir, a nivel de ciencias incluye desde la biología y ciencias naturales, la arqueología, la antropología física, la etnohistoria, la historia, la antropología, la lingüística, tomando en cuenta la riqueza de la diversidad cultural, el medio ambiente desde el poblamiento temprano y rasgos culturales aplicándose estas ciencias hasta la actualidad. Así, en exposición se cuenta tres áreas temáticas bien definidas: la paleontológica, la arqueológica —que es nuestro mayor fuerte e identidad— y la colonial y etnográfica.

Geográficamente, la mayor parte de las colecciones del Iniam proviene básicamente del departamento de Cochabamba y esto constituye también una fortaleza de nuestra identidad y singularidad respecto no sólo a otros museos, sino respecto a todos los otros departamentos del país; es decir, ningún departamento de Bolivia tiene tan bien representada su historia larga como Cochabamba y, al ser el único museo arqueológico y antropológico, somos la referencia para albergar las colecciones cochabambinas.

En la coyuntura actual que plantea nuevos retos, se orienta hacia la consolidación académica, la investigación interdisciplinaria, la formación profesional, la institucionalización de la práctica arqueológica, el fortalecimiento de las identidades, la diversificación y socialización del Museo y el trabajo mancomunado con diferentes instancias de la sociedad.


Museo Arqueológico Etnográfico cumple 65 años de trabajo

En sus 65 años de vida institucional, el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico (INIAM) mantiene una línea de trabajo comprometida con la investigación, la protección y la difusión del patrimonio cultural. Ha fundamentado la historia y la dinámica cultural de Cochabamba desde datos que únicamente la arqueología proporciona, revelando a este espacio como el crisol donde interactúan la pluralidad de identidades, reflejadas hoy en las salas de exposición de su Museo.

Fundado en 1951 por el Prof. Dick Edgar Ibarra Grasso, como Museo Arqueológico y Etnográfico de la Universidad Mayor de San Simón, posteriormente en 1963, se creó la primera Escuela de Antropología y Arqueología de Bolivia y la tercera de Latinoamérica; luego en 1980, es elevado al rango de Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico, dependiente de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica y del Vicerrectorado de la Universidad Mayor de San Simón.

Actualmente, el INIAM es una Institución Académica y Cultural de excelencia a partir de cuatro líneas de trabajo: Investigación: Propone, regula, supervisa y ejecuta proyectos de investigación en Arqueología, Antropología, Patrimonio, Identidad, Cultura, Historia, Etnohistoria, Lingüística, Desarrollo Local Comunitario, Paleontología y Paleoambiente. Interacción: Apoya a municipios e instituciones de base, público escolar, turistas, población cochabambina, universidades, instituciones estatales, colegios, centros culturales, empresas y organizaciones no gubernamentales, la tercera área de intervención es la educación, pues lleva adelante Cursos de Posgrado, Seminarios Académicos, oferta el respaldo académico a cursos, talleres y otros.

SALAS DE EXPOSICIÓN

Cuenta con tres Salas de Exposición permanente: Paleontológica, Arqueológica y Etnográfica. Periódicamente presenta exposiciones temporales sobre diversas temáticas, programas y eventos culturales y académicos. Por su trayectoria y vocación de servicio, el INIAM ha merecido diversos reconocimientos, destacando la Orden de las Heroínas de la Coronilla y el máximo galardón que otorga el Estado boliviano: El Cóndor de los Andes.

El Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón cuenta actualmente con aproximadamente 40.000 piezas arqueológicas, etnográficas y paleontológicas, clasificadas e inventariadas en su mayoría procedentes del Departamento de Cochabamba y otras regiones de Bolivia. Cuenta con un equipo de investigadores que realizan estudios, proyectos y programas en coordinación con instituciones científicas, educativas dentro y fuera del país.

Friday, December 23, 2016

Convertirán la primera Casa de Moneda en museo

La primera Casa de Moneda que trabajó más de 200 años para la colonia será restaurada y posteriormente se implementará una nueva museografía en sus instalaciones. Así lo informó primicialmente el presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), Cergio Prudencio. La construcción del inmueble, que data de siglo 18, actualmente está bajo la tuición del órgano judicial. "Hemos llegado a un acuerdo para la adquisición de este edificio", aclaró la autoridad.

Servirá para reflejar la historia. De esta manera, la Casa Nacional de Moneda, bajo la dirección de Rubén Ruiz, pasará a administrar el nuevo repositorio. "Se podrá ver cómo fue realmente la historia de la explotación de la plata, los ingenios, la fuerza laboral indígena, entre otros aspectos", detalló. Destacó que este proyecto busca restituir una memoria. "Consideramos que Potosí es una ciudad que necesita reflejarse en su historia de una manera clara y transparente de sus hechos que formaron parte de su construcción identitaria", apuntó.

Un tema prioritario. Prudencio subrayó que este proyecto será un tema primordial el año entrante. El edificio que ahora está ubicado en la plaza 10 de Noviembre fue fundada en 1572. Después de décadas quedó pequeña para las reformas que la Casa Real Española consideraba necesarias para relanzar el comercio de la plata. Por este motivo se ordenó construir una nueva Casa de Moneda, de enormes dimensiones, que hoy se conserva como museo a pocos metros de la Catedral del departamento potosino.

Sunday, December 11, 2016

Tambo Quirquincho Exposición de pesebres y reliquias


Desde el 14 de diciembre hasta el 6 de enero de 2017 se expondrán pesebres que tengan más de 50 años de antigüedad en la ‘Celebración del Nacimiento del Niño Jesús’ 2016, en el Museo Tambo Quirquincho.

Con esta actividad, se pretende preservar la tradición del armado de pesebres y nacimientos, pero además poner a la vista del público estas obras y reliquias que son tesoros guardados por sus propietarios.

Vania Coronado, Jefe de la Unidad de Museos Municipales indicó que se quiere rescatar la tradición del armado de los nacimientos y compartirlos con toda la ciudadanía. “Se pretende involucrar a la población en la muestra artística. Esta exposición se realizará con los ciudadanos mismos que resguardan valores, tesoros en sus hogares y que bien pueden exhibirlos a toda la ciudadanía”.

En este sentido, se ha convocado también a las embajadas y a coleccionistas particulares de arte religioso, para que sean la base de la exposición. “Hemos visto que en el municipio se arman pesebres de gran tamaño, que contienen detalles, donde fusionan lo tradicional con lo actual, pero también existen objetos que son preservados desde hace bastantes años”, finalizó Coronado.

La sala habilitada para la exposición está en proceso de adecuación para brindar al público paceño un ambiente propicio relativo a la fiesta navideña.

Saturday, December 10, 2016

Museo clausura talleres de artes visuales para niños



Con una exhibición de trabajos y una muestra de teatro de títeres, el Museo de Arte Contemporáneo clausuró los talleres en técnicas de artes visuales del programa municipal Vacaciones útiles que de manera intensiva se desarrolló en ese espacio municipal del 28 de noviembre al 9 de diciembre.

Durante dos semanas, se impartieron cinco talleres de artes visuales que permitieron acercar a los niños a leyendas, mitos, tradiciones, habla popular del oriente boliviano, símbolos y monumentos cruceños. Los chicos pudieron conocer leyendas populares como La viudita, El carretón de la otra vida, El duende y El mojón con cara, pero también parte de la historia de la ciudad a través de sus símbolos y monumentos.

“La experiencia fue muy enriquecedora porque a través de técnicas como pintura en acrílico, dibujo al lápiz, collage, cerámica y creación e interpretación de títeres, los chicos tuvieron la oportunidad de conocer leyendas, mitos y modismos muy propios de nuestra ciudad”, sostuvo Eduardo Ribera, responsable del Museo de Arte Contemporáneo.

Los talleres fueron impartidos por reconocidos artistas plásticos, tales como William Añez, Pablo Arza, Ciro Paz, Zenón Quiroz y Miriam Saavedra, quienes expresaron su satisfacción por la respuesta de los niños a estas expresiones artísticas

Thursday, December 1, 2016

Talleres vacacionales gratuitos en el Pipiripi

Una variedad de talleres creativos para toda la familia se impartirán en el Espacio Interactivo Memoria y Futuro Pipiripi, desde hoy hasta el viernes 23 de diciembre, como parte del programa vacacional que ofrece el espacio municipal, ubicado en la avenida del Ejército.

El único costo para acceder a cualquiera de los talleres de manualidades es el pago de la entrada al Museo Pipiripi, Bs 3.50 por persona, a partir de los tres años. La atención al público es de miércoles a viernes, de 9.30 a 12.30 y de 15.00 a 18.30, mientras que sábados y domingos, se atiende de 10.00 a 18.30.

Son siete talleres relacionados con las fiestas navideñas y uno contempla la temática medioambiental. Los cursos son gratuitos y solo debe pagarse el ingreso al espacio infantil. Los talleres están dirigidos a niños y consisten en el desarrollo de: Manualidades navideñas, elaboración de adornos y recuerdos con la temática de Navidad, de miércoles a viernes; Tejido, con la elaboración de miniaturas navideñas, de miércoles a domingo; Modulares en papel, en el que se realizarán arbolitos, estrellitas, coronas y otros adornos navideños elaborados con la técnica de origami modular, de miércoles a domingo.

Los talleres de Cestería, con la técnica de tejido con tubos de papel periódico, de miércoles a viernes, dictados a partir de las 15.00; Animalitos del pesebre, que se trata del modelado de animales en arcilla, de miércoles a viernes; Juguetes, elaborados con materiales reciclados, los sábados y domingos. También está el taller de Villancicos, donde se elaborarán instrumentos musicales con material reciclado y con ellos se interpretarán canciones de la época, igualmente los sábados y domingos por las mañanas.

Mi propio jardín de botella, El sábado 3 de diciembre se efectuará el taller, que consiste en construir un pequeño ecosistema que funcione de manera autosuficiente y que, una vez armado, debe ser sellado porque sólo necesita luz natural para subsistir sin necesidad de riego.

Esta es una actividad impulsada por el Goethe Institut. El taller se realizará a partir de las 11.00 hasta las 17.00 o hasta terminar con el material disponible (plantines y botellas). Para terminar esta actividad, se tendrá la proyección del filme ‘Samuel en las Nubes’, de Pieter Van Eecke. La película ofrece una mirada poética sobre las consecuencias de las alteraciones del clima en la vida de las personas.

“Diciembre es el mes de la familia en el Museo Pipiripi, en este sentido todas las personas que visiten el espacio tendrán la oportunidad de participar de todos estos talleres de creatividad, dirigidos a toda la familia”, señaló Sergio Ríos, responsable del Museo Interactivo.

Aportes a la Exposición de Pesebres y Reliquias en Tambo Quirquincho

Hasta el 7 de diciembre, todas las personas, familias, agrupaciones, parroquias o entidades que cuenten con pesebres navideños, nacimientos de antaño y reliquias referentes a esta temporada del año, con más de 50 años de antigüedad, podrán participar de la muestra ‘Celebración del Nacimiento del Niño Jesús’ 2016.

Se recibirán los aportes en el museo ubicado en la calle Evaristo Valle y plaza Alonso de Mendoza, de martes a viernes, en los horarios de 9 a 12.30 y de 15 a 19 horas; el fin de semana se recibirá de 9 de la mañana hasta las 13. “Con las puertas abiertas el museo espera las contribuciones de todo el pueblo paceño” indicó Miriam Salcedo, responsable del Tambo Quirquincho.

Los pesebres y piezas seleccionadas formarán parte de la exposición que se presentará desde el 14 de diciembre hasta el 6 de enero de 2017. Con esta actividad se quiere rescatar la tradición del armado de los nacimientos y compartirlos con toda la ciudadanía.

Se procura involucrar a la población paceña en la muestra artística, que se realizará con el apoyo y desprendimiento de los vecinos, quienes resguardan valores y tesoros en sus hogares y que tienen la oportunidad de exhibirlos a toda la ciudadanía.

En este sentido, se ha convocado también a las embajadas y a coleccionistas particulares de arte religioso para que sean la base de la exposición. “Hemos visto que en el municipio se arman pesebres de gran tamaño, con lo que se fusionan lo tradicional con lo actual, pero también existen objetos que son preservados desde hace bastantes años”, finalizó Coronado.

La actividad, a realizarse en el museo, procura resguardar la tradición del armado de pesebres y nacimientos, pero además poner a la vista del público estas obras y reliquias que serán admiradas por todos los visitantes,

“Esta es una convocatoria pública para que toda familia, persona, grupo, parroquia, que tenga un nacimiento de alto valor estético, patrimonial, que haya cobrado importancia por la antigüedad, que sean reliquias, presten sus obras al Museo Tambo Quirquincho, para su exposición”, expresó Vania Coronado, Jefe de la Unidad de Museos Municipales.

Sin embargo, resulta conveniente ofrecer las garantías necesarias sobre la seguridad y cuidado de los aportes que se hagan temporalmente al Museo para las exhibiciones de este año.

Saturday, November 26, 2016

El museo Nacional de Arte presenta la exposición “Don Donación”

La exposición temporal “Don Donación” será inaugurada el viernes 2 de diciembre, consiste en la presentación de obras de arte, fotografías, material audiovisual y otro tipo de bienes, con el propósito de generar conocimientos, emociones y reflexiones con relación al acto de donar y recibir en reciprocidad, como característica principal de las culturas prehispánicas.

La curadora del Museo Nacional de Arte, Fátima Olivarez, explicó “La donación se constituye en un acto voluntario, en el cual una persona cede a otra por decisión y voluntad propias determinado bien, objeto, propiedad, o algún otro bien material que permitiría ser de beneficio de la persona receptora”.

Sobre la costumbre de donación de obras religiosas, se tiene referencias de la Edad Media, cuando personas pertenecientes a familias poderosas, sobre todo de Italia y Francia, hacían donaciones a las iglesias de una obra de arte, un retablo o finalmente la construcción y decoración de la misma.

El motivo principal era lograr incluirse e involucrarse en la sociedad, tras la existencia de “grandes” familias como la de banqueros o comerciantes. El cristianismo fue la base de los actos de donación, logrando su diversificación a lo largo del tiempo.

Para el arte pictórico en el siglo XVIII se identificaron obras con donantes incluidos en la presentación, como una forma de devoción o agradecimiento que permitirá plasmar al donante o la donante en la obra.

Para el caso boliviano tenemos obras pictóricas en colecciones de museos y colecciones privadas, en la que se evidencia la presencia del donante en la propia composición pictórica, existiendo ejemplares donde se representa a un donante o a una pareja de donantes.

Desde la mirada a las expresiones culturales se evidencia que la realización de “prestes” en pueblos y ciudades se constituye en una “costumbre” urbana y popular, en el mismo sentido devoto, pero al mismo tiempo entendiendo a la donación como una ofrenda o concesión.

Las fiestas en devoción a diferentes santos, son algunos ejemplos de la práctica de la donación a los “pasantes” del preste, que con devoción e inversión económica demuestran su agradecimiento. Un ejemplo constituye el caso de la Fiesta del Señor Jesús del Gran Poder, no solamente los prestes sino también los “donantes” se identifican como la estructura de devoción pero al mismo tiempo de inclusión y poder económico. Es en fraternidad y confraternidad que los prestes reciben de sus “donantes” dinero en efectivo, fardos de cerveza, donación de pago de orquesta y muchas otras donaciones, generando además el compromiso de intercambio (también llamado ayni).

La muestra, que contará con el aporte del trabajo de artistas contemporáneos, fotógrafos y productores audiovisuales, Se inaugura el viernes 2 de diciembre, a horas 19:00 y permanecerá abierta al público hasta el 8 de enero del 2017, en ambientes del Museo Nacional de Arte, ubicado en la esquina de las calles Comercio y Socabaya.

Para preservar la tradición Exposición de pesebres en el Tambo Quirquincho

Todas las personas, familias, agrupaciones, parroquias o entidades que cuenten con pesebres navideños, nacimientos de antaño y reliquias referentes a esta temporada del año, pueden participar de la muestra ‘Celebración del Nacimiento del Niño Jesús’ 2016, a realizarse en el Museo Tambo Quirquincho. Con esta actividad, se pretende preservar la tradición del armado de pesebres y nacimientos, pero además poner a la vista del público estas obras y reliquias.

Desde el 24 de noviembre hasta el 7 de diciembre, se recibirán las propuestas en el museo ubicado en la calle Evaristo Valle y plaza Alonso de Mendoza. Los pesebres y artículos seleccionados formarán parte de la exposición que se presentará desde el 14 de diciembre hasta el 6 de enero de 2017.

“Esta es una convocatoria pública para que toda familia, persona, grupo, parroquia, etc. que tenga un nacimiento de alto valor estético, patrimonial, que haya cobrado importancia por la antigüedad, que sean reliquias, presten sus obras al Museo Tambo Quirquincho para su exposición”, expresó Vania Coronado, Jefe de la Unidad de Museos Municipales.

Coronado indicó que se quiere rescatar la tradición del armado de los nacimientos y compartirlos con toda la ciudadanía. “Se pretende involucrar a la población en la muestra artística. Esta exposición se realizará con los ciudadanos mismos que resguardan valores, tesoros en sus hogares y que bien pueden exhibirlos a toda la ciudadanía”, complementó.

En este sentido, se ha convocado también a las embajadas y a coleccionistas particulares de arte religioso, para que sean la base de la exposición. “Hemos visto que en el municipio se arman pesebres de gran tamaño, que contienen detalles, donde fusionan lo tradicional con lo actual, pero también existen objetos que son preservados desde hace bastantes años”, finalizó Coronado.

Para cualquier referencia, los interesados pueden llamar al teléfono 2390969. Las inscripciones son gratuitas y debe realizárselas en horarios de oficina.

Sunday, November 20, 2016

Los morenos y su evolución en el tiempo

Uno de los sitios más atractivos del Museo Nacional "Eduardo López Rivas" es la sala número 7 dedicada al folklore y por no decirlo de otra manera a la historia del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

No cabe duda que hoy daremos un recorrido lento al compás de la morenada, donde se observa la evolución de las máscaras de esta especialidad de danza. Para ello, nuestro guía Juan Alberto Mancilla nos explicará acerca de sus cualidades. La danza de la morenada se inició en la época de la colonia, cuando los españoles trajeron a esta parte del continente a los africanos en calidad de esclavos.

Los visitantes no pudieron adaptarse fácilmente a este nuevo mundo, por ello, sufrieron transformaciones incluso de sus fisonomías. Un claro ejemplo de ese cambio son las caretas. La más antigua data de 1875 elaborada por don Pánfilo Flores, sus facciones son más humanas, refleja la tristeza y el dolor de su sometimiento.

Con el cambio del clima, también tienen la salud maltratada, aspecto que se nota en sus rostros, como la hinchazón del labio o se salen de sus órbitas los ojos, presumiblemente por la presión del aire de la parte altiplánica.

Pasa el tiempo y las caretas se van estilizando con una serie de elementos, como los dientes formados por yeso y en otras de espejos o vidrios catedral. Los rostros se van cubriendo de barba, bigote y entran piezas decorativas como las piedras de fantasía y los espejos.

Asimismo, se observa a un rey caporal o capataz, vestido con un traje de levita. El traje que se expone data de 1900 aproximadamente elaborado con el verdadero hijo Milán con una serie de simbologías, como la cosecha y el florecimiento de la madre Tierra.

Finalmente, se observa las máscaras estilizadas con ojos saltones, el uso de la cachimba o pipa y el peluquín haciendo referencia al señorío europeo, además del ensanchamiento de las fosas nasales, el alargamiento de la lengua y otros elementos decorativos en algunos casos con la mitología del Carnaval de Oruro y en otros con arañas u animales que no son parte de la tradición de la Alta Tierra de los Urus.





Monday, November 14, 2016

Museo Nacional de Arte concluye recorrido en Pando




Con una exposición que arranca este martes 16 de noviembre en Cobija y Porvenir, municipios del departamento de Pando, el Museo Nacional de Arte (MNA), termina el ciclo itinerante de su programa educativo y de difusión “El Museo Donde Tú Estás”.

Este programa, diseñado con material audiovisual didáctico, está destinado a diversos públicos de zonas alejadas, principalmente población estudiantil y profesores que carecen de la posibilidad de conocer la ciudad de La Paz y de la posibilidad de visitar un museo.

El recorrido del museo itinerante prioriza provincias y ciudades intermedias del territorio nacional, a través de muestras como las colecciones de Obras Maestras, el Cuidado y Protección del Patrimonio Monumental Boliviano y la exposición dedicada al maestro Miguel Alandia Pantoja.

Con la coordinación de la Dirección de Cultura del Municipio de Cobija, “El Museo Donde Tú Estás” recibirá delegaciones de diferentes núcleos escolares de los municipios citados, quienes podrán apreciar la muestra “100 años - Homenaje a Miguel Alandia Pantoja”.

Paralelamente, en el Coliseo Federico Román de Porvenir, se instalarán dos muestras: “Obras Maestras del MNA” y “Operación Rescate”. La primera, compuesta por fotografías de obras creadas entre los siglos XVI y XX, clasificadas cronológica y temáticamente, que incluye una serie de ángeles y arcángeles arcabuceros, además de vírgenes y santos entre los que sobresalen la Virgen Cerro y la Virgen de Guadalupe de la Catedral de Sucre, culminando con obras de Melchor Pérez Holguín. Además están los trabajos que muestran un panorama general del siglo XX en Bolivia y los principales movimientos plásticos, como el “Indigenismo”, “Generación del 52” y la “Tendencia Nacional”.

Museo Militar: La joya que encapsula historia

Cobijado en un edificio colonial, ataviado de imágenes, nombres y objetos de algunos de los episodios que marcaron la historia y el rumbo de Bolivia, se encuentra el Museo Histórico Militar Mariscal Antonio José de Sucre, en pleno centro de la Capital, tan único como olvidado. En sus ambientes se encuentran objetos y reseñas que nos ayudan a repasar la Guerra del Pacífico, del Chaco, del Acre, las Guerrillas y la creación y fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y el Ejército, pero pese a que es uno de los pocos lugares donde se puede apreciar tantos detalles de hechos bélicos en los que los ciudadanos entregaron sus vidas por el país, pasa bastante desapercibido entre la población. El ingreso al Museo Histórico Militar cuesta sólo Bs 5, aunque para estudiantes que vienen en grupo la entrada baja de costo a Bs 1; su ubicación está en pleno centro de la ciudad, pero de todas maneras muchas personas desconocen su existencia, comenta el director del Museo Histórico Militar, coronel Dante Rosa, para quien es curioso que cuando toma un taxi y pide que le lleven al mencionado recinto, los conductores dicen que no saben dónde es, pese a que conocen la Región Militar que es donde se encuentra el repositorio. EL MÁS EQUIPADO El museo militar en Sucre es el más completo de todo el país, porque es el único que tiene espacios dedicados a las tres Fuerzas Armadas: el Ejército, la Armada Boliviana y la Fuerza Aérea. Si bien hay museos en las distintas unidades militares como política de las Fuerzas Armadas, con objeto de incentivar el fervor cívico-patriótico, explica Rosa, el de la Región Militar tiene objetos especiales. Tesoros de la historia, por así decirlo. “Acá contamos no sólo con armas o historia del Ejército, sino de cada fuerza”, remarca el Director. El Museo cuenta con una sala del Ejército donde se organizó objetos de manera cronológica, desde el nacimiento de la República hasta la guerrilla de Ñancahuazú. En otra sala se tiene la exposición correspondiente a la Fuerza Aérea que cuenta también con una galería de comandantes, héroes y el armamento que se utilizó en la Guerra del Chaco, por ejemplo. La Armada Boliviana también tiene un espacio especial, con réplicas de las naves con las que cuenta y contó la Armada, además de cuadros del histórico cañonero que perteneció a Bolivia y fue parte de la Guerra del Pacífico. LO MÁS DESTACADO Entre los objetos más destacados que componen las muestras del Museo Histórico Militar se encuentra un cañón que fue fabricado después de la Guerra del Pacífico, cuya única diferencia de los que se usaron en esa época es que éste, ubicado al ingresar el museo, tiene estrías. Además se tiene otro parecido al denominado “Hualaycho” utilizado en la Guerra de la Independencia. Otro cañón que se exhibe en sus ambientes es uno de Paraguay que se cree se obtuvo durante la Guerra del Chaco. “Tenemos otro cañón paraguayo que me imagino fue desmantelado y se trató de darle forma pues no tiene ruedas y se le improvisaron unas para que tenga su postura imponente de cañón”, comenta Rosa. Siguiendo con los cañones, el museo tiene otros que fueron parte de la Segunda Guerra Mundial y se trajeron al país para el adiestramiento del personal. Otro de los elementos que destacan dentro del museo es el hecho de que se tiene una lista de los que participaron en el Destacamento 111, en la Guerra del Chaco, el grupo de tropa más destacado de ese encuentro bélico porque demostraron la valentía del soldado boliviano al defender Boquerón. La lista se trabajó con bastante prolijidad con base en la documentación existente de las partes que se enviaban en la guerra. Familiares de aquellos que participaron en la Guerra buscan información de sus antepasados y suelen acudir al museo militar donde incluso se extiende una certificación. “Acá se formó el Destacamento 111 y todo chuquisaqueño debería sentirse orgullo, por la gente profesional y culta que fue a luchar”. Como parte del Destacamento, se formaron cinco compañías, la primera fue a pie desde Sucre hasta el lugar del enfrentamiento en la frontera con Paraguay, mientras que las siguientes cuatro fueron transportadas en motorizados hasta la guerra. Si bien no se tiene un detalle del lugar de origen de los soldados que fueron parte del Destacamento 111, se sabe que no sólo participaron hombres de la Capital, sino también de las provincias de Chuquisaca y del norte potosino, como Ravelo, entre otras localidades. Sin embargo, una de las piezas más nuevas y atractivas con las que cuenta el museo son los restos momificados de dos soldados que cayeron en la Guerra del Pacífico y que fueron repatriados desde Perú el año pasado, luego de haber sido encontrados siete años atrás. De acuerdo con Rosa se están haciendo todos los esfuerzos necesarios para que las momias puedan estar en exposición, una meta para la que necesitan unas urnas especiales valuadas en unos Bs 20.000 que esperan adquirir a través de un proyecto que se preparará entre las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Culturas, al que ya le hicieron la solicitud. El Ministerio de Culturas y las Fuerzas Armadas de Bolivia (FFAA) preparan un proyecto para garantizar el tratamiento permanente de este patrimonio histórico correspondiente a la Batalla del Alto de la Alianza. Tras una supuesta denuncia de que las momias corrían riesgo de deterioro, el director del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas de la Universidad San Francisco Xavier, Edmundo Salinas, informó que los restos son sujetos de constantes controles para su preservación y que en abril de este año, un equipo multidisciplinario de la casa de estudios superiores realizó un cultivo de hongos en cajas petris que resultó negativo, además de verificar que la humedad en las actuales urnas subió sólo un grado y que ese cambio no afectará a los restos que se encuentran saludables. Su recomendación es la compra de las urnas que determinaron para este tipo de tejidos. RECUPERACIÓN DE ARMAMENTO Debido a que muchos soldados trajeron consigo algunos objetos una vez concluida la guerra, es muy común que familiares tengan en su poder fotografías, medallas o incluso, granadas. Este año el personal especializado del Museo Militar recogió dos granadas y cajas de uso militar, las que desactivaron e hicieron mantenimiento para su exposición. “Tenemos protocolos para su manejo, si es que (alguien) tiene en casa les invito a que puedan avisarnos porque sí es un riesgo y no sabemos en qué estado están, es mejor que estén en un lugar seguro, acá las desactivamos y exponemos”, comenta Rosa al recomendar a la población que acuda al museo en caso tenga algún objeto que parezca armamento militar. Pronto, el Director del Museo Militar espera ir a un domicilio en Cochabamba, tras la visita de una persona que les informó que al parecer tiene “granadas o algo similar” en su casa, dejada por uno de sus abuelos, por lo que el recojo puede hacerse incluso de otras ciudades. Asimismo, una de las labores que demanda bastante atención es el mantenimiento del edificio al ser una construcción bastante antigua; además, este año el museo logró tener más personal para trabajar, aunque el Director del museo afirma que le gustaría tener un mecánico armero que pueda ayudar a desmontar o arreglar el armamento que requiera de mantenimiento. Actualmente el museo cuenta con un soldado guía y cuatro suboficiales que están en condiciones de removerse como guías y que cuando no hay visitas desempeñan funciones de mejoramiento y reparación de las instalaciones. Si bien algunas unidades educativas visitan este museo, es cierto que falta promover más este y otros sitios que reúnen en sus ambientes objetos inigualables para entender la historia del país y de la región.

Casa de Moneda prepara el Museo y sus personajes

El director de la Casa Nacional de Moneda, Rubén Ruiz, anunció que se prepara, coordina y organiza el desarrollo de la sexta versión del “El Museo y sus Personajes”. Afirmó que esta actividad se desarrollará el viernes 25 de noviembre a partir de las 18:00 como un regalo al 206 aniversario del Grito Libertario de 1810. Explicó que junto a los trabajadores de este centro museológico se coordina el desarrollo de la noche del museo y la instalación de los escenarios donde se mostrarán los personajes. Dijo que falta poco para elegir a la totalidad de los personajes que serán presentados en esta sexta versión y de acuerdo con la elección deberán pensar en confeccionar los trajes y vestuario o utilizar los que ya posee el museo. También deben prever los objetos, muebles y detalles complementarios de los escenarios y especialmente la iluminación como pieza clave para ver a los personajes. Como ocurrió en anteriores versiones, se deben tomar en cuenta los detalles de cada historia y sus personajes, como la iluminación con velas, las características vestimentas y los objetos como las espadas, sombreros, mesas, cortinas y documentos, entre otros. Se espera que la población acuda como otros años a observar esta actividad.

Saturday, November 12, 2016

Cultura Chipaya sobreviviente al tiempo y a la persecución

La cultura Chipaya que data de hace 2.500 años a.C., así como la Uru, sobrevivieron en el tiempo tras sufrir una cruenta persecución de los aymaras, quienes con su afán expansionista intentaron apoderarse de cuánto territorio encontraron en su camino. Los incas no pudieron sobrevivir a esa dominación.

Un resumen de esta cultura se la observa en una de las salas del Museo Nacional Antropológico "Eduardo López Rivas". Allí se distingue un pukullo o khuya, idioma uruchipaya que significa vivienda, son de base circular de cuatro a seis metros de diámetro. Los muros están hechos de tepes de pasto o chiji cortados del mismo suelo.

Mientras que el techo está elaborado con ramas de thola kgehuiña retorcida en manojos de paja. Las puertas son tablas de cactus. En el interior solían colocar un fogón de barro, principalmente para ser utilizado en la época de lluvias y otro fuera de la vivienda utilizado en época seca.

En la sala se exhibe a dos parejas de chipayas vestidos con su indumentaria típica. En el caso de los varones una almilla con un poncho denominado Ira, Unkhu o Chusma que llega hasta las rodillas.

Las mujeres llevan en la cabeza un paño cuadrilátero, al estilo de pañuelera denominada como Chogata. Además de una almilla con mangas y una túnica bautizada como Akzu o Urku. Sostiene la vestimenta en la parte superior unos ganchos llamados Tupus. Mientras que en la espalda un Awuayo.

Debido a la persecución que tuvieron los Urus, se alojaron en las laderas del cerro San Pedro, allí en el siglo pasado se encontraron varios vestigios. También se hallaron en Iroco. Mientras que los Chipayas, se establecieron en los alrededores de lo que hoy son las provincias Sajama y Sabaya.






Friday, November 11, 2016

Museo D’Orbigny expone sobre los amos de la noche



Cambiar los hábitos o prejuicios arraigados en las sociedades actuales implica trabajar en el ámbito de la cultura, con ese propósito, el museo Natural Alcide D’Orbigny viene realizando con mucho éxito la exposición “Amos de la noche: mes del murciélago” que concluirá este 25 de noviembre.

“Una parte muy importante del Museo D’Orbigny es la educativa y de difusión. Hace 13 años, el Museo abrió sus puertas al público para mostrar salas de exhibición de minerales, fósiles y fauna boliviana. Las muestras en exposición se complementan con información sobre la distribución, estado de conservación y características principales de las especies que representan”, explicó la jefa del Departamento de Mastozoología, Lizette Siles.

El murciélago suministra —a dosis casi iguales—, benévolo misterio y miedo en las sociedades actuales, pero no siempre fue así. De hecho, estas hermosas y benéficas criaturas fueron objeto de culto en las culturas prehispánicas, como lo demuestran algunas investigaciones arqueológicas realizadas en nuestro territorio, como el dirigido por el Responsable del Museo, Ricardo Céspedes.

En esa misma línea de explicación y divulgación de los hábitos de estos mamíferos voladores, ampliamente favorables a la vida de los seres humanos, se abrió en octubre esta exposición cuyo objetivo es mostrar la fascinante y complicada relación entre humanos y murciélagos, reconoce la doctora Lizette Siles. “La muestra es para todo público, cuenta con elementos científicos así como elementos populares y objetos que interesan a jóvenes y niños. La exhibición permanecerá en el Museo hasta el 25 de noviembre.

El pasado sábado 29 de octubre se organizó una serie de actividades especiales. Hubo trabajos manuales, juegos, narración de cuentos y también se pudieron hacer “audiciones” a los murciélagos con detectores especiales.

La iniciativa tuvo una buena acogida del público asistente, tanto de los adultos como de los niños y jóvenes, porque la actividad estaba dirigida a estos últimos, resaltaron las autoridades del museo.



HAY 7 ESPECIES EN LA LLAJTA

Los murciélagos constituyen aproximadamente un tercio de todos los mamíferos bolivianos, explicó la doctora Siles. “Las amenazas más severas para los murciélagos en Bolivia son la pérdida de hábitat y los conceptos erróneos que la gente tiene de ellos”, agregó. Los murciélagos proveen importantes servicios ambientales a las poblaciones humanas. El medio ambiente provee distintos recursos de los que el hombre depende para vivir, como el agua, el aire y el alimento”. Los murciélagos proporcionan tres servicios ambientales principales: la dispersión de semillas, la polinización de plantas y la depredación de insectos.

Debido al enorme beneficio que los murciélagos nos proporcionan, en especial las siete especies insectívoras presentes en la ciudad de Cochabamba, es que el Museo celebra la importancia de nuestros aliados nocturnos, brindándoles un espacio para que la sociedad cochabambina los conozca y aprenda a apreciarlos, dijo Siles.


Tuesday, November 8, 2016

En Pando se cierra ciclo ‘El Museo donde tú estás’


El programa educativo del Museo Nacional de Arte ‘El Museo donde tú estás’ cierra su ciclo 2016 en el departamento de Pando. El proyecto itinerante busca compartir con niños, niñas y jóvenes la riqueza que existe en el MNA.

El Museo Nacional de Arte, a través de su proyecto, ha llegado a diversos públicos situados en zonas alejadas, provincias del departamento de La Paz y otras ciudades del territorio nacional.
A todos los sitios se llevaron diversas muestras, como una colección de obras maestras, otra sobre el cuidado y la protección del patrimonio monumental boliviano y una sobre la vida y obra del maestro Miguel Alandia Pantoja, las que ahora se presentan en los municipios Cobija y Porvenir de Pando.
Gracias al apoyo de ambos municipios se pondrá a consideración del pueblo pandino esta actividad emprendida por el Museo Nacional de Arte, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. (FCBCB), programa educativo destinado principalmente a la población estudiantil que carece de la posibilidad de conocer la ciudad de La Paz y de visitar un museo.
A partir del 16 noviembre y a lo largo de tres semanas aproximadamente, con la coordinación de la Dirección de Cultura de Cobija, se recibirá a delegaciones de distintos núcleos escolares en la Casa de la Interculturalidad, situada en la av. 9 de Febrero, frente al monumento al carretón, donde podrán apreciar la muestra ‘100 años-Homenaje a Miguel Alandia Pantoja’, pintor potosino nacido en el distrito minero Catavi el 27 de marzo de 1914.
Como la mayoría de los pintores de su generación, recibió la influencia del indigenismo, de Cecilio Guzmán de Rojas. Aporta a su obra un fuerte contenido de crítica social que plasmó en sus murales en los que se acercó a la obra de los maestros del muralismo .

Sunday, November 6, 2016

El Museo de Moisés Cruz, un repositorio en Camargo

El polvo es un cómplice de los años, el tiempo se calcula por la cantidad que se acumula en los estantes que guardan estos objetos con memoria.

En la calle Grau, numero 47, de Camargo, capital de la provincia de Nor Cinti en el departamento de Chuquisaca, se encuentra un museo que casi siempre está abierto a los clientes, sólo se debe tocar la puerta.

Don Moisés Cruz Infante comenzó su afición a las antigüedades con una colección de billetes, posteriormente heredó de una tía varios objetos como máquinas de coser y cerámicas, entre otros. Desde entonces se dedicó a enriquecer una colección que comprende balanzas, llaves, escopetas, estampillas, monedas, documentos y libros.

Fue su hijo, Jimmy Moisés Cruz, quien se encargó de continuar la afición de su padre, después de su fallecimiento, agregando cámaras fotográficas y filmadoras hasta sumar las mil piezas que hoy tiene el museo, cuyo objeto más antiguo es una pequeña balanza que data de 1693.

El museo también cuenta con una pequeña hemeroteca de 80 matutinos en la cual el periódico más antiguo es La Discusión, de Potosí, que data de 1875. Esta sección se completa con ejemplares de El Día, de Sucre; La Estrella y el Reportero, de Tarija; El Industrial de Oruro, La Fe Social, de Potosí, entre otros.

Aunque funcionaba antes de 1973, fue en marzo de ese año que el museo Moisés Cruz Infante abrió su puertas oficialmente, durante una feria vitivinícola, en la centenaria casa en la que hoy continúa.

"Yo vivo en la misma casa en donde es el museo, no recibo ayuda de la Alcaldía (de Camargo) o el Gobierno (...). Lo que estoy pensando, cuando no pueda cuidarlo más, es dejárselo a un sobrino”, comenta Cruz.

El ingreso al repositorio no tiene ningún costo, cada persona deja un aporte voluntario.

Hay muchos objetos y sobre todo documentos y fotografías en el museo de los que no se conoce su antigüedad. A Cruz le gustaría recibir la ayuda de un experto para determinar la fecha de su fabricación o registro.

No obstante, se observa la necesidad que tiene el museo de implementar técnicas de conservación para evitar el deterioro de las piezas a causa del polvo, la humedad y el paso del tiempo, y consolidarse como un espacio de interés para los visitantes.






Casa de Moneda abre una exposición por aniversario

El martes 8 de noviembre, en la sala de exposiciones temporales de la Casa Nacional de Moneda, se inaugura la muestra titulada “206 años de libertad: Potosí”.

El director de este repositorio cultural, Rubén Ruiz, informó que la exposición se hace en adhesión a las fiestas noviembrinas y se presentarán diferentes pinturas, objetos y documentos referidos a los sucesos del grito libertario del 10 de Noviembre.

Dijo que se podrá observar las pinturas de Joaquín de la Quintana, Mariano Subieta y Manuel Molina, tres personajes que impulsaron las revueltas en contra de la corona española.

También se mostrará una pintura de Fernando VII, ya que durante su reinado se produjo los movimientos sociales para dar el grito libertario de Potosí.

Dijo que estará una plaqueta recordatoria de la celebración del centenario del grito libertario de 1810 y que se recuerda como el festejo más importante de la población, por las manifestaciones culturales, artísticas y sociales demostradas en ese tiempo.

También se exhibirán varios sables que fueron utilizados durante la batalla de Suipacha del 7 de noviembre de 1810, tres antes de la revuelta registrada en Potosí.

La población podrá observar la muestra que se ha preparado con bienes patrimoniales de la Moneda.

Friday, November 4, 2016

La Casa de la Libertad presentará exposiciones sobre Batalla de Suipacha

La Casa de la Libertad (CDL), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (Fcbcb), presentará las exposiciones: "Suipacha. Primera victoria por la independencia sudamericana" y "Revolución del 25 de Mayo de 1809", el lunes 7 de noviembre de 2016, fecha en la que se celebra el Aniversario Cívico de Tupiza, rememorando el histórico triunfo de la Batalla de Suipacha.

La actividad se realizará al mediodía, en el Museo Suipacha, de la población del mismo nombre, con ingreso libre. Con este motivo, también se hará entrega de material museográfico al Museo Suipacha y se realizará la presentación de libro "Suipacha", en conmemoración de la mencionada batalla, que tuvo lugar el 7 de noviembre de 1810 entre las fuerzas del Ejército Auxiliar del Perú, enviadas por la Primera Junta de Gobierno de Buenos Aires, comandadas por Antonio González Balcarce, y las fuerzas realistas españolas, bajo las órdenes del general José de Córdova.

La batalla se produjo a 25 kilómetros de la ciudad de Tupiza, en la población de Suipacha, a orillas del río Suipacha, ubicado en la provincia de Sud Chichas, comprendida en la Intendencia de Potosí. A las once de la mañana se tuvieron a vista ambas tropas y a las tres de la tarde, según noticia del Comandante Balcarce a Castelli, comenzó el combate en que los realistas fueron derrotados. Suipacha, fue la primera batalla ganada por los patriotas al ejército realista. Pero más allá del hecho de armas, marca el hito en que los movimientos indígenas en los andes y en los llanos orientales, en conjunción con criollos, mestizos y afrodescendientes de Charcas, se unen en una causa común, conquistar la independencia y el autogobierno. A partir de este suceso, los esfuerzos destinados a este fin reúnen las voluntades de los Ejércitos rioplatenses con los de los guerrilleros charquenses. Suipacha abrió las puertas a la independencia de Charcas y fue el inicio de la guerra que quince años después, luego de múltiples sacrificios de vidas humanas, daría lugar a la independencia de Bolivia.

Tuesday, November 1, 2016

Museo presenta cómo se celebra la fiesta de los santos en otros países


Varias mesas dedicadas a los difuntos fueron armadas ayer. En el Museo Tambo Quiquincho se organizó el armado de mesas representativas de países como México, Perú, Ecuador y otros.

La Fiesta de Difuntos o Fiesta de Todos Santos tiene como característica principal el armado de mesas con una variedad culinaria que a su vez destaca las figuras, símbolos y significados en cada elemento colocado en ese espacio.
En la ciudad de La Paz, el armado de las mesas se inició ayer. En el museo Tambo Quirquincho se presentan ornamentaciones de diferentes países latinos. Por otro lado, los viceministerios de Descolonización e Interculturalidad armaron una mesa dedicada a las víctimas de las dictaduras en la plaza Murillo.
En la ocasión, Jhonny Tola, viceministro de Interculturalidad, destacó la fiesta como una ocasión para recuperar las creencias y ritos ancestrales. El culto a la muerte tiene en el continente americano, sobre todo en países latinos, una raíz similar con algunos detalles diferentes, dependiendo del lugar y la tradición. Diversas investigaciones históricas, antropológicas y otras refieren el origen de la fiesta a las antiguas culturas o pueblos que habitaron el continente antes de la llegada de los españoles. Cuando los colonizadores se toparon con la mencionada costumbre quedaron horrorizados y decidieron entonces fusionarla con la fiesta de Todos Santos para que pierda así su carácter pagano y adquiera uno más religioso. Ése es el motivo por el cual la fiesta de Todos Santos se conoce también como la Fiesta de los Muertos. Un día para las almas que supuestamente se fueron al cielo.
La Iglesia Católica le rinde homenaje a los mártires cristianos y otro a los muertos que cada familia se esmera en recordar.

Los metales y los tejidos en las culturas antiguas de Oruro

No cabe duda que las culturas antiguas establecidas en el departamento de Oruro, también tuvieron un trabajo vinculado a los metales, es por eso que hoy conoceremos más acerca de este arte en otra de las salas del Museo Nacional Antropológico "Eduardo López Rivas".

Nuestro guía Andrés Escalera explicó que en esa sala están los restos de tres culturas, tiahuanacota, inca y aymara. En una de las vitrinas se observa el armamento de guerra que se utilizó en la caída del estado de Tiahuanacu en el año 1000 después de Cristo, por una guerra interna civil a consecuencia de la escasez de alimento.

Se generó un proceso entre los Urus y las etnias aymaras, para la conquista de territorio en 200 años con intervenciones violentas, por ello, se originó el desarrollo de armamento en piedra y las de metal. La primera para los soldados y la segunda para el alto mando militar, como las hachas y mazas, diseñados para golpear en la cabeza.

Para fundir los metales, como el cobre y el oro, utilizaban pequeños hornos de fundición denominados "wayra chinas". Al margen de las armas, se hacían objetos de metal decorativo, como los tupus, pectorales, lauraques que eran elementos de decoración en la vestimenta de la mujer, entre otros.

Asimismo, se hacían agujas de metal y de madera, además de wichuñas que servían para elaborar los tejidos finos, como fajas, chuspas, mochilas de lana de oveja y de vicuña. Los textiles también eran sencillos en sus colores naturales y otros que eran teñidos.

Esas piezas tienen aproximadamente 800 años de antigüedad. Por otro lado, se confeccionaban gorros de la época, como un casco militar de la época aymara, hecha con madera de cactus y forrada con lana. Así también se observa un gorro tiahuanacota que perteneció a la élite, por su forma, se ponían las personas que tenían el cráneo deformado.

Por otro lado, utilizaron adornos de plumas, bandas, cintillos elementos visibles en las mujeres.



Sunday, October 30, 2016

Sucre LA ORGANIZACIÓN RELANZARÁ EL EVENTO EN 2017 Sucre no tendrá noche de museos esta gestión



Este año no se realizará la noche de museos “Del ocaso a la alborada”, porque de acuerdo con el Consejo de Museos de Sucre en esta gestión se realizaron varias aperturas extraordinarias de los repositorios patrimoniales, que deslucieron el sentido particular de esta celebración cultural.

La nueva coordinación de la entidad que aglutina a los museos sucrenses, aclaró que el siguiente año se relanzará el evento con perspectivas a alcanzar un realce que trascienda las fronteras nacionales.

“El objetivo de esta actividad que tuvo un masivo éxito en sus primeras versiones, fue el de acercar a la población a su patrimonio, ya que los museos sólo son custodios del patrimonio de los chuquisaqueños, lamentablemente este año el evento ha perdido este horizonte, ya que se concentró en la población del centro, ya que se cortaron los accesos del transporte público que permitían que la gente de los barrios, una población prioritaria para nosotros, pueda acceder al patrimonio que guardan los repositorios; por ello hemos decidido postergar el evento para relanzarlo el siguiente año con un proyecto cultural que estamos trabajando y esperamos tenga un realce incluso internacional”, informó el director del Museo Antropológico Charcas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Edmundo Salinas, coordinador del Consejo de Museos, junto con la directora del Museo San Francisco, Andrea Collazos, y la coordinadora regional del Museo de Etnografía y Folclore, Carola Condarco.

Salinas añadió que el Consejo de Museos en anteriores gestiones impulsó la gratuidad del evento, algo que pretendió ser cambiado este año, pero aseguró que la gratuidad se mantendrá “así como el sentido independiente de los repositorios frente a las instituciones públicas que si participan en la Noche de Museos, lo hacen como invitados y no como organizadores”, recalcó.

Exposición de máscaras del Musef se va a La Paz



Cierran la exposición permanente “Máscaras, memoria y diversidad” del MUSEF, que contenía un registro de la diversidad de la cultura material de los pueblos indígenas bolivianos y las tradiciones urbanas alrededor de danzas y prácticas religiosas. Los elementos de la muestra serán restaurados y archivados en la bodega especializada de la central del MUSEF, en La Paz.

“Esta exposición lleva más de diez años en Sucre, la idea forma parte del proyecto de reestructuración y relanzamiento del MUSEF Sucre, que estamos encarando en esta gestión. Las máscaras no van a alimentar la exposición de La Paz, sino que serán tratadas para su conservación y archivadas en la bodega especial que tiene el MUSEF, y que cuenta con más de 30.000 objetos etnográficos”, explicó la coordinadora regional del MUSEF, Carola Condarco.

El MUSEF ahora contempla abrir tres nuevas exposiciones, con elementos tanto del archivo de la bodega del MUSEF de La Paz, como de otros recopilados alrededor de los pueblos indígenas y las tradiciones urbanas y rurales de sur boliviano, reflejando la identidad regional alrededor de los elementos etnográficos de la cultura material de esta parte del país, destacó Condarco.


Saturday, October 22, 2016

Sala de cerámica del Museo Nacional Antropológico "Eduardo López Rivas"

En nuestro recorrido por la historia de Oruro, esta vez haremos un alto en la sala de cerámica del Museo Nacional Antropológico "Eduardo López Rivas" para conocer acerca de su origen, su representación y para que se utilizaban estos utensilios.

Hoy nuestro guía es Andrés Escalera, quien señaló que esta cerámica perteneció a tres culturas, tiahuanacota, aymara e inca. Allí se tiene una muestra cuya característica son los vasos kerus, típicos de la cultura tiahuanacota, utilizados exclusivamente para las fiestas.

Asimismo, se utilizaban los platos cuya singularidad era lo hondo, porque en esa época la dieta se basaba en la sopa. Entre sus utensilios empleaban cucharas hechas de hueso, de cerámica y de madera.

También se observa cerámica de la cultura aymara, cuyas vasijas pertenecen al grupo de Carangas, Pacajes y de los valles, generalmente de Chuquisaca. En ese conjunto de vasijas existen dos piezas extrañas, con rostros amorfos. Se desconoce su procedencia, pero se cree que son piezas de Tiahuanaco y Wankarani, como eslabones intermedios de estas culturas.

Por otro lado, en la cultura Inca, las vasijas eran decoradas con figuras geométricas, principalmente en la zona andina, con motivos escalonados no siempre perfectos. El arte andino no fue perfecto en forma, no por la falta de talento de sus artistas, sino por lograr formas abstractas y psicodélicas para su tiempo.

Una de las piezas más importantes está la vasija denominada "ch´allador", era utilizada para rituales, se colocaba la chicha, se hacía la ofrenda al sol y se votaba al piso. Siempre se hacía en pares, pero en el museo sólo está una pieza.




Exhiben artesanía sobre las llamitas

En el primer patio de la Casa Nacional de Moneda abrieron ayer la exposición sobre artesanías de la llama, con una colección familiar de más de 490 piezas y objetos en diferente material.
La muestra estará abierta hasta el domingo 23 de octubre y es una adhesión a la convención de historiadores y numismáticos que se desarrolla en el Escorial de América.
Carlos Aranibar Escarcha, el impulsor de la exposición, informó que es una fiesta cultural mostrar a la población las figuras del animalito que tuvo directa relación con el transporte de las barras y monedas de plata que fueron acuñadas en Potosí.
Dijo que es un patrimonio familiar acumulado por más de 25 años adquiridos en diferentes ciudades de Bolivia y se constituye en una satisfacción para la cultura de Potosí.
Explicó que la llama se ha convertido en la identidad de los potosinos, desde el Imperio Incaico, durante la colonia, para ser un valioso elemento en la salida de las monedas.
La muestra de la colección familiar tiene figuras de la llama en una variedad de material como madera, barro, sal, lana, totora, yeso, arcilla, plomo, origami, alambre, plata y zinc.
Las figuras de la llama se logró conseguir en tiendas especializadas de artesanía, mercados y museos particulares de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Oruro, Sucre y Uyuni. Algunos objetos fueron elaborados en el Perú.
En la presentación participó la Estudiantina “Yawar Pacha”, de la carrera de Música de la Universidad Tomás Frías, amenizando la fiesta cultura con un alegre repertorio de música nacional y algunas obras de grandes maestros. La muestra recibió el apoyo de la Cooperativa Reserva Fiscal.


Muestran moda y costura en Cayara

El histórico hotel y museo Cayara es ahora el epicentro de todas las miradas por el “Desfile de Altura” y el “Día de Museo y Leyenda”, actividad denominada “Cayara: historia y moda”, donde nueve diseñadores reconocidos del país mostraron alta costura que despertó el interés y arrancó suspiros con cada una de las colecciones presentadas a los amantes de la moda.
Con las colecciones Weise-Primavera Verano 2017, de Éricka Suárez, la colección especial creada exclusivamente para Cayara, de Tatiana Tarquino; Colección Étnica, de Sonia Avilés. Mientras que Rafaela Pitti mostró una propuesta moderna e innovadora con el uso de monedas macuquinas en sus joyas.
Liliana Castellanos en su colección se inspiró en los colores propios de Cantumarca, la Tierra del Mineral, Potosí; La colección Síntesis Mágica, de Isabel Bloch; Viví Mercado con su colección Nube Negra; Asarti con su colección “Invierno y Verano” y cerró el desfile Luis Daniel Agreda con su colección Eterna.
Los nueve diseñadores transportaron a los espectadores a la época de la colonia (1557) con sus creaciones donde se encontró elegancia, estilo y glamur.
En este desfile participaron modelos de la agencia La Meson, de Cochabamba, modelos de Tarija y Potosí, “La Cementeira” de La Paz, y miembros de teatro de Potosí y el grupo de baile “Prodanza” de Cochabamba.
Una de las modelos que no podía faltar a este desfile fue la Miss Bolivia Mundo 2016, Leyda Suarez quien deslumbró con su belleza.
Sussan y Marianne Aitken organizadoras y representantes del museo Cayara, se mostraron contentas por este desfile que tuvo un gran éxito.
Se tiene previsto que hoy el “Día de Museo y Leyenda” empiece a partir de las 14:00 y el costo de la entrada es de Bs 60 para mayores y Bs 30 para menores.

Monday, October 10, 2016

Todo listo para ciclo de conferencias en el Museo "Eduardo López Rivas"

Nuevas investigaciones sobre antropología, arqueología, paleontología e historia de Oruro y sus manifestaciones folklóricas serán conocidas en el Primer Ciclo de Conferencias que organiza la administración del Museo Antropológico "Eduardo López Rivas" y la Secretaría Municipal de Cultura, con el objetivo de actualizar la información existente y conformar un archivo especializado.

La actividad inicia mañana, martes en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez", con la presencia de destacados profesionales del ámbito académico, que harán conocer nuevas investigaciones en los ámbitos señalados.

La inauguración está prevista a horas 10:00 a cargo de autoridades municipales.

Con anticipación la organización recibió las investigaciones, en formato de monografías y artículos, que serán expuestos y analizados en cinco mesas de trabajo: "Arqueología y arte rupestre, historia de Oruro y Bolivia, el Carnaval de Oruro y sus manifestaciones folklóricas, antropología y paleontología", según informe que hizo conocer el funcionario del Museo y parte del comité organizador, Juan Roberto Mantilla Pérez

Un total de 30 profesionales han confirmado su presencia, entre ellos el connotado arqueólogo Adolfo Pérez y otros destacadísimos y experimentados especialistas.

El ciclo de conferencias se extenderá por cuatro días, hasta el viernes, 14 de octubre, con la presentación de las investigaciones y posterior discusión en las mesas de trabajo. Como resultado del evento se espera consolidar en el

Museo Antropológico "Eduardo López Rivas", un archivo con información acerca de los nuevos estudios, la catalogación de documentos que contienen nuevos aportes y la publicación de una memoria.

Este documento mostrará mayor información en torno a la historia de las culturas precolombinas de nuestro país, cuyas piezas arqueológicas se exhiben en el museo junto a instrumentos andinos y una rica colección de máscaras y trajes que cuentan la historia del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Saturday, October 8, 2016

Sala 3 del Museo Nacional Antropológico "Eduardo López Rivas"

Esta semana visitamos la sala 3 del Museo Nacional Antropológico "Eduardo López Rivas", como siempre nuestro guía Juan Mansilla nos contará acerca de la deformación y trepanación de cráneos de las culturas que habitaron Oruro.

En esa sala están las chullpas o chullperíos que datan de entre 1100 a 1535 después de Cristo. Esta característica se veía en los Urus y en los señoríos aymaras.

Se hacía, principalmente en los aymaras, la deformación craneana en los recién nacidos, con la finalidad de diferenciar de una comunidad a otra o de hacer conocer la diferencia de castas. Para ello utilizaban tablas, hasta los cuatro años se les colocaba sobre una tabla y otra en sentido perpendicular a la altura de la cabeza, con la finalidad que sea alargada.

En otras comunidades se les colocaba a los recién nacidos cintas metálicas y con el paso del tiempo se veía la deformación que tenía en la cabeza.

Por otro lado, en esas culturas se practicaba la momificación y enterratorio en chullpares, es decir torres funerarias establecidas en el sector del Sajama, Curahuara de Carangas.

La posición del cuerpo para el entierro de los difuntos era en posición fetal, previo trabajo de momificación. Asimismo, se hacía la trepanación, se perforaba la cabeza con tumi para extraer la masa encefálica y evitar la putrefacción. El otro elemento era la visceración en la que se extraía todos los órganos internos para evitar la descomposición. Su data es de 400 años.

Para que se mantengan en el estado que están en el museo se los enterraba con pito de cañahua.

Asimismo, en esa sala se encuentra una rogativa. Son dos piezas únicas que están en Bolivia, la otra está en Cochabamba. Su simbolismo era la introducción a la religión Católica. Era una especie de Rosario donde se rezaba a los difuntos.





Tuesday, October 4, 2016

Presentan Historia y Moda en Cayara

En el histórico hotel y museo Cayara se desarrollará por primera vez un acontecimiento único de moda y cultura, el “Desfile de Altura” y el “Día de Museo y Leyenda”, el viernes 21 y sábado 22 de octubre.Esta actividad se denomina “Cayara: historia y moda”, con la participación de reconocidos diseñadores nacionales con novedosas ofertas y la jornada en que mostrarán interesantes pasajes de la historia y personajes que pasaron por esta hacienda.Sussan Eitken, representante del museo Cayara, informó que en el desfile participarán nueve diseñadores con ofertas en ropa de alpaca, invierno, joyas, vestidos, tejidos y ropa urbana. Habrá dos desfiles, el primero para la prensa a las 15:00.Dijo que participarán los experimentados Liliana Castellanos, Rafaella Pitti, Éricka Suárez, Isabel Bloch, Luis Daniel Agreda, Sonia Aviles, Asarti, Vivi Mercado y Tatiana Tarquino.Estarán 10 modelos de la ciudad de Cochabamba, de la agencia La Meson, de producciones de modas y estilismo de Marcelo Antezana. También participan cinco modelos de Tarija y dos de Sucre de la empresa de Sonia Aviles.Marianne Eitken explicó que la jornada de museo y leyendas se presentarán a 22 personajes de la historia relacionados a la hacienda Cayara, entre ellos Juan de Pendón, el Virrey Francisco de Toledo y el libertador Antonio José de Sucre.En la escenificación participarán 16 personas en diferentes personajes, entre ellos gente del elenco “La Cementeira” de La Paz y miembros de teatro de Potosí. También estará el grupo de baile “Prodanza” de Cochabamba, de Carlos Rocha. Los interesados pueden reservar sus plazas en el Centro Empresarial Ana María Salinas oficina 48, que se encuentra en avenida Villazón Nº 242.