Temas
- Casa "Simón I. Patiño"
- Casa Dorada
- Casa Nacional de Moneda
- Casa de la Libertad
- Castillo de la Glorieta
- Chuquisaca
- Convento de Santa Teresa
- Eduardo López Rivas
- Espacio Interactivo Pipiripi
- Espacio Simón I. Patiño
- MUSEF: Museo Nacional de Etnografia y Folklore
- Museo Colonial Charcas
- Museo Costumbrista
- Museo Nacional Paleontológico y Arqueológico
- Museo Nacional de Arte
- Museo Tambo Quirquincho
- Museo de Arte Contemporaneo
- Museo de San Francisco
- Museo de la Revolución Democratica Cultural Orinoca
- Museo del Aparapita
- Museo del Litoral
- Noche de Museos
Buscador
Sunday, July 3, 2016
El museo inclusivo de San Carlos es el único en Bolivia
El Museo Arqueológico de San Carlos (Ichilo) inauguró una ‘museografía inclusiva’, que crea un espacio donde personas ciegas y en sillas de ruedas pueden aprender la historia por medio de paneles que se leen con el tacto, en sistema braille, réplicas de vasijas arqueológicas, recreación de sonidos de 1.000 años, piso con botones ‘podotáctil’ que guían el recorrido, y espacios para descansar.
El alcalde Marco Antonio Áñez recalcó que en Bolivia no hay otro museo con paneles informativos sensoriales que se leen con códigos legibles al tacto. Remarcó que no es suficiente poner ramplas para personas en sillas de ruedas para que todos podamos disfrutar y conocer la historia de las culturas antiguas de Santa Cruz.
El proyecto fue dirigido y cofinanciado por la Fundación Manuel García Capriles y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Bolivia, cuyo equipo de expertos permitieron acondicionar el museo para que también se pueda aprender por medio del tacto, aseguró su director, Gonzalo García.
El principio y base del museo fue una investigación científica dirigida por el arqueólogo Luis Miguel Calisaya y paralela una investigación en arte sensorial encomendada al artista visual Gabriel Fernández, que junto a Eliseo Apaza (con discapacidad visual) y Catalina Veizaga, artesana en cerámica, trabajaron para crear tablas talladas en relieve con códigos que permitan imaginar el mensaje de la historia que expone la vitrina.
Fernández dijo que se realizaron réplicas de piezas de 1.000 años para que los no videntes y niños toquen las formas y decoraciones plásticas creadas por la gente del pasado. Se ofrece tres historias en una vitrina sin vidrios: la primera consiste en una vasija trípode que reproduce un sonido de 1.000 años de antigüedad y que es parte de los rituales ancestrales en la curación de enfermedades por medio de cantos y sonidos medicinales. Hay vasijas con dos patas de anta que son la representación abstracta de los chamanes; y, se exponen vasijas con decoraciones plásticas y punteados de alta calidad que pueden ser tocados
Labels:
Santa Cruz
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
Colegas del Museo Arqueológico San Carlos, de Bolivia. Reciban nuestro fraternal saludo desde Perú. A qué correo podemos contactarnos con su representante para convocarlo al II CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEOLOGIA Y MUSEOS?
ReplyDeleteGracias por atención!
AMIG-PERU (Asociación de Museos de Perú) www.amigperu.org
Colegas del Museo Arqueológico San Carlos, de Bolivia. Reciban nuestro fraternal saludo desde Perú. A qué correo podemos contactarnos con su representante para convocarlo al II CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSEOLOGIA Y MUSEOS?
ReplyDeleteGracias por atención!
AMIG-PERU (Asociación de Museos de Perú) www.amigperu.org