Monday, December 29, 2014

Video Un museo de Oruro tiene graves deterioros en su fachada

Una muestra recorre la historia de Bolivia a través de 160 gorros

En el auge de Tiwanaku, las autoridades políticas y religiosas de ese imperio usaban los gorros polícromos de cuatro puntas para diferenciar su posición social y económica. Luego, en la época colonial, los españoles impusieron el uso de los lluchus con orejeras tejidos con lana de oveja y tintes naturales.
Estos gorros forman parte una exposición que recorre la historia de Bolivia y explora los cambios sociales, políticos y económicos del país en 1.500 años de antigüedad.
La exposición, bautizada como "Vistiendo la cabeza. Gorros, tiempo e identidades”, fue montada en el Museo de Etnografía y Folklore (Musef), ubicado en la calle Ingavi, 916. "Tenemos piezas desde la precolonia hasta el 2000”, explicó Edgar Pomar, responsable de prensa de ese repositorio.


La muestra está compuesta por 70 gorros tejidos a mano que corresponden a los períodos: Arqueológico (Prehispánico), Histórico (Época colonial) y Contemporáneo de Bolivia.
De la época prehipánica, se exponen tocados cefálicos con plumas, cascos y gorros que identifican los avances tecnológicos en el tratamiento de materias primas como: fibras vegetales, fibra de camélido, plumas, minerales empleados para el teñido, cabello humano y otros.
Una de las joyas de la muestra es un turbante de fibra de algodón que data de hace más de 1.500 años de antigüedad. "Es una de las piezas más antiguas de nuestra colección”, dijo Pomar.
Para presentar la época colonial, se exhiben lluchus cónicos, con orejeras y cubrecuellos hechos de fibra de oveja y con palillos.
En el montaje, también se incluyeron piezas contemporáneas caracterizadas por su variedad de estilos, estructuras y técnicas según el lugar de origen. En estos últimos años, estos gorros son elaborados con las fibras sintéticas y tintes artificiales, mostacillas y espejuelos. Por ejemplo, se exhiben lluchus de la región de Norte Potosí por el uso de colores artificiales y el diseño de figuras y escenarios de la vida cotidiana. En el caso de los tejidos de la región lacustre, se destaca el uso de las mostacillas.

Saturday, December 27, 2014

Exhiben bargueños jesuíticos en Sucre

Con diseños asombrosos, en una exposición itinerante se muestran los diseños de bargueños que son resultado del trabajo artístico de los indígenas con la influencia de las misiones jesuíticas. La exhibición se realiza en la Casa Alzérreca de la Casa de la Libertad.
Desde el pasado 24 de diciembre, esta muestra estuvo dispuesta al público para enseñar los elaborados diseños de estos muebles.
Los bargueños cuentan con una serie de cajones de varios tamaños, la mayor parte bastante pequeños, ideales para clasificar objetos a guardar. Sin embargo, la muestra va más allá y explica los detalles y el simbolismo de los diseños de los bargueños que se encuentran en varios museos.
La exposición de los muebles a su vez se acompaña con una muestra en la Galería de Arte de la Casa de la Libertad denominada “La obra jesuítica en la Real Audiencia de Charcas”; ambas estarán en la ciudad hasta el 31 de enero para luego trasladarse a Potosí. El ingreso es gratuito.
Por otra parte, el museo de la Casa de la Libertad invitó a seguirlos en Facebook a través de la página Museo Casa de la Libertad.


Museos de Sucre resaltan el interés de los bolivianos

Los residentes chuquisaqueños que regresan a su tierra natal para pasar las vacaciones, prefieren visitar los museos de Sucre que esta temporada mantienen un alza alta de visitas de turistas nacionales.
Pese al crecimiento de las ofertas del turismo de aventura y las actividades recreacionales, aún hay un gran público que valora y busca conocer el patrimonio de los museos, en los que encuentran obras de diferentes vertientes artísticas y con valor incalculable.
“El promedio de visita de extranjeros ha bajado y subió el de nacionales, sobre todo chuquisaqueños que vienen a pasar el fin de año con sus familiares y traen a sus hijos y es bonito porque los papás traen a sus hijitos interesados en que conozcan el patrimonio nacional”, comentó el responsable del museo de la Catedral Metropolitana, Bernardo Gantier.
Cada año, durante las vacaciones de verano, se incrementa el flujo de turistas nacionales por encima del de los extranjeros, debido a que es el receso más largo en muchas instituciones, especialmente educativas, y porque la Navidad motiva la visita a familiares.
Es así que la visita a museos no deja de tener vigencia, además de que muchos ofrecen exposiciones itinerantes o temporales que diversifican su oferta. “Todos los que visitan Sucre se sienten de alguna manera obligados a conocer el lugar en el que nació su país”, destaca la guía de la Casa de la Libertad, Verónica Arciénega.
De acuerdo con registros en la Casa de la Libertad, en los últimos cinco años se vio un aumento constante en las visitas a sus espacios. Hasta noviembre de 2014, 42.037 visitantes acudieron a ese museo, de los cuales 26.597 fueron nacionales, incluyendo a los estudiantes con ingreso gratuito, y 15.440 extranjeros.
Los picos más altos en su afluencia se registraron en julio y agosto con 5.900 cada uno y en enero con 5.125.
“Esta temporada la llamamos la temporada nacional, tenemos una afluencia regular de nacionales por el tema de las vacaciones”, comentó la directora del Museo Colonial Charcas, María Leonor Ruiz, que sin embargo, dijo que se extraña la visita de los estudiantes de primaria, secundaria y universitarios que por iniciativa propia o por motivos académicos acuden a los museos durante todo el año.

Friday, December 19, 2014

Curso de Casa de Moneda tiene buena concurrencia

El curso taller básico sobre “Valoración del arte” que desde el pasado martes ha emprendido la Casa Nacional de Moneda ha logrado reunir a buen número de niños y jóvenes estudiantes.
El director de este centro museológico, Rubén Ruiz, informó que en el turno de la mañana se han registrado 32 niños de 7 a 10 años y en el turno de la tarde participan 35 estudiantes de 11 a 14 años, lo que ha sido considerado un éxito total.
El curso comenzó el martes con una reseña histórica del arte y la exposición del nacimiento, lenguaje y evolución del arte y el miércoles se ingresó a las prácticas sobre las bases del dibujo y pintura haciendo un boceto.
Desde ayer jueves y hasta el quinto día del curso se practica los pasos básicos de las bases de la pintura y diferentes técnicas, los pasos del círculo cromático, grisalla, color y acabado.
El curso taller está dirigido por los profesionales restauradores de la Casa de Moneda Daniel Jiménez, Marcelo Montecinos y Edwin Mejía, transmitiendo conocimientos sobre pinturas.
Todo finalizará con una expresión de los estudiantes de los conocimientos adquiridos, los que serán llevados a una exposición.
Ruiz anunció que la exposición sobre la “Sagrada Familia” será abierta el martes 23 de diciembre a las 11:00.

Monday, December 15, 2014

La Casa de Moneda abrirá curso de valoración del arte

El director de la Casa Nacional de Moneda, Rubén Ruiz, informó que desde mañana martes se abrirá el curso taller con la temática “Valoración del Arte, dirigido a niños y jóvenes que desean aprender más sobre aspectos artísticos.
El curso será gratuito y el objetivo principal es que los interesados conozcan, aprendan y revaloricen las actividades del arte y la riqueza pictórica que se guarda en este repositorio cultural.
El curso comienza mañana martes y tendrá una duración de siete días en dos horarios, en la mañana con niños de 8 a 10 años y la tarde con el grupo de 11 a 14 años.
El taller será dictado por los profesionales restauradores de la Casa de Moneda Daniel Jiménez, Marcelo Montecinos y Edwin Mejía.
Lo que se pretende es que los niños aprendan a dibujar y pintar conociendo los diferentes materiales y procesos que llavan a ejecutar una obra de arte, alcanzando la experiencia de seguir los pasos con sus propias manos y dejando conocimientos más objetivos del valor técnico, estético y espiritual de la expresión artística.
El primer día se hará una reseña histórica del arte, con una exposición del nacimiento, lenguaje y evolución del arte; el segundo día se practicarán las bases del dibujo y pintura haciendo un boceto; del tercer al quinto día se practicará los pasos del círculo cromático, grisalla, color y acabado y los últimos días se hará trabajo grupal.


Sunday, December 14, 2014

Gorros y lluchus de la colección del Musef



Turbantes de fibra de algodón de por lo menos 1.500 años de antigüedad, procedentes de la costa del sur peruano. Gorros polícromos de cuatro puntas, prendas emblemáticas del poder de Tiwanaku. Tocados que en el diseño enfatizan claramente la identidad local para fines administrativos, en el breve imperio de los incas. Lluchus con orejeras tejidos con lana de oveja —introducida de Europa por los españoles— en la época colonial y de fibras y tintes artificiales en la actualidad...

Estos son apenas algunos hitos de la exposición Lluchus y gorros de la colección del Musef que se inaugura el martes 16 a las 19.00 en las salas del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (c. Ingavi 916). La muestra está integrada por 70 piezas que abarcan, cronológicamente, entre 1.500 y 2.000 años de historia. Han sido agrupadas en tres grandes secciones de acuerdo con el tiempo de su manufactura: arqueológicos (el periodo prehispánico), históricos (la época colonial) y etnográficos o contemporáneos. Elvira Espejo —directora del Musef y tejedora de la región qaqachaca— explica que esta exposición, como otras que se han montado en el Musef en los últimos años, no se limita a mostrar los objetos —en este caso los gorros— solo por su valor estético o simbólico sino que, a través de ellos, se pretende reconstruir y mostrar la “cadena operatoria”.Esto quiere decir que el objeto tal como se lo muestra al público es el último eslabón de un largo y complejo proceso que incluye el análisis de la materia prima, los procesos de transformación de esa materia, las estructuras y las técnicas de elaboración del objeto, la transmisión de los conocimientos y los componentes simbólicos o iconográficos.Por ejemplo —dice Espejo— “los gorros arqueológicos tienen materias primas con valor agregado propias de la región. En cambio, la materia prima de los gorros históricos ya es una mezcla entre lo propio y lo que viene de fuera. Y en los gorros contemporáneos se usa sobre todo materia prima que viene de fuera, como el acrílico y los tintes artificiales”.“Esta noción —insiste Espejo— nos permite ver cómo van cambiando las materias primas, los estilos, las estructuras y técnicas del textil y la iconografía. Nada es estático, todo es dinámico. El objeto no está congelado, por el contrario, es parte de un proceso, de una cadena operatoria”. “Desde lo arqueológico, lo histórico y lo etnográfico —finaliza— queremos mirar los puentes de conexión, las diferencias y las continuidades que viene desde el pasado hasta el presente. Sin esa conexión de puentes es imposible mirar cómo está organizada nuestra civilización de los objetos. Sin esa conexión los objetos se congelan en ciertos tiempos y no se puede mira ni hacia atrás ni hacia adelante. Y eso no ayuda a superar las limitaciones de conocimiento que tenemos actualmente del pasado”.El Musef posee en sus colecciones 30.000 bienes culturales y 170.000 bienes documentales. “Estas colecciones se han mostrado muy poco —dice Espejo—. Y es necesario hacerlo porque en esos bienes está nuestra identidad, nuestra cultura, nuestra ciencia, nuestra economía y muchas cosas más. Mirar los objetos en su complejidad abre mil puertas para entender quiénes somos”.Bajo esta mirada, con el rótulo general de La rebelión de los objetos, en 2013 se montó una gran exposición de la colección de textiles del Musef y se elaboró un detallado catálogo; y este año se hizo lo mismo con su colección de objetos cerámicos. También se montó una exposición —más pequeña— con la colección de muñecas y ahora les tocó el turno a los gorros. El arqueólogo Juan Villanueva, en el catálogo de la exposición, resalta que “la importancia de estudiar y analizar los gorros de la colección del Musef, sus cambios y continuidades en los distintos periodos históricos, radica en que esta prenda textil cefálica tiene fuentes potenciales de comunicación respecto a la identidad de una nación”.Sin embargo —advierte—, “un abordaje superficial de la identificación con cierto periodo o estilo regional limitaría la riqueza y sustancia de estos objetos”. Por ello propone un abordaje doble o desde dos contextos. Primero, “los gorros entendidos desde sus procesos de producción, en interrelación con materiales y técnicas empleados de modo socialmente significativo”. Segundo, “el gorro como objeto inserto en una red de relaciones con la cabeza humana, como elemento portador altamente significativo que le otorga una singular posición comunicativa”.Bajo esa perspectiva, el texto introductorio del catálogo hace un sucinto pero muy ilustrativo recorrido a través del tiempo indagando los procesos que están involucrados en su producción y los procesos de identidad y comunicación que también están presentes en los gorros.La exposición de la colección de gorros estará abierta desde el martes 16, día en el que también se presentará el catálogo. Después la muestra se integrará a las exposiciones permanentes del Musef.