Tuesday, September 27, 2016

Museo de la catedral, 33 años cuidando joyas sagradas



El primer museo que se creó en Santa Cruz es el que está ubicado en la catedral de la plaza 24 de Septiembre: Museo Catedralicio de Arte Religioso Monseñor Carlos Gericke Suárez, de eso ya hace 33 años, los que cumplió la pasada semana, el 22 de septiembre.

El monseñor Carlos Gericke, quien falleció en 1998, fue el principal impulsor de este repositorio, que es dirigido desde su creación por Anita Suárez de Terceros.

Salas
Son cinco salas las que tiene este museo, en las que se pueden ver documentos y objetos que muestran cómo fueron los trabajos de los primeros jesuitas que llegaron a las tierras chiquitanas. También hay tallados de madera de gran importancia, las cuales ya han sido expuestas en diferentes países.

Ornamentos litúrgicos, bordados con gran destreza por nuestros nativos en una sala y otra sala con platería, muestran la capacidad artística de interpretación de las costumbres religiosas mestizas.

Como gran punto está expuesto el frontal del altar mayor, resaltando la esfinge del Patrono de la Catedral San Lorenzo Mártir, así como una custodia extraordinaria con fecha de 1603 y un sagrario en forma de tapacaré.

También resalta un cuadro con la imagen de Santiago Matamoros tallado en relieve por habitantes de las comunidades chiquitanas, guiados por el jesuita Adalberto Martereer. Esta obra estuvo en una exposición itinerante en España con motivo de los 500 años del descubrimiento de América.

Para ver

Hay una galería dedicada a los obispos de Santa Cruz donde se pueden ver las diferentes condecoraciones y distinciones a los prelados que gobernaron la diócesis cruceña. Otro patrimonio de la iglesia es el Archivo Histórico de la Catedral, el cual guarda la historia de la iglesia cruceña, desde 1603 hasta 1945

El museo catedralicio sufrió un robo de importantes joyas sacras en 2010, lo que obligó a reforzar la seguridad. Aún así, sigue recibiendo visitas, la mayor parte del tiempo de estudiantes y visitantes extranjeros.
El horario de atención para ingresar al museo es de 15:00 a 18:00


Sunday, September 25, 2016

Dejan sin efecto el cambio de tuición de Casa de Moneda

El ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao anunció que el Anteproyecto de Ley de Traspaso de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia queda en espera por falta de consenso. "Nosotros durante las cinco socializaciones que hemos tenido en el departamento de Potosí hemos, claramente, indicado que si no se llegaba a consenso, esta ley quedaba en statu quo y no se iba a tratar en la presente gestión”, afirmó la autoridad.
La decisión se asumió desde el Ministerio que preside así como desde la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB). "El hecho de que no haya consenso en Potosí y que haya algunas observaciones del Comité Cívico nos hace pensar que tampoco tenemos por qué forzar las cosas”, continuó Machicao.
El anteproyecto de ley ya no se analizará en la Asamblea Legislativa. "Como no hay consenso en Potosí no lo vamos a hacer. Vamos a dejar que la Fundación Cultural del Banco Central mantenga su institucionalidad a partir del Banco Central de Bolivia y el Ministerio de Economía”, indicó Machicao.
El ministro también explicó que junto al presidente de la FCBCB se trabajará para mejorar los mecanismos de coordinación entre las distintas instituciones. "Cada institución tiene su propia independencia en términos de funcionamiento, hay algunas herramientas que podemos generar para articular. Una de ellas es el recientemente aprobado estatuto de la Fundación Cultural del Banco Central”, afirmó.
"Estamos generando los mecanismos de coordinación que ya se han establecido en la reforma del estatuto de la Fundación el año 2015”, señaló Prudencio.

Tuesday, September 20, 2016

Desde la Casa de la Moneda Exponen troqueles y sellos que grabaron la historia de Bolivia

Como parte de una gira por el país, desde ayer, se expone en ambientes del Museo de Nazaria Ignacia March, una serie de troqueles, sellos y medallas, que formaron parte importante de la historia boliviana, elementos traídos desde la Casa de la Moneda, de la ciudad de Potosí.

La exposición itinerante se realizó en Tarija, Sucre, Cochabamba y Potosí, siendo Oruro el quinto departamento que acoge estos objetos que grabaron la historia de Bolivia, encontrándose en estos elementos que datan de la época de la Colonia, y de momentos destacados de la historia nacional.

"Estos elementos son parte importante de nuestra historia, ya que con estos se acuñaban las monedas y medallas conmemorativas realizadas en el siglo XIX, en los gobiernos de Manuel Isidoro Belzu y Mariano Melgarejo, gobiernos en los cuales se otorgaron la mayor cantidad de medallas; de esta forma queremos que esta muestra reviva los hechos más significativos de nuestra historia, ya que son muy pocas las ocasiones que estos objetos salen del museo", expresó el director de la Casa Nacional de la Moneda, Rubén Ruiz.

"Desde el año pasado, la casa de Nazaria Ignacia se convirtió en un centro de espiritualidad y museo, donde no solo se expondrán los objetos personales y otros más de la Madre Nazaria Ignacia, sino que queremos hacer vínculos con otras instituciones y museos, como es el caso de la Casa de la Moneda, para hacer un espacio importante y recordar la historia de nuestro país", indicó la encargada de la Casa de la Madre Nazaria Ignacia, hermana Jackelin Romero Martínez.

Entre algunos de los elementos más destacados de esta muestra está el troquel o cuño con el cual se elaboró en el año 1825 una de las joyas de mayor valor en el país, como es la medalla acuñada en oro para Simón Bolívar, cuando llegó a nuestro país, con el transcurrir de los años, esa medalla se utilizó en la posesión de cada nuevo presidente de Bolivia; otro elemento destacado es la medalla vicepresidencial, elaborada en el año 1883.

La exposición se encuentra abierta a partir de ayer, para que la ciudadanía pueda saber detalles de una parte de la historia poco conocida, que contiene objetos de un valor incalculable y forman parte de un patrimonio importante de la Casa Nacional de la Moneda.

Monday, September 19, 2016

Sala Capitular de la Catedral muestra su riqueza


PARA SABER

1. Bartolomé Gonzáles de Poveda fue presidente de la Real Audiencia de La Plata y posteriormente pasó a ser arzobispo de La Plata, reconocido por su labor en instancias políticas.

2. Fray Francisco de Borja, que fue nombrado a trabajar en La Plata, fue bisnieto del santo Francisco de Borja, quien además tenía entre sus ascendientes a un Papa.

3. Monseñor Santos Taborga fue conocido por defender los derechos de Bolivia frente a Chile después de la Guerra del Pacífico. Fue conocido por sus méritos como escritor e intelectual.

4. Monseñor Víctor Arrien era sucrense y durante su vida juntó varios bienes para que se conforme el museo de la Arquidiócesis, aunque él pensaba en implementarlo en San Felipe Neri. Hoy varios de sus bienes están en el Museo Colonial Charcas y otros en la Catedral Metropolitana.

5. El arzobispo Cristóbal de Castilla y Zamora ejerció grandes cargos como el de inquisidor, obispo de Huamanga y arzobispo de La Plata. Construyó el seminario San Cristóbal, el Palacio Arzobispal y fundó las cátedras de las facultades de Derecho en la Universidad.

6. Monseñor José María Mendizábal fue ministro plenipotenciario de Bolivia en el Perú, diputado nacional en varios congresos, consejero de Estado, obispo de La Paz y arzobispo de Charcas.

7. Pedro Vásquez de Velasco fue el primer chuquisaqueño en ser nombrado arzobispo, pero no llegó a ejercer su cargo ya que murió en Mizque cuando se trasladaba a su nueva designación.

8. El arzobispo San Alberto recorrió tres veces toda la Arquidiócesis de La Plata, que comprende lo que ahora es Tarija, Chuquisaca, Potosí, Oruro y el Litoral, hablaba quechua, está enterrado en Santa Teresa donde guardan su poncho.

9. Monseñor Agustín Rodríguez Delgado tuvo cuatro cargos de obispo, fue uno de los representantes de la Iglesia con mayor cantidad de nombramientos en estar en La Plata.

10. El arzobispo Gaspar de Villarroel era escritor, obispo de Santiago, obispo de Arequipa y subió al arzobispo de La Plata; fundó el convento de Santa Teresa donde está enterrado.

En un viaje por 244 años a través de la historia de la Iglesia y con ella, del arte, de la cultura y la historia, la Sala Capitular de la Catedral Metropolitana se mantiene de pie en quietud, pero con un gran tesoro patrimonial entre sus antiguas paredes: una colección de retratos de autoridades eclesiales que muestran una línea de tiempo en el arte desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Contigua a la sacristía de San Bartolomé al lado derecho del altar central de la Catedral, se encuentra la Sala Capitular, a la que se llega a través de un pequeño callejón ya que su puerta de ingreso independiente fue tapiada. En ella reposan un total de 40 retratos de los obispos y arzobispos de la Real Audiencia de Charcas y Chuquisaca.

La intención es convertir a la sacristía de San Bartolomé en una sala de museos donde se exponga la riqueza en ornamentos litúrgicos guardados en más de 400 años de historia, todos expuestos en vitrinas de cristal de vidrio templado con las que ya cuenta la Iglesia. Esta sala de museo sería parte del recorrido del museo de la Catedral.

La Sala Capitular, que fue donde se celebró el segundo, tercero y cuarto concilio platense, además de sínodos y reuniones ordinarias del cabildo metropolitano que es como el senado del Arzobispado que gobernaba en ausencia del Arzobispo; se convertiría en un espacio abierto para realizar eventos culturales como conciertos de música de cámara por su adecuada estructura acústica.

De acuerdo con el proyecto de rehabilitación de la Catedral que contempla a la Sala Capitular y la sacristía, los 40 retratos se expondrán al público en ambos ambientes, debido a su gran número, para lo que se prevé reabrir la puerta independiente de este espacio para no interrumpir las actividades eclesiásticas del templo, comenta el integrante de la Comisión Arquidiocesana de Arte Sacro de Chuquisaca, padre Bernardo Gantier.

Los cuadros muestran la imagen de todos los que fueron obispos y arzobispos de La Plata, desde Tomás de San Martín, el primer obispo de La Plata, hasta Alonso Ramírez de Vergara que murió en 1604 siendo el último de ese rango ya que luego se nombrarían arzobispos hasta llegar a monseñor Jesús Pérez Rodríguez y faltaría el cuadro del actual arzobispo, Jesús Juárez.

“Se ha pensado que hay que dar un poco más de holgura a los cuadros y la serie debe continuar en la sacristía de San Bartolomé. Esta Sala Capitular que tiene su solemnidad y su grandeza particular, hay el plan de que una vez se restaure la Catedral, estén bien las cubiertas, se pueda dar un buen uso, se la va a utilizar para actos solemnes importantes del Arzobispado, conferencias en temas culturales, históricos y conciertos porque tiene buena acústica”, explica Gantier al añadir que también sería ideal contar con clavicordio, un instrumento de cuerda y teclado antiguo y una espineta.

Esta sala se encuentra bastante afectada por el paso del tiempo, la bóveda de cañón que es parte del estilo de su techo requiere de una intervención pronta para cumplir un rol importante entre la oferta de atractivos turísticos patrimoniales en Sucre. Su restauración está contemplada como parte de un proyecto al que las autoridades de la Alcaldía y la Gobernación se comprometieron a financiar con la renovación de un convenio, el pasado 8 de septiembre.

El proyecto requiere de una inversión de Bs 2.666.141, monto del que la Gobernación colocará Bs 2.132.912 (80%) y la Alcaldía Bs 533.228 (20%).

De acuerdo con Gantier, una de las razones más importantes para que este espacio esté abierto al público y a los investigadores es el hecho de que sólo así se podrá conocer más de la historia de Sucre y Chuquisaca que es el único lugar en todo el país y uno de los pocos en toda Sudamérica en contar con un legado como éste, en el que el arte y la religión se exhiben en un conjunto de retratos no de personajes, sino de la historia misma.

Una mirada al origen de la Sala Capitular

En la Sala Capitular se celebraron el segundo, tercer y cuarto concilio platense, además de sínodos y reuniones ordinarias del denominado Cabildo Metropolitano que es una instancia similar a un senado del Arzobispado.
La función de este Cabildo Metropolitano fue esencialmente la de gobernar en la arquidiócesis en la ausencia del arzobispo.
Hoy en día este Cabildo todavía se conforma aunque sus funciones no son tan continuas como en otras épocas; el que preside esta instancia es monseñor Arístides Espada.
La sala capitular fue edificada en 1772 por encargo de Miguel de Argandoña Pastén y Salazar, natural de Córdoba (Argentina).
Como dato curioso se sabe que el primer obispo en ser nombrado para el Obispado de La Plata, monseñor Tomás de San Martín, en realidad nunca llegó a ejercer sus funciones debido a que murió antes de llegar a su nueva jurisdicción de trabajo, de acuerdo con datos otorgados por el sacerdote jesuita Bernardo Gantier.

Evidencia del arte creado desde la Colonia

Si bien una gran parte de los 40 cuadros no cuentan con la identificación de su autor, se considera que con un proceso de restauración se podría lograr identificar a los creadores de esos retratos que en algunos casos parecen incluso mortuorios por la apariencia rígida y pálida de la persona.
Hace varios años, Pedro Querejazu elaboró un proyecto de restauración de los cuadros, pero no se logró llevar a cabo; sin embargo, es una labor que requiere ser retomada y ejecutada debido al mal estado de la mayor parte de los cuadros.
Otro de los aspectos que le da valor agregado a la Sala Capitular es el hecho de que en Bolivia no hay muchos cuadros de los siglos XVI, XVII y XVIII, periodos que sí están representados en estas obras.
De acuerdo con lo comentado por el jesuita Bernardo Gantier, varios de los retratos son “mortuorios” porque en esa época era común que se realizaran servicios de ese tipo para tener una imagen de personajes importantes incluso una vez fallecidos. De hecho, en los diarios de la época, se solía ofrecer el servicio de fotografías y retratos mortuorios que en algunos casos incluso representan al difunto con la familia en una misma imagen.





Sunday, September 18, 2016

Secretos bajo el altar del templo de San Francisco

Cada sábado, decenas niños reciben el agua bendita en el altar del templo de San Francisco, en Sucre, para cumplir el sacramento del bautizo y con esto inician su vida como católicos. En contraste, dos metros debajo del altar principal está la Cripta Osario, donde reposan centenares de esqueletos de los franciscanos y personas notables de la Ciudad Blanca que recibieron la extremaunción tras su paso por el mundo. Ahora, esa catacumba está abierta al público.

La cripta fue sellada y olvidada por décadas, hasta que hace 20 años fue descubierta.

"Descansan en ella algunos notables porque está debajo del presbiterio (altar). Según datos de los archivos, también estarían los fundadores de Sucre enterrados en este lugar”, asegura fray Narciso Mamani.

El franciscano tiene la certeza de que en la cripta están los restos mortales de Juan José López de Cepeda, hermano de Santa Teresa de Ávila, y del primer presidente criollo de la Real Audiencia y primer rector civil de la Universidad San Francisco Xavier, el "ilustre” Juan José de Zegobia y Liendo.

A diferencia de hoy, los cuerpos inertes que fueron enterrados en la cripta del templo eran envueltos en sábanas y dejados sobre el piso para no ocupar mucho espacio. Se esparcía cal sobre ellos para dejar preparado el sitio que debía recibir más cadáveres.

En 1996, en los 35 metros cuadrados de superficie de la cripta se encontraron 60 cadáveres de adultos, adolescentes y niños. Los restos óseos fueron desenterrados "con pico y pala, lo que no es la mejor manera”, admite fray Narciso. Los metieron en bolsas y fueron apilados uno sobre otro, sin ningún cuidado, pero se han mantenido hasta ahora. En marzo pasado fueron descubiertos.

La congregación franciscana recaudó los fondos necesarios para habilitar un espacio donde los visitantes puedan admirarlos y "tener un gozo espiritual, orando y meditando sobre lo que es la vida y la muerte”, dice el franciscano Marcos Dubanic. Muchos de los restos óseos se deterioraron con el tiempo y la humedad. "Una gran mayoría se fue fragmentando, llegaron a tener un alto nivel de porosidad y se fueron deshaciendo en las manos”, cuenta la encargada del museo, Andrea Collazos. De las 12.300 piezas, sólo quedan 1.200.

Fray Narciso afirma que para resguardar la salud de los visitantes "vinieron bioquímicos para hacer la purificación (de los restos) porque no sabemos de qué fallecieron”, podían haber tener microorganismos nocivos a la salud. Cuenta que se calcificó los restos para prevenir su resquebrajamiento. Los esqueletos íntegros fueron colocados de la misma forma como se lo hacía hace siglos, pero sin la capa de cal para que sean apreciados por los visitantes.

Unas rejas colocadas sobre el piso cubren las gradas que bajan a la cripta. Su altura no es superior a los dos metros. A los extremos reposan cuatro calaveras, dos por lado. Una de ellas lleva el atuendo de un franciscano.

Al fondo se ve una cruz formada de huesos y en medio, donde debería estar el Corazón de Jesús, se colocó la parte frontal de un cráneo. A los extremos se ve otros dos esqueletos de pie, uno de ellos vestido de fraile. Debajo se halla una fosa, que para poder observarla el visitante debe introducir medio cuerpo.

Estudios recientes afirman que hay otros cinco niveles más por debajo del actual, en los que reposarían más restos mortales, razón por la que se considera al lugar "tierra santa”. Para evitar que los visitantes pisen el lugar se colocó un entablonado.

Los franciscanos esperan obtener mayores recursos para continuar las excavaciones. Presumen que hay tres pasadizos. "Se cree que los túneles conectarían a otras criptas similares. Uno de ellos se presume que lleva al exconvento de los franciscanos, que hoy es el Museo Militar. Ellos tienen una cripta aún no abierta. Los otros dos no sabemos si conecta a otros puntos o a otras criptas”, dice la encargada. Llegaron a esa hipótesis por unas marcas que se ven en la pared, parecen mostrar que una puerta fue cubierta con ladrillos.

Esta cripta es única en Bolivia. Los franciscanos afirman que sólo hay una de sus características en la iglesia de su orden en Lima, Perú.

El ascenso por las gradas lleva a la nave principal del templo, construido entre 1541 y 1548. En los tejados se encuentra el histórico campanario de la Libertad, que ofrece una vista del centro de la Ciudad Blanca.

Después de la visita a la cripta, las rejas se cierran nuevamente y se ve cómo las celebraciones eucarísticas se realizan con normalidad desde las 7:00, de lunes a viernes. Los fines de semana se celebran matrimonios y los sábados, los bautizos de bebés.




Horarios, costos y atractivos del templo de San Francisco

Horarios La cripta está abierta al público de lunes a viernes, de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:30. Los sábados, en las mañanas.
Costos Los niños y estudiantes pagan cinco bolivianos; las personas mayores, 10. El ingreso para los visitantes extranjeros es de 15 bolivianos.
Atractivos Los turistas pueden admirar la Campana de la Libertad, que se encuentra en los techos del templo. Ésta repicó en 1825.



Museo de Tablas Monte. Eslabón histórico olvidado

Desierto, lleno de polvo, con telarañas en los techos y sin energía eléctrica; así encontramos el Museo Comunitario de Tablas Monte, ubicado aproximadamente a 100 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, en el Municipio de Colomi, donde los restos arqueológicos, pertenecientes a las culturas Ciaco y Tiwanacota se encuentran totalmente olvidados y abandonados.

Actualmente, este museo funciona en la escuelita antigua de Tablas Monte, que se encuentra en medio de una “antigua selva”, donde los recursos maderables eran diversos, tupidos e impenetrables; pero, esta estructura pasa desaper- cibida para propios y extraños.

“Lo que necesitamos es que esta comunidad valore, cuide, haga un inventario y registro de lo que se tiene para difundir, enseñar y comunicar a los estu- diantes del lugar y sobre todo a la población, que suele darse un paseo por Tablas Monte, para que conozca y visite el museo, cuya importancia histórica es de gran valor”, dijo el historiador Wilfredo Chacón.

Según el historiador colomeño, el arqueólogo Wálter Sánchez junto a un grupo de investigadores descubrieron que la cerámica encontrada en las ruinas de Rasupampa pertenecen a la cultura del periodo Tiwanacota (400 al 1200 dc) y la época de Ciaco (1.100 y 1550 dc). Estos vestigios de culturas prehispánicas se encuentran en el otrora monte de pie amazónico, donde las culturas tribales del llano se encontraban con los pueblos expansivos del tiwanacotas, mollos, huancaranis e incas entre otros, cuyos indicios y vestigios se han recuperado parcialmente y están a disposición de los visitantes del museo.

DESCUBRIMIENTO

De acuerdo a los datos históricos, el hallazgo y la recuperación de estas piezas arqueológicas que se encuentran en el Museo Comunitario de Tablas Montes data del año 1972, cuando un joven médico que cumplía sus servicios en la comunidad fue informado de la existencia de ruinas en Rasupampa.

El médico transmitió esta información al arqueólogo David Davies y al periodista Ross Salomón quienes visitaron el lugar en 1975.

Salomón sacó una publicación en inglés en el periódico The Daily Mail señalando haber descubierto la legendaria ciudad de “El Dorado”. Desde esa fecha, el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Mayor de San Simón (INIAM UMSS) la visualiza y registra como un complejo arqueológico.

Posteriormente, un grupo de estudiantes de la carrera de Arqueología de la Universidad de San Simón realizó un estudio e investigación en las Ruinas de Rasupamapa como objeto de estudio. El director de dicha investigación era el doctor Cristen Dall, docente de la universidad de Suecia, quién llevó a Suecia las partículas de un keru (vasija), para someterlas a la prueba

del carbono 14, donde se descubrió que la pieza pertenecía al periodo del Tiwanacu.

LAS RUINAS DE RASUPAMPA

El 22 de noviembre del 2009, miembros del Proyecto Agroarqueológico de Rasupampa inauguraron el museo de Tablas Monte, financiado por la Cooperación Sueca. Este contó con la participación de arqueólogos bolivianos y suecos, quienes trabajaron desde el año 2007 al 2010.

Los codirectores de dicho emprendimiento fueron: Cristhian Insendahl (Universidad de Uppsala), Wálter Sánchez y un grupo de arqueólogos integrado por Sergio Calla, Marco Irahola, Dagner Salvatierra y Marcelo Ticona. El propósito de la creación de este proyecto era comprender las formas, funciones, distribución y cronología de los rasgos agroecológicos de Rasupampa.

Luego de dos temporadas de trabajo campo, el proyecto logró mapear más de ocho hectáreas de terrenos agrícolas prehispánicos y, asimismo, registró al interior de estas unas 600 estructuras o parcelas.

“Son terrazas agrícolas hechas con piedra, muy bien planificadas para realizar la siembra. El uso de esta ingeniería permitía que en la época de lluvia el agua pueda deslizarse, mientras que en la época de sequía este líquido pueda almacenarse, de manera que haya agua suficiente parta los cultivos”, remarcó el historiador Wilfredo Chacón, y también mencionó que se trataba de una técnica ancestral especializada, que permitía una excelente producción agrícola y que ahora podría ser recuperada.

De acuerdo a los entendidos en la materia, sin duda, aún falta profundizar y completar los estudios antropológicos y arqueológicos de las ruinas de Rasupampa, donde se logró recuperar algunas piezas arqueológicas y otras fueron destruidas por los habitantes del lugar, cuando realizaban la siembra de sus cultivos agrícolas.

CENTRO DE INTERCAMBIO COMERCIAL

Según los estudios de los especialistas, en Rasupampa no solo se encontraron vasijas de los periodos Tiwanacota y Ciaco, sino también restos de llamas, utensilios, armas y otros objetos, que eran propios de los habitantes de las alturas, por lo que se presume que Tablas Monte era un lugar de intercambio comercial.

Los caminos prehispánicos construidos con terraplenes y hechos de piedra fueron estudiados por los arqueólogos David Pereira, Ramón Sanzetenea, Ricardo Céspedes, María de los Ángeles Muñoz y Walter Sánchez.

Un camino destacado es el que va de Colomi hacia la zona de Incachaca, que es conocido como Incayan. Este hermoso camino, con muros de contención, escalinatas, desagües simples y dobles, sube desde Colomi (3.300 m.s.n.m.) hacia Abra K’asa (3.976 m.s.n.m.), donde se observan dos paisajes contrapuestos: de un lado, hacia el oeste, el ocre altiplano de Colomi; y del otro, al noreste, los verdes flancos orientales donde se ve reverdecer el paisaje. De este mismo punto comienza el rápido descenso hacia los valles húmedos de Incarrocal, Incachaca y Paracti.

Por los antecedentes encontrados se presume que el lado altiplánico de Colomi fue durante el Incario parte de los pastizales repartidos por Wayna Capac, donde existían llamas que eran utilizadas para el transporte de carga. Es posible que durante el Incario, grandes “tropas” de llamas penetraran incluso hacia los “valles calientes” de Tablas Monte, Corani, Paracti e Incachaca, llevando papa, chuño y carne, trayendo de regreso ají, plumas, locoto, miel, así como plantas medicinales y aromáticas.

El complejo arqueológico en Tablas Monte, un lugar donde la gente habitó por lo menos desde el 400 a.C., se destaca por el sofisticado sistema agrícola que las sociedades prehispánicas construyeron en una zona de alta pluviosidad y donde -además- se realizaba este intercambio comercial.

TABLAS MONTE, SINÓNIMO DE DEPREDACIÓN

De acuerdo a los datos proporcionados por Peregrino Rojas, presidente del Concejo Municipal del municipio de Colomi, el nombre de Tablas Monte tiene origen en el excesivo extraccionismo de la madera que generó a su vez la depredación de la flora y fauna donde habitaban los jucumaris. “Cuando llegó la Reforma Agraria, el año 1952 se fundó este pueblo con el nombre de Tablas Monte porque la gente venía a sacar árboles para llevar la madera hacia Cochabamba, sacaron todo… había árboles grandes de toda variedad”.

Rojas recuerda que en la primera etapa de su niñez, aún se bailaba música del oriente, se formaban comparsas en carnaval y se comían platos con productos del lugar y todas las familias sabían elaborar chicha. “Nuestros abuelos bailaban la danza de los cambitas, había comparsas en carnaval. Antes se hacía chicha; ahora la mayoría son evangélicos y ya no se toma. Tenemos 37 sindicatos agrarios. Gracias a Dios hay lluvia todo el año y produce de todo, lo único que necesitamos es que mejoren los caminos para sacarlos”, explicó Rojas, nacido en el lugar.

Hoy, Tablas Monte es una comunidad pequeña, un sitio donde los visitantes pueden recrear su imaginación avizorando luchas descarnadas a muerte, o simplemente sentir una cerbatana o flecha con veneno y dejar de mirar la luz hasta quedar sin aliento entre selvícolas, que también recibían lo suyo de los “civilizados del Tawantinsuyo”; conquistadores de pueblos y comunidades cuyas armas, instrumentos de tejido y orfebrería, observables en el Museo de la escuelita de Tablas Monte, nos remontan a otras culturas mucho más antiguas que transitaron como nómadas para sedentarizarse en ese entorno por redescubrir…



Friday, September 16, 2016

Administra Banco Central Potosí anuncia paro por toma oficial de Casa de la Moneda

El máximo dirigente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Johnny Llally, informó a EL DIARIO que el 20 de septiembre realizará un paro de 24 horas, exigiendo la renuncia del director de la Casa de la Moneda, Rubén Ruiz, por supuesta mala administración. Al respecto, la presidenta de la bancada por Potosí del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rosa Álvarez señaló que el paro tiene tintes políticos. CASA DE LA MONEDA La organización cívica de la “Villa Imperial realizó el pasado miércoles una asamblea general en la que se determinó que el martes próximo se realice un paro de 24 horas, en atención a las demandas de Potosí, una de ellas tiene que ver con la Casa Nacional de la Moneda, cuya administración pretende ser controlada por el Ministerio de Culturas”. Actualmente, la Casa de la Moneda es administrada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBC) y el director es Rubén Ruiz; sin embargo, Llally pide la renuncia de la autoridad del museo por supuestos malos manejos. “Pedimos la inmediata destitución del director. Esta solicitud ya la hicimos el 10 de junio y ahora estamos ratificando una vez más, de lo contrario vamos a continuar con nuestras movilizaciones hasta que sea sustituido el director. Se derrumbaron murales históricos coloniales”, aseguró Llally. El Ministerio de Culturas impulsa un anteproyecto de ley para hacerse cargo de la Fundación de Banco Central y administrar centros culturales, como la Casa de la Moneda; sin embargo, Comcipo rechazó la iniciativa. REUNIÓN La semana pasada, el ministro de Culturas, Marko Machicao, y el representante de Comcipo sostuvieron una reunión para tratar el tema. En la oportunidad, el dirigente cívico potosinita presentó una propuesta que fue rechazada por la autoridad, quien abandonó el encuentro. Machicado, para proceder a la toma oficial de la Casa de Moneda, alega: “La propuesta del Comité Cívico Potosinista, no es más que un documento legal, un documento jurídico, con artículos sin propuesta técnica, sin respaldo económico, sin respaldo administrativo de cómo debería ser una Fundación y como debería ser la administración de la Casa de la Moneda”. De su parte, Llally indicó que el ministro no quiso revisar el proyecto presentado. El dirigente pidió a la autoridad departamental (gobernador) y municipal (alcalde), se pronuncien en defensa de la Casa de la Moneda. MÁS DEMANDAS Según Llally, el paro de 24 horas de Comcipo, programado para el próximo martes, tiene también otros fines, como el de exigir a las autoridades nacionales y regionales proyectos de preservación del Cerro Rico de Potosí. La preservación del Cerro Rico de Potosí corresponde a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), de ese modo Llally indicó que esta entidad debe frenar el deterioro del yacimiento a través de la extracción de cargas. El dirigente también dijo que el paro también será para exigir al Gobierno reponga el presupuesto. Explicó que el Plan Operativo Anual (POA) tendrá una reducción del 50%. Según el periódico El Potosí, el presupuesto y Plan Operativo Anual aprobados establecen que para 2017 se tendrá 615.983.000 bolivianos, mientras que este año el presupuesto fue de 1.226.597.000, lo cual constituye una reducción del 50 por ciento. POLÍTICO Para la presidenta de la bancada por Potosí del MAS Rosa Álvarez el paro anunciado para el martes de la siguiente semana tiene tintes políticos. Manifestó su desacuerdo con la medida que adoptará Comcipo y aseguró que los cívicos organizados no representan a todo el departamento.

Monday, September 12, 2016

El Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, en homenaje a la efeméride departamental, expondrá una parte de su gran colección de 14.400 mariposas




El Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, en homenaje a la efeméride departamental, expondrá una parte de su gran colección de 14.400 mariposas de Bolivia, además de fósiles hallados en Cochabamba y que son un referente en el mundo.

Ricardo Céspedes, director del museo, explicó que la muestra de mariposas incluirá una de las colecciones más preciadas de Yuvinka, por la gran variedad de especies diurnas representadas.

Se estima que en Bolivia hay alrededor de 3.050 especies de mariposas, lo que corresponde a un 18 por ciento que hay en el mundo. Las mariposas reciben el nombre científico de lepidópteros (significa alas escamosas), porque sus alas están recubiertas por miles de escamas diminutas e imbricadas. Pertenecen al orden de los insectos.

Hasta la fecha, se conocen unas 170.000 especies de lepidópteros, una décima parte son diurnas y el resto son nocturnas. Su inmensa diversidad y su gran capacidad para adaptarse a cualquier clima, las sitúa entre las criaturas con más éxito evolutivo de la Tierra: sus hábitats cubren desde la tundra ártica y las cumbres alpinas hasta los tórridos manglares y selvas tropicales.

Con tan sólo 13 años de existencia, el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny es una de las instituciones científico-cultural más importante de Bolivia y es reconocido por Academia Nacional de Ciencias como “Repositorio Nacional de Referencia y de Preservación de la Biodiversidad” y por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y es Patrimonio Cultural, material e inmueble de los bolivianos, bajo la Ley Nº 593 del 30 de octubre de 2014.



MUSEOS

Sólo una mínima parte de los miles de ejemplares que albergan las colecciones del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny se exhiben al público en sus vitrinas. Sin embargo, las colecciones científicas son la razón de ser de los museos de historia natural y una herramienta insustituible para documentar la investigación científica y la biodiversidad. Es así que el año 2003 esta institución comenzó con 12.000 muestras a la fecha cuenta con 58.685 ejemplares catalogados, estas colecciones se han ampliado a todas sus áreas de investigación científica, siendo el más reciente ingreso a la colección de más de 5.000 ejemplares de mariposas diurnas bolivianas como parte del proyecto “Diversidad, Conservación y Ecología de las Mariposas Diurnas de Bolivia”, desarrollado por la investigadora Yuvinka Gareca.

Durante el tiempo de funcionamiento, el museo ha realizado 2.730 actividades educacionales entre talleres, exposiciones, seminarios, congresos y recibió más de 420.000 visitantes. Por ello, se trata de una de las instituciones más importantes de Cochabamba.

Comcipo rechaza traspaso de la Casa de Moneda a Culturas

El pueblo potosino no va a permitir la transferencia al Ministerio de Culturas de (...) la Casa Nacional de Moneda”, advirtió ayer el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Johnny Llally.

Aseguró que Comcipo cuenta con un respaldo del pueblo potosino para resguardar el repositorio. "Una vez más estamos pendientes, nos encontramos en estado de emergencia. Si el Ministerio de Culturas y Turismo va a intentar, nosotros no vamos a permitir la transferencia”, aseguró en una entrevista con Panamericana.

El Ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, en una entrevista con ERBOL, aseguró que el anteproyecto de ley de transferencia del Ministerio de Culturas y Turismo (MCT) fue socializado por lo menos en cinco ocasiones en Potosí. También se acordó que las instituciones de ese departamento presenten una propuesta para la administración del repositorio.

Este planteamiento, según Machicao, debía contener un análisis técnico, administrativo y jurídico. "Lo que tuvimos hace dos días (el jueves) no fue una propuesta técnica administrativa lamentablemente”, lamentó la autoridad.

De acuerdo con Llally, cuando el jueves se presentó la propuesta de Comcipo en Potosí, la autoridad no la quiso revisar. "No quiso revisar porque no tenía la capacidad para responder a lo que se estaba presentando”, dijo el dirigente.

Machicao cuestionó esa propuesta. "Se tuvo, si, una propuesta de ley, una modificación jurídica un poco abstracta (...) No tiene un análisis técnico, no tiene un análisis administrativo, simplemente tiene una propuesta de cambios de nombres, de tuiciones y cosas por el estilo, pero sin un respaldo técnico”, remarcó la autoridad.

La propuesta de Comcipo, según la autoridad, sugiere la creación de una nueva fundación dedicada específicamente a la Casa de Moneda, con financiamiento del BCB; además, plantea un directorio de 11 instituciones potosinas, sin ninguna participación del Gobierno. "El Estado de pronto tiene la obligación de dar la plata (...) pero no de administrar, ni supervisar, ni fiscalizar lo que se haga con la misma”, señaló.

En el anteproyecto de Ley del Ministerio se proponen varios decretos, según Machicao. Uno de ellos se refiere a un cambio de nombre y tuición de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBC), que ahora administra la Casa de la Moneda.

Esa instancia mantendría su carácter descentralizado, pero bajo la tutela del Ministerio.

Llally afirmó que Comcipo está dispuesto a discutir su anteproyecto. "En cualquier campo, donde él quiera, el señor ministro, podemos debatir, sus técnicos con nuestros técnicos”, aclaró en Panamericana.

Agregó que en ninguno de los párrafos se menciona que el Ministerio de Cultura va a dar recursos económicos a la Casa de Moneda.

El miércoles 14 de septiembre se realizará un Consejo Consultivo, en el que se difundirá el anteproyecto de Comcipo. "Si algo hay que mejorar, seguramente se va a tener que mejorar. Vale indicar siempre, que este es un proyecto de ley que tal vez está en borrador. Se puede mejorar algunos puntos”, subrayó.

Machicao adelantó que se hará llegar una respuesta oficial al Comité Cívico respecto a la propuesta presentada el jueves.

Comcipo y Culturas no llegan a un acuerdo sobre la Casa de la Moneda

El ministro de Culturas, Marko Machicao, asistió a una reunión en la ciudad de Potosí con los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) sobre la administración de la Casa de la Moneda. El encuentro no llegó a ningún acuerdo, el ministro se retiró de la reunión.

En una conferencia de prensa, el ministro explicó que el motivo de su retiro era que Comcipo no presentó el proyecto que se había comprometido a presentar hace tres meses.

“Lamentablemente después de tres meses de espera para que nos entreguen el producto, porque en realidad es un producto comprometido por el Comité Civico Potosinista, nos vemos una vez más en una reunión donde no hay una propuesta, donde solo recibimos de manos del comité, un documento legal, un documento jurídico con artículos, sin propuesta técnica, sin respaldo económico, sin respaldo administrativo”, explicó.

El ministro Machica oafirmó que el anteproyecto de Ley que traslada la administración de la Casa de la Moneda a manos del Ministerio de Culturas, queda paralizado, mientras no se logre el consenso.

El presidente de Comcipo, Jhonny Llally, dijo que el retiro del ministro de Culturas era un insulto, y una excusa para dilatar el problema. Anunció que convocará a un directorio ampliado para tratar el tema. También argumentó que se les pidió un proyecto y se cumplió con el compromiso; además lamentó que el ministro se hubiese burlado del proyecto.

El anteproyecto de Comcipo propone la creación de una fundación como institución pública, descentralizada, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica.

Hallazgos en el Archivo Histórico del Museo de los Siringueros...

El coronel Rosendo Rojas fue un heroico tarateño, comandante de un batallón del Regimiento Avaroa que partió desde Cochabamba para defender el territorio boliviano en el Acre, entre los años 1902 y 1903. Los acreanos del Brasil, gente buena, recuerdan con honores a nuestro llactamasi que encarnó el drama boliviano en estas lejanas tierras: soldados que ofrecieron el sacrifício de sus vidas en aras de una imposibilidad histórica; todo el Acre no era para Bolivia, cuyo Estado altiplánico-céntrico —además de secularmente venal— era incapaz de sostener en sus manos aquel vasto regalo de Dios, prefiriendo entregárselo a un consorcio norteamericano.

¿Dónde está la verdad de una guerra sino es en el escenario mismo donde se produjo? Estoy aquí para imbricar mi destierro con una memoria histórica que aún contiene infinitos vacíos; espero llegar a cubrir algunos de ellos sacando algo positivo de este exilio. La Guerra del Acre de 1902, que para los nordestinos fue su Revolución Autonomista dirigida no sólo contra Bolivia sino también contra el Brasil, y sobre todo contra el naciente imperialismo norteamericano, se libró en siete batallas fundamentales de los autonomistas acreanos frente al ejército boliviano, dos de ellas dentro nuestro actual territorio: Bahía (hoy Cobija) y Costa Rica (un município en la hoy província Nicolás Suárez de Pando) y las cinco batallas restantes dentro el actual territorio del Acre brasileño: Xapurí, Santa Rosa, Volta da Empresa (hoy Rio Branco), Bom Destino y Puerto Alonso (hoy Puerto Acre).
La prensa acreana pos-revolución acreana registra con honores la memoria del combatiente boliviano Rosendo Rosas en Vuelta da Empreza (hoy Rio Branco). | Foto Sol de Pando

La prensa acreana pos-revolución acreana registra con honores la memoria del combatiente boliviano Rosendo Rosas en Vuelta da Empreza (hoy Rio Branco). | Foto Sol de Pando

En el Archivo Histórico del Museo del Caucho (“Museo da Borracha”), que prefiero llamar el Museo de los Siringueros, ubicado sobre la emblemática avenida Ceará de la ciudad capital, encontré a nuestro Rosendo como un recuerdo vivo entre líneas de un ejemplar algo maltrecho de “O Acre”, órgano oficial del Estado acreano, publicado el domingo 1ro. de septiembre de 1929 con una crónica escrita por la profesora estadual Isolina Seixas Landim bajo el título “Écos do 6 de agosto”.

Rosendo Rojas comandó la batalla de Vuelta Empresa (así se llamaba entonces esta ciudad de Rio Branco), librada con posterioridad a la batalla de Bahía. Entre el fuego cruzado de una tropa boliviana que solamente hablaba español y quechua en su guerra por preservar un territorio propio sólo en los papeles, contra una densa multitud armada que clamaba “revolução!, revolução!” en un perfecto português cearense, el coronel Rosendo Rosas comprendió entonces que no valia la pena seguir muriendo para entregar este territorio al consorcio norteamericano “Bolivian Syndicate” según era la obtusa decisión del presidente paceño José Manuel Pando.

Si en esos tiempos nuestro Gobierno hubiera tenido la inteligencia emocional necesaria para conceder su Autonomía al pueblo acreano e incorporar en nuestra Constitución la lengua portuguesa como otro idioma oficial del Estado boliviano —y no simplemente utilizar este territorio para prostituir a las bellas mujeres amazónicas explotándolas sexualmente en un ejercicio perverso y concupiscente del poder político— ni guerra ni revolución habrían sido necesarias, digo yo; y el líder revolucionário Plácido de Castro habría pasado a la historia como precursor del autonomismo en Bolivia.



El Acre sí perteneció a Bolivia, no lo olvidan en Brasil
El pueblo acreano nunca desconoció el dominio propietario del Estado boliviano sobre aquel territorio en virtud a un arreglo colonial entre las coronas de España y Portugal (a diferencia de Chile que iniste en la falacia de que Bolivia nunca tuvo mar). Además los acreanos (de raiz ceraense y piauí) como todos los pueblos nordestinos del Brasil se consideraban relegados por las fuerzas imperiales de Rio de Janeiro. Bolivia desprovechó esa oportunidad para conservar el Acre para sí otorgando a este pueblo su siempre reclamada autonomía.
museu-da-borracha-placa
En el umbral del Museo del Caucho se colocó el año 2002 una gigantesca plaqueta que conmemora el Centenario de la gesta acreana, donde, traducido a nuestra lengua, se lee el siguiente reconocimiento oficial a la propiedad boliviana de este territorio antes de la revolución autonomista:
“Los últimos 100 años de Brasil fueron enriquecidos por la gloriosa conquista de una vasta floresta amazónica que pertenecía a Bolivia. Hace un siglo, la bravura de indios y siringueros nordestinos dio lugar a la formación del Estado Independiente del Acre. Después, liderado por Plácido de Castro, el pueblo hizo la Revolución Acreana”.

La concesión ética de Rosendo Rojas
El munumento a Plácido de Castro en la Plaza de la Revolución, en Rio Branco. | Foto Sol de Pando

El munumento a Plácido de Castro en la Plaza de la Revolución, en Rio Branco. | Foto Sol de Pando

El coronel Rosendo Rojas comprendió que este fratricidio no era fiesta ni guerra sino revolución; decidió entonces deponer las armas para evitar más sangre derramada sólo para favorecer a los capitalistas norteamericanos socios de los sátrapas liberales bolivianos, primeros agentes del imperialismo yanqui en la historia de nuestro país. Nuestro compatriota libró dos batallas en lo que hoy es Rio Branco. En la primera, el 18 de septiembre de 1902, cuando entraban a Vuelta da Empreza cantando victoria después de la toma de Xapurí el 6 de agosto, los acreanos fueron emboscados por los bolivianos que infringieron a las fuerzas de Plácido de Castro 20 muertos, 10 heridos y una estampida en polvorosa de casi 60 sobrevivientes revolucionarios. Pero los hombres de Plácido de Castro volvieron a la carga El 15 de octubre, esta vez derrotando a las agotadas tropas de Rosendo Rojas.

Según escribió la maestra historiadora Isolina Seixas: “Commandava as forças bolivianas o valente cel. Rosendo Rojas que, ao rendir-se na manhã de 15 de outubro, entrega a sua espada a Plácido, que não acceitando, disse: ´continue com ella pois que o sr. cel. sabe muito honra-la´”. Conmovido por el generoso gesto del revolucionario acreano, el militar boliviano insistió en entregarle su espada a Plácido de Castro, diciéndole (traducción nuestra): “Le agradezco la honra pero insisto en que acepte usted mi espada, si no quiere como rendición, como un presente de amistad, que algún valor tendrá”. Entonces Plácido de Castro tomó la espada agradecido y estrechó la mano del coronel Rojas.

Ahora nuestro objetivo es hallar, aquí en Rio Branco, aquella espada que el tarateño Rosendo Rojas entregó a Plácido de Castro en un gesto de sincera amistad hacia el pueblo acreano.

En esa espada quedó grabada la memoria heroica de un largo anhelo de integración entre dos pueblos hermanos de Latinaomérica, nuestra común patria grande.

Saturday, September 10, 2016

Museo Nacional Antropológico "Eduardo López Rivas",

La ciudad de Oruro tiene un legado invaluable. La cita con la historia está presente en el Museo Nacional Antropológico "Eduardo López Rivas", situado en la zona Sur de la Capital del Folklore de Bolivia, en la avenida España esquina Urquidi de la zona de Agua de Castilla.

Allí está la simbiosis entre la prehistoria, lo hispánico, lo ancestral con el folklore, principalmente, el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

El museo fue fundado el 1 de noviembre de 1959 con el nombre de Museo Arqueológico Municipal de Oruro. Su precursor fue el historiador, economista, antropólogo y escritor Eduardo López Rivas, junto al investigador Luis Guerra Gutiérrez. La finalidad era fortalecer ese espacio con trabajos de investigación.

En un inicio se exhibieron piezas de donaciones y trabajos de los fundadores del lugar, como una colección de máscaras del Carnaval de Oruro en sus diferentes épocas. Asimismo, habían fósiles, cabezas clavas de camélidos, pertenecientes a la cultura Wankarani, material lítico de las etnias que vivieron en Oruro.

En 1987 debido a la gran cantidad de piezas se efectuó la ampliación del museo durante la gestión del alcalde Carlos Serrate Borda con apoyo de la República Federal de Alemania. Posteriormente, el nombre del centro de exhibición histórica cambió por Museo Nacional Antropológico "Eduardo López Rivas".

En el 2016 sufrió un reordenamiento de sus salas y remodelación de los ambientes. Pasear por sus pasillos es una experiencia única al conocer la riqueza histórica de la Alta Tierra de los Urus.

Friday, September 9, 2016

Cívicos no presentaron propuesta para administrar Casa de la Moneda

El ministro de Culturas, Marko Machicao, lamentó el jueves que los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) no presentaron propuestas para administrar la Casa de la Moneda, perjudicando el proceso desde marzo pasado.

“Lamentablemente después de tres meses de espera para que nos entreguen el producto, porque en realidad es un producto comprometido por el Comité Civico Potosinista, nos vemos una vez más en una reunión donde no hay una propuesta, donde solo recibimos de manos del comité, solo un documento legal, un documento jurídico con artículos, sin propuesta técnica, sin respaldo económico, sin respaldo administrativo”, explicó en conferencia de prensa

El Ministro de Culturas informó que mientras no exista consenso con las instituciones potosinas, el anteproyecto de Ley que traslada la administración de la Casa de la Moneda a manos del Ministerio de Culturas, queda paralizado.

“El gobierno nacional representado por este ministro de Culturas, solo va a hacer o continuar en su análisis del proyecto, sí existe consenso y no solo con Potosí sino con todo el país”, remarcó.

Por su parte, el vicepresidente de Comcipo, Marco Antonio Pumari, afirmó que continuarán con la demanda de administrar ese repositorio y afirmó que el Gobierno solo quiere dilatar ese tema.

Thursday, September 8, 2016

La historia del arte nacional resumida en una muestra

El Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz alberga desde hoy hasta el 2 de octubre una muestra de lujo, que bien puede constituirse en un resumen de la historia del arte en Bolivia. Hitos del MNA se titula la exposición, que se inaugura a las 19:30 en la calle René Moreno y que forma parte del festejo del Museo Nacional de Arte de La Paz por sus 50 años.

El objetivo de la muestra es visibilizar los aportes personales e insitucionales que ha recibido el museo a lo largo de estas cinco décadas con una serie de colecciones escogidas de obras que corresponden a diversos periodos, desde la segunda mitad del siglo XVII hasta el siglo XXI.

“El museo abrió sus puertas en abril de 1961, con una primera muestra de las obras de la denominada Pinacoteca Nacional Pérez Holguín, con obras virreinales. El 3 de agosto de 1966 el museo se abre oficialmente, habitándose salas dedicadas al Arte Virreinal y Contemporáneo”, indicó el director del MNA, José Bedoya.

Aportes

Un primer aporte fue la Colección Latinoamericana, que gestionó el funcionario de la OEA, José Gómez Sicre, basada en la donación del coleccionista Joseph Cantor. Otro aporte ha sido la incorporación de obras ganadoras del Concurso Nacional de Artes Plásticas, realizado en el periodo de la Revolución Nacional, asimismo, las donaciones de artistas como Marina Núñez del Prado, u obras ganadoras de diferentes bienales realizadas a partir de 1977.

El público cruceño podrá apreciar pinturas de gran formato, entre las que destacan las obras de Leonardo Flores, Melchor Pérez de Holguín, Walter Solón Romero, Arturo Borda, Ricardo Pérez Alcalá, Gastón Ugalde, Keiko Gonzalez y Roberto Valcarcel entre otros grandes artistas, destacan en la muestra junto a una de las últimas exposiciones presentadas en el museo, la del escultor Víctor Zapana Serna, que falleció en 1997.

“La colección correspondiente a la segunda mitad del siglo XX, de pinturas de gran formato y esculturas, fue un aporte fundamental para la ampliación de nuestras salas al espacio que ocupaba la Asociación de Periodistas, donación que realizó el Citibank“, añadió Bedoya

Exposición de platería en la Casona Santivañez


0

Hasta el 15 de septiembre, en la Casona Santivañez, está abierta la exposición de arte colonial con trabajos de repujado en bronce y plata del artista Ernesto Ortiz.

Diversos objetos, como las vírgenes La Bella de Arani o la de Copacabana, una imagen de San Expedito, arcángeles, fruteros, portaretratos, baúles, entre otros objetos, están expuestos en los salones principales de la Casona Santivañez.

Esta exposición está enriquecida con cerca de 30 cuadros de la época colonial, pertenecientes a la colección de la Alcaldía de Cochabamba y que corresponden a los siglos XVII y XVIII, entre ellos una obra de Melchor Pérez de Holguín.

La exposición ha sido montada por la directora de los museos de la Casona Santivañez y Mayorazgo, Gloria Santiesteban.

En la Casona Santivañez también está visible una exposición de fotografías, de los años 70 del siglo pasado, de diferentes zonas de la ciudad de Cochabamba.


Comcipo defiende Casa de Moneda

Anoche se desarrolló la reunión de directorio ampliado del Comité Cívico Potosinista para considerar las propuestas de la institución para la defensa de la Casa Nacional de Moneda.
En el encuentro se presentó el anteproyecto de ley que la institución cívica presentará al ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, en la reunión que se desarrollará hoy jueves a las 10:00 en la Casa de Moneda.
El presidente de Comcipo, Jhonny Llally, al final de la reunión informó que el anteproyecto propone la creación de la Fundación Cultural Casa Nacional de Moneda Potosí, lo que será defendido en el encuentro con el ministro Machicao y para plantear la posición respecto de la protección de un bien cultural y arquitectónico de los potosinos.
No descartó que si es negativa la respuesta a la propuesta de la entidad cívica, se asumiría otras medidas para defender el patrimonio que debe ser administrado por los potosinos.
Esta posición también es la misma para la protección del símbolo del Estado Boliviano como es el Cerro Rico, con el apoyo de las organizaciones sociales de Potosí.
En el anteproyecto se propone la creación de la fundación como institución pública, descentralizada, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, en el marco de las previsiones establecidas en la Constitución Política del Estado y la ley marco de Autonomías y Descentralización.

Monday, September 5, 2016

Museo de Arte presenta: “Una década del artista Vidal Cussi”

El Museo Nacional de Arte (MNA), continuando con el calendario de sus exposiciones temporales y en el marco de la celebración de sus 50 años de creación, anuncia la inauguración de la muestra: “Una década de profundidades del artista Vidal Cussi”.

La exposición conformada por más de una treintena de obras de gran formato será inaugurada el día viernes 9 de septiembre a partir de las 19.00 horas en las Salas Temporales del MNA.

A propósito del artista, el director del Museo Nacional de Arte, José Bedoya, menciona que a través de una aguda percepción, desarrollada a partir de la contemplación de su entorno, y una cuidadosa elaboración gráfica, que devela el potencial de su talento para el dibujo y la pintura, Vidal Cussi ha logrado durante los últimos diez años el reconocimiento constante del público y de las principales instituciones dedicadas a la promoción de las artes visuales; pero aún más importante es que gradualmente la obra de este artista emergente ha desarrollado rasgos expresivos y de elaboración que confieren gran calidad a su trabajo e identifican el conjunto de su producción.

El referente permanente a la realidad del hombre y la mujer andinos, su contexto social y natural marca la principal motivación de la obra pictórica del artista, temas que trata con gran dramatismo a través del manejo de marcados contrastes de luz, una economía austera en el uso del color y un dibujo depurado.

Conjuga las calidades materiales y las estructuras ocultas de las formas generando obras que podríamos catalogar como Expresionismo surrealista, obras que tienen la capacidad de inquietar, de impactar en el espectador, interpelándolo sobre temas actuales como la pervivencia de la especie humana y del planeta. Su trabajo tiene una indiscutible filiación con las culturas andinas en las que hunde sus raíces y su realidad en el contexto actual.

La obra de Vidal Cussi nos mueve a repensar la vida desde Los Andes, a asumir posición ante temas que nos son comunes a los seres humanos, a cambiar de actitudes.

Por esto, el Museo Nacional de Arte valora el aporte de Vidal Cussi en la escena artística del país y pone a consideración del público esta muestra pictórica como un aporte a la reflexión de los procesos históricos que vivimos.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el 9 de octubre, en ambientes del Museo Nacional de Arte (calle Comercio y Socabaya).