Buscador

Monday, July 31, 2017

Primeras monedas acuñadas en la segunda Casa de Moneda

En el primer tercio del siglo XVIII, transcurrido más de un siglo, desde 1574, del inicio de acuñación de monedas en Potosí, se tenían muchos problemas por la forma de acuñación a golpe de martillo, por lo que el motivo de ampliar la antigua construcción o realizar una nueva construcción para la acuñación de monedas era dejar atrás las deformes "macuquinas" -que por tan largo tiempo circularon- y lanzar al mundo reales columnarios o de busto, innovando la acuñación con volantes o prensas (mecánicamente).

De acuerdo con Pedro Vicente Cañete la actual (segunda) Casa de Moneda fue inaugurada el 31 de julio de 1773 con un costo de 1.142.452 pesos y 6 reales, en el lugar que antes estuvo ocupada por la Plaza del Gato, de tal manera, que este año se cumplen 244 años de su apertura.

Por ello, es oportuno analizar algunos aspectos importantes acerca de la finalización de su construcción y de las monedas acuñadas en esta importante ceca.

En ese sentido, como la construcción se inició en 1759 y concluyó en 1773, uno pensaría en la actualidad o cómo se hace ahora, que a partir del momento de su inauguración comenzaría la acuñación de monedas.

Pues no fue así, como la construcción de la nueva Casa de Moneda ya estaba muy avanzada en la Plaza del Gato, el 15 de mayo de 1767, fueron acuñadas las primeras monedas de plata a volante, y se enviaron unas muestras de manera inmediata a España. En noviembre de 1768 se informó que la producción marchaba bien, y a la carta enviada al rey se adjuntaron 24 muestras.

Las monedas de plata acuñadas en ese periodo con pequeñas variaciones tenían las siguientes características: en el anverso, el escudo de armas de España coronado, al lado derecho, R (real), al lado izquierdo, el valor y la leyenda “Carolus III.Dei Gratia. Hispan et ind rex”.

En el reverso, en medio de dos columnas coronadas que ostentan la leyenda “Plus” y “Ultra” dos mundos con corona sobre ondas de mar, al borde la leyenda “Vra Qve Unum”, monograma de Potosí (PTS), año e iniciales de los ensayadores JR. Los valores acuñados fueron de 8, 4, 2, 1 y 1/2 real.

La leyenda escrita en latín, en español significa: “Carlos III por la Gracia de Dios Rey de España y de las Indias” y “La Unión del Antiguo y del Nuevo Mundo en una Unidad”.

Poco después, de acuerdo con Glenn Stephen Murray, con motivo de otro problema Sanjust fue reemplazado por Santiago Arce como superintendente de la Ceca potosina.

El 17 de mayo de 1770, tres años después del inicio de las acuñaciones mecánicas a volante en la nueva ceca, Arze mandó poner fin a la acuñación de martillo en la ceca antigua.

Todo marchaba bien hasta que el 15 de septiembre, el virrey Amat mandó a Pedro Tagle, oidor de Charcas, a realizar una inspección de la nueva ceca. Tagle, actuando por su propia cuenta, mandó paralizar la acuñación mecánica en la nueva fábrica el 21 de noviembre de 1770 y retomar las labores a martillo en la vieja ceca, argumentando que todavía no estaba concluido el nuevo edificio.

“Actuando como superintendente interino, Tagle prosiguió la realización de obras menores y superficiales además de otras de cierta importancia, como la construcción de dos nuevas prensas de volante en julio de 1771. Pero aún con las nuevas prensas añadidas a las anteriores, que ya habían servido para acuñar durante tres años en la nueva ceca, Tagle procuró acuñar sólo a martillo en la ceca vieja durante 1771 a 1772, siempre con el pretexto de que el nuevo edificio aún no estaba del modo terminado, y así procuró documentar hasta los últimos detalles las mejoras que iba haciendo para justificar la demora”.

Siempre de acuerdo con Murray “… Estos retrasos intencionados levantaron la ira del superintendente Arze que protestó con vehemencia a causa de que Tagle había suspendido la acuñación mecánica en la nueva fábrica solo para el beneficio de su gloria personal cuando podía, por fin, anunciar que él había terminado la obra y por fin se podía extinguir la acuñación a martillo. Arze insistió en que la maquinaria había funcionado a la perfección durante más de tres años y que la ceca de martillo había estado cerrada y extinguida durante cinco meses. Pero en realidad, como pronto se descubrió, los motivos de Tagle para el retraso en la puesta en marcha de la acuñación mecánica, más que por su propia gloria, tenían que ver con una trama de fraude que se estaba perpetuando basada en la mala calidad de la moneda acuñada a martillo y en una contabilidad engañosa de las labores.

Y aunque los cuños para la moneda de oro a volante llegaron a Potosí a principios de 1773, Tagle alegó que quería concentrar sus esfuerzos en la moneda de plata que estaba acuñando a martillo. Su confabulación fue descubierta tras una disputa con el virrey sobre la puesta en marcha de la nueva moneda de busto que el rey mandó acuñar con una ley secretamente rebajada que Tagle no puso en marcha hasta marzo de 1773, mientras que se seguía acuñando a martillo en el viejo edificio”.

En julio Tagle fue despedido y la acuñación a martillo fue finalizada.

La acuñación de monedas de busto comenzó el 23 de abril de 1773, antes de la inauguración de la Ceca, teniendo las siguientes características: en el anverso, el busto del rey, y la leyenda “Carolus III Dei Gratia. año”.

En el reverso el escudo de armas de España coronado y la leyenda “Hispan Et Ind Rex PTS. Valor. R (real) e iniciales del ensayador JR.

Desde La Plata, hoy sucre, Tagle escribió permanentemente al rey, alegando que el culpable de todo lo acontecido en Potosí era el virrey Amat, pero de igual manera fue condenado tras una investigación que duro diez años.

De tal manera, que en el periodo de la construcción de la segunda Casa de Moneda de Potosí, de 1759 a 1773, antes de su inauguración se acuñaron monedas columnarias de 1767 a 1770, monedas de busto a partir de 23 de abril de 1773.

Paralelamente, con algunas interferencias nunca dejaron de acuñarse monedas a golpe de martillo en la primera Casa de Moneda hasta el 14 julio de 1773, cesando en esa fecha la acuñación de las “makuquinas” que se prolongó por casi dos siglos.

Finalmente, vale la pena mencionar que se continuó con la acuñación para la corona de España hasta 1825, para las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1813 y 1815 y para la República de Bolivia de 1825 a 1951, año en el que culmina un ciclo importante de la acuñación de monedas en Potosí que tuvo repercusión mundial.

Friday, July 28, 2017

Hoy habrán visitas gratuitas a la Moneda

La Casa Nacional de Moneda abrirá sus puertas hoy viernes de manera gratuita a todos los visitantes en los horarios acostumbrados de 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 17:30.

El director de este repositorio cultural, Vladimir Cruz, informó que se permitirá el ingreso gratuito a visitantes extranjeros, nacionales y locales.

Dijo que el recorrido será el tradicional y programado que ofrece la Casa de Moneda todos los días, de manera que se puede llegar a todas las salas del museo y archivo histórico.

Las visitas serán guiadas en un tiempo de aproximadamente dos horas y se podrán observar las obras de grandes pintores, la sala de numismática, de platería, de las máquinas laminadoras, minería y otros.

Este acontecimiento es un número más del programa de celebración del 244 aniversario de la inauguración de la Casa de Moneda, de un 31 de julio de 1773.

El lunes 24 de julio se cumplió la visita nocturna gratuita desde las 18:30 a las 20:00 con gran éxito y felicitaciones de la población que asistió a esta actividad.

El lunes 31 de julio, a las 9:00 se celebrará una misa de acción de gracias y a las 10:00 el acto central de homenaje al aniversario, en el salón Los Mitayos o central con la presencia del personal e invitados. Actuará José Luis Castro y se desarrollará el brindis de honor. Por la noche (19:00) se cumplirá un concierto de guitarra a cargo del guitarrista Erick Lanza, en la Sala de Retablos.

Sobre la Casa de Moneda se reconoce que indiscutiblemente es el legado arquitectónico de mayor trascendencia de parte de España y que desde 1929 funciona como un museo de Arte Retrospectivo y Archivo Histórico, a raíz de una decisión de la colectividad potosina y la opinión nacional.

Tuesday, July 25, 2017

Por aniversario Uyuni en el Musef

El escritor Tito Ponce López presentará el libro “Uyuni más allá del tiempo”, además de una exposición de fotografías de la época de esa región del sur de Bolivia, en el marco del CXXVIII aniversario. La cita es en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) a partir de las 19.00 horas de hoy.

El libro está enfocado en el pasado histórico de esta ciudad, donde resaltan aspectos importantes como la época del desarrollo industrial del ferrocarril y la presencia de la sociedad uyunense en la Guerra del Chaco, donde gana el título de Hija Predilecta de Bolivia.

La presentación estará acompañada de una muestra fotográfica donde se podrá apreciar imágenes históricas de Uyuni.

Friday, July 21, 2017

Museo de Machacamarca invita a turistas a conocer su historia

Para el alcalde del municipio de Machacamarca, Darío Yucra, uno de los principales potenciales económicos de esta región, es sin lugar a dudas el turismo, gracias al Museo Ferroviario que se encuentra en esta localidad muy cercana a la ciudad de Oruro, a escasos 33 kilómetros en un viaje de 20 minutos, por lo que invita a la sociedad a disfrutar de sus atractivos.

Este fin de semana desarrollarán la Feria Anual Agropecuaria y Turística, pero para la autoridad edil, es importante generar movimiento turístico durante todo el año, por lo que impulsa al museo ferroviario, y espera potenciarlo en poco tiempo.

"Nuestro Museo Ferroviario, es nuestro mayor atractivo y nuestra esperanza de vida de los machacamarqueños, porque de pronto es lo único que nos queda, porque nuestra leyenda viva, que son los ex trabajadores de la estación ferroviaria, de poco nos van dejando, pero la historia se queda ahí", refirió Yucra.

Según explicó, en la gestión 2016 se generó un ingreso superior de 40 mil bolivianos de utilidades, lo que anima a mejorar sus instalaciones, y poder continuar las negociaciones con la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), para que pueda transferir al Gobierno Municipal de Machacamarca, 10 hectáreas que podrían ser utilizadas para la ampliación del museo y posiblemente hacer un parque turístico.

"Nuestro sueño de todos los machacamarqueños es ampliar a una segunda fase, habilitar las otras reliquias que tenemos como el frigorífico, la maestranza, el tren fantasma, pero todavía no los podemos tocar, porque aún son dependientes de la Empresa Nacional de Ferrocarriles, por lo tanto estamos en ese proceso de transferencia", enfatizó Yucra.

El museo funciona de miércoles a domingo de cada semana, donde toda la comunidad impulsa esta actividad turística, muestra de ello es el Proyecto Socio Productivo de la unidad educativa México de Machacamarca, donde los niños y jóvenes se capacitan como guías turísticos.

Wednesday, July 19, 2017

Reapertura del Musef

La pasada semana, el Museo Nacional de Etnología y Folklore (MUSEF) regional Sucre, reabrió sus instalaciones al público con un espectáculo de danza a cargo del Ballet Gildance. Personajes de antaño se apostaron en los pasillos llevando a los invitados a épocas pasadas. El Museo presentó tres nuevas exposiciones en una restaurada y renovada estructura con ampliaciones para futuros proyectos. El Musef se encuentra en calle España Nº 74.

Vacaciones de invierno, un plus para los museos


APERTURA

Parque Cretácico

Martes a viernes: 9:00-17:00

Sábado, domingo y feriado: 10:00-18:00

Casa de la Libertad

Martes a sábado: 9:00-12:30

y 14:30-18:30

Domingo: 9:00-12:00

Un recorrido por las huellas de dinosaurios y la historia nacional convierten al Parque Cretácico y a la Casa de la Libertad en los atractivos más visitados de Sucre. Como referentes turísticos para propios y extraños, han superado los récords del flujo de visitantes en las dos últimas semanas. El receso escolar de invierno y las vacaciones de fin de año son de significancia para los museos.

Hace cuatro meses, el Parque Cretácico recibió del Ministerio de Culturas y Turismo el reconocimiento al Mérito Cultural, en la categoría “Nilo Soruco”, al superar las 180 mil visitas en 2016, tomando el título del museo más visitado del país.

En las dos semanas de receso escolar, este mes, el Cretácico registró 22.150 turistas y va camino a superar el registro alcanzado en todo julio de 2016: 27.505.

Hasta la fecha superó los 109.500 visitantes, mientras en los 12 meses del año pasado tuvo 184.488 turistas, y esta gestión apunta a seguir superando sus propios récords anuales.

“Es bastante la diferencia con cualquiera de los museos, no sólo de Sucre, sino de Bolivia (…). Cada año superamos los récords y este año ha de ser lo propio”, señaló la administradora del Cretácico, Elizabeth Baldivieso.

El atractivo se ubica a unos cinco kilómetros del centro de Sucre, contiguo a la fábrica de cemento FANCESA; exhibe una variedad de dinosaurios del periodo Cretácico en escala natural y resguarda el farallón de Cal Orck’o con más de 10.000 rastros de distintas especies.

CASA DE LA LIBERTAD

A un paso de la plaza 25 de Mayo se sitúa la Casa de la Libertad, Cuna de la Independencia, repositorio de importantes pasajes de la historia de Bolivia y Latinoamérica. En las dos primeras semanas de julio el incremento de sus visitantes fue evidente con la llegada de delegaciones de escolares y familias del interior del país, así como grupos numerosos de turistas extranjeros.

“Estas primeras semanas de julio marcan lo que es la vacación invernal en Bolivia y nos trae mucha gente. De ahí que en estas dos semanas, según el conteo que hemos tenido, nos da una cantidad de 5.428 visitantes, lo que nos augura que en el mes vamos a tener una buena cantidad”, apuntó el jefe de museo de la Casa de la Libertad, Roberto Salinas.

En detalle, las visitas nacionales llegaron a 2.515 y del exterior del país a 1.023. Otro tanto de turistas que no paga entrada: niños, adultos mayores y en domingo, sumaron 1.890, haciendo un total de 5.428. En julio del año pasado superó las 6.800 visitas.

Para ambos museos, el descanso pedagógico de invierno es vital, así como las vacaciones de fin de año entre diciembre y enero, especialmente. No obstante, el incremento en los próximos 15 días podría aumentar en un 100%.

Friday, July 14, 2017

Museo Nacional de Arte alista una muestra sobre Warisata



El Museo Nacional de Arte, dependiente de la Fundación Cultural del BCB, prepara una exposición de fotografías a través de las cuales se conocerá la historia de la primera escuela indigenal de América Latina.

La exposición se inaugurará el 2 de agosto con el título de Imágenes de Warisata.

La escuela indígena boliviana fue inaugurada un 2 de agosto de 1931 y estuvo vigente hasta 1940.

El profesor rural Elizardo Pérez impulsó junto al campesino y arriero Avelino Siñani la construcción de la escuela para niños aymaras de las comunidades de Sorata.

En ese entonces, el gamonalismo, las relaciones feudales de patrones y pongos dominaba la sociedad, un sistema que consideraba al indígena un ser inferior sin derecho al estudio. Muchos luchaban por acceder a una educación básica. En esas condiciones ni soñaban con una superior. Warisata fue la primera experiencia de educación rural que además representó un aporte propio de la misma comunidad. La construcción de la escuela demandó la tarea de maestros, estudiantes y padres.

Los principales líderes del proyecto sufrieron constante acoso, y los estudiantes persecución y violencia. Posteriormente, la experiencia fue destacada a nivel latinoamericano sobre todo por investigadores de México, país que intentó imitar el arduo proyecto. En Warisata se desarrolló un modelo educativo innovador para la época, un modelo de trabajo comunitario e internado en el que los jóvenes podían desarrollar varias actividades y compartir los resultados.

Thursday, July 13, 2017

Aclaran que el museo de Orinoca no es para lucrar

La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, aclaró ayer miércoles que el museo de la Revolución Democrática y Cultural de Orinoca, en el Departamento de Oruro, no es para lucrar, sino para mostrar la cultura del país, después que un asambleísta de la oposición dijo que ese museo no se recuperará económicamente ni en 625 años, porque es un proyecto deficitario.

"Nosotros estamos trabajando bajo una lógica que se trabaja en todo el mundo, un museo nunca se lo edifica para lucrar, para mercantilizar, porque lo que tiene el contenido de un museo es valor patrimonial. Lo que refleja el museo de la Revolución Democrática y Cultural son todos los procesos históricos que ha atravesado nuestro país", explicó a los periodistas.

Amilcar Barral denunció que en marzo el museo recaudó 3.200 bolivianos.

Museo Pipiripi celebra 6 años con música y un nuevo espacio

El Espacio Interactivo Memoria y Futuro Pipiripi, dependiente de la Dirección de Espacios Culturales Municipales celebrará mañana su sexto aniversario con una programación que incluye música y la inauguración de una nueva área. El ingreso al museo será libre, desde las 09.00 hasta las 17.00 horas.

El acto principal se iniciará a las 10.00 horas, tiene prevista la inauguración del Wak’a Quta – Ecolab Pipiripi, una iniciativa impulsada por las secretarías municipales de Culturas, Gestión Ambiental y Educación, que cuenta con el financiamiento de World Wildlife Fund Inc. (WWF).

Los visitantes podrán hacer un recorrido por las instalaciones del Ecolab y el museo Pipiripi. La Orquesta de Cuerdas de San José de Chiquitos, ofrecerá un concierto al inicio y al final de la jornada.

ECOLAB

El Ecolab se presenta como un espacio para la promoción de prácticas de educación y sensibilización sobre los efectos e impactos del cambio climático en los habitantes del municipio de La Paz, inicialmente con una exposición dedicada al elemento agua.

Dentro del Ecolab podrá encontrarse importante información que contribuirá a que el habitante paceño y, especialmente los niñ@s que visiten ese espacio, puedan apropiarse de ideas, buenas prácticas de ecoeficiencia y convertirse en actores y líderes en el cuidado y protección del medio ambiente.

En esta área, que pretende constituirse en centinela del cambio climático en la ciudad, también será posible acceder a información actualizada sobre la calidad del aire, radiación UV y otros detalles, que cuentan con el aporte del Laboratorio de Física de la Atmosfera de la Universidad Mayor de San Andrés.

VISITANTE DE ORO

Al igual que años pasados, el Museo Municipal recibirá –al mediodía–, a su “visitante de oro”, quien tendrá la oportunidad de ingresar de manera gratuita al Pipiripi, junto a su establecimiento escolar o acompañantes, durante todo un año.

La fecha coincide con el día en que hace 145 años, un valeroso artista de circo, querido por los niños y apodado Pipiripi, sobrevoló la ciudad de La Paz en un globo aerostático junto a su perro y un gallo, que cantó la victoria de su hazaña, no sin antes elevar vivas por La Paz y su Illimani.

Tuesday, July 11, 2017

El Musef, una nueva historia por contar



La casa del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) ha sido completamente remozada a lo largo de nueve meses para mostrar a sus visitantes una propuesta museográfica moderna y diferente, que engloba exposiciones permanentes e itinerantes, sorprendiendo desde el ingreso.

El caserón —otrora Banco Argandoña— en los últimos días recuperó los brillantes colores con los que fue construido a fines del siglo XIX, a gusto del príncipe de La Glorieta, Francisco Argandoña.

El paseo por las diversas culturas bolivianas a través de dos exposiciones permanentes: por un lado “Prendedores, Topos y Mujeres” y, por el otro, “Retablos y Piedras Santos. La materialidad de las wak’as”, se completa con muestras temporales que le dan dinamicidad al museo, lo mismo que sus actividades y ahora su tienda, otra novedad.

Elvira Espejo Ayca, directora del MUSEF desde 2013, explica a ECOS que su gestión se fijó la prioridad de catalogar los bienes culturales y documentales por primera vez a lo largo de los 50 años del museo, planificando el trabajo en temáticas especializadas.

Relata por ejemplo que el primer año impulsó la “rebelión de los objetos”, que derivó en un catálogo de 500 páginas de la colección de textiles. Como parte de este objetivo, ahora el MUSEF La→ →Paz tiene una sala permanente donde además se muestra la cadena operativa textil y se organiza una reunión anual de etnología para mantener un contacto directo con los productores.

Ese mismo modelo se fue replicando con las colecciones de cerámica, arte plumario, metalurgia y, actualmente, con madera y cestería. Además de 10 catálogos concluidos, que se pueden adquirir en la tienda del MUSEF, hay productos de los artesanos.

Nueva propuesta

La propuesta del MUSEF de Sucre sigue la misma línea que el de La Paz y se actualiza. Desde este mes presenta un total de cuatro salas, dos de ellas permanentes y las otras dos temporales.

En el ingreso se exponen temas religiosos, con retablos y piedras santos, con cruces. “Se presenta la materialidad de las wak´as. Con esta exposición, el museo pretende analizar los complejos procesos históricos de la religiosidad andina expresados en objetos portátiles”, precisa su directora.

Los objetos evidencian la pugna entre ideas cristianas y la religiosidad andina.

La segunda sala, en el piso de arriba, está dedicada a la femineidad y consiste en una colección de topos cuya presencia e importancia están ligadas a la historia e identidad de las mujeres bolivianas.

El museo tiene 125 topos que cuentan historias, desde ancestrales hasta la actualidad.

Las restantes salas corresponden a las Alasitas, pero una es una representación de la Chuwa del cielo, donde se unen los animales celestiales y se toma en cuenta el ciclo anual altiplánico.

La restauración

Con una inversión total de algo más de 1,3 millones de bolivianos, la restauración fue trabajada en varias fases. En la primera se restauró la fachada y se cambiaron las cubiertas. En la segunda se repararon las conexiones de la red de agua y con la tercera se recuperaron los colores originales del museo.

A cargo estuvo el arquitecto Juan Carlos Jemio, de una empresa paceña experimentada en conservación y restauración de patrimonio, ERFOLG SRL.

Después de 26 años de trabajo en este rubro, Jemio quedó cautivado con la belleza, historia y personalidad de la Casa del MUSEF, en Sucre.

Él cuenta que el trabajo, en su primera fase, comenzó en noviembre de 2015, interviniendo a fondo la elegante fachada de lo que fue la Casa Argandoña, de acuerdo a los estándares de recuperación de patrimonio, lo que implicó varios estudios y prospecciones así como el mantenimiento de elementos decorativos que en muchos casos tuvieron que ser repuestos utilizando técnicas antiguas.

Además de la escultura de la Santa Filomena, que tiene un hacha y un ancla en los pies, el arquitecto destaca el anagrama del príncipe Francisco Argandoña esculpido en la puerta.

El trabajo incluye el cambio de aproximadamente 900 metros cuadrados de cubiertas. “Sobre la misma estructura de madera recuperada se ponen calaminas planas de zinc, sobre las cuales se colocan los listones y recién la teja, permitiendo doble impermeabilización”, explica el profesional respecto a la labor realizada.

En el afán de mantener una de las características más visibles de la ciudad patrimonial, compraron todas las tejas disponibles en el mercado hasta que se agotaron. Para ello recurrieron a una empresa familiar, que las fabricó especialmente para el MUSEF. Los techos tienen el “curahuado” en las cumbreras y bordes con cal, como se hacía antiguamente.

El color

Se hizo una prospección de color de las diferentes capas pictóricas en los patios del inmueble, descubriendo el verde en el primer patio, el azul en el segundo y el color salmón de los paños. Entusiasmada por el hallazgo la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, administradora del MUSEF, decide recuperar los colores originales del inmueble.

En el primer patio los elementos decorativos que sobresalen son las molduras. Los balaustres y las jambas tienen el color verde, mientras que los paños el color salmón. El segundo patio se caracteriza por el azul como color decorativo, destacado con sólidas barandas de hierro en forma de celos.

Como la mencionada empresa debió solucionar un problema de tuberías rotas que ponían en peligro la estabilidad del edificio, al levantar y romper los pisos reemplazaron esos fragmentos con mosaicos de la época que aún se fabrican en Sucre con diseños sorprendentes que incluso se advierte en iglesias de la ciudad.

Según Jemio, el antiguo Banco Argandoña tenía una bóveda en el subsuelo que en su tiempo resguardó libras esterlinas y que actualmente es depósito del MUSEF. •

Datos del MUSEF

1.338.500 bolivianos costó la restauración del museo.

32.000 bienes culturales resguarda el MUSEF en La Paz y Sucre.

4 salas tiene en la capital del país, en la calle España entre Calvo y San Alberto.

10 catálogos fueron concluidos en la gestión de la directora Elvira Espejo Ayca.

50 obreros, entre albañiles, carpinteros, pintores y expertos en cubiertas de teja, intervinieron en la recuperación del inmueble.

9:00 a 12:30 y de 15:00 a 19:00 (lunes a viernes) y de 9:00 a 16:30 (sábados) son los horarios de atención. El ingreso es gratuito.

(4) 6455293 es el teléfono del MUSEF. Y su página web: www.musef.org.bo

Fuente: Elvira Espejo Ayca, directora del MUSEF

Lo que fue el Banco Argandoña

Los bancos constituyen un género arquitectónico singular, de acuerdo al desarrollo que provocó la explotación de la plata en Bolivia. El del Banco Argandoña responde al género ecléctico clasicista.

Fue diseñado por el arquitecto Eduardo Doynel, quien se inspiró en palacios florentinos y la arquitectura francesa a fines del siglo XIX, según la publicación “Tipologías históricas del centro histórico de Sucre”, de Gonzalo Orosco Arce.

Entre los rasgos de su fachada, el autor menciona un balcón corrido con balaústres de cerámica de barro cocido y un volado con cornisa soportadas por cartelas y parapeto con recuadros con figuras vegetales.

Santa Filomena

La escultura de la Santa Filomena —enmarcada en un nicho— es un elemento decorativo que destaca en la fachada del que antes fue el Banco Argandoña, ahora casa del MUSEF.

La santa y mártir fue apodada como “hija de la luz o bienamada”. Nació el 8 de septiembre de 290 DC en Grecia y murió joven. Según la Iglesia católica, sus atributos son la palma, el lirio, la corona, las flechas, el ancla y el látigo.

Fue canonizada en enero de 1837 por el papa Gregorio XVI en Roma. Es la santa de quienes se dedican a la filantropía (como fue el caso de los príncipes de La Glorieta), además de las causas imposibles, los bebés, la esterilidad, las causas olvidadas y de los niños que aprenden a caminar.

Experiencia de la restauradora del MUSEF

Además de la casa del MUSEF en Sucre, que implicó la restauración de la fachada, de las cubiertas y la reposición cromática y restauración de sus patios, la empresa paceña ERFOLG SRL acumula la siguiente experiencia en bienes patrimoniales y restauración:

Conservación y Restauración de Fachadas del Palacio Consistorial (La Paz 1998)

Restauración y Refuncionalización Edificio Banco Mercantil La Paz (La Paz 2002-2003)

Habilitación del museo Palacio de Gobierno (La Paz 2001)

Restauración de la Torre Campanario del Santuario del Socavón (Oruro 2004)

Restauración de la iglesia de Corque (Oruro 2005)

Restauración de la cubierta de la Iglesia de Tiahuanaco (La Paz 2008)

Complementación trabajos de refacción Iglesia de San Pedro de Tiahuanaco, restauración de Bienes Muebles (La Paz 2009)

Restauración retablo mayor del templo de San Bartolomé de Arani (Arani 2011)

Restauración de fachadas de los edificios de MUSEF (La Paz 2014)

Restauración de MUSEF regional Sucre (Sucre 2015 – 2017)

Casa Museo H. Iporre Salinas abre café cultural

La conocida casa museo Humberto Iporre Salinas, de la calle Nogales 653 y que hace poco reabrió sus actividades, ofrecerá la siguiente semana un espacio denominado “Café Cultural” para desarrollar diferentes acontecimientos artísticos y de arte.

Eduardo Maldonado, impulsor de la apertura de la casa museo y ahora del Café Cultural, informó que el espacio estará abierto todos los días y al servicio de los turistas y visitantes.

Dijo que el espacio fue ampliado y mejorado, tiene una cubierta de policarbonato, una puerta de vidrio corrediza, un moderno sistema de iluminación y sonido, una pantalla de televisión, las paredes están barnizadas, tiene el equipamiento completo, tiene un sistema audiovisual y se adquirió un piano vertical marca Berlius con una caja metálica de buena sonoridad.

Explicó que se desarrollarán actividades con la demostración de danza, poemas, teatro, música, presentación de libros, cine, coral, rock, cuenta cuentos y en especial la interpretación musical en piano.

Indicó que el acto de inauguración contará con la pianista orureña Amparo Cuba, interpretando obras del maestro Humberto Iporre Salinas como “Oración del Mitayo”, “Koya Raymi” y “Por un minuto de amor”. El tema central será la interpretación del tango “El conscripto”, que se escuchará de más de medio siglo.

Reveló que la casa museo contará con un fondo musical, con las grabaciones de las interpretaciones de Humberto Iporre e imágenes de su actuación y hacer más atractivo la visita que dura 45 minutos y el paso por los 13 momentos.

El café cultural ofrecerá también picaditos, sándwich, refrescos y mates para apreciar los mejores momentos de las actividades artísticas.

Friday, July 7, 2017

Musef vuelve renovado y con nuevas exposiciones


VISITAS

El MUSEF Sucre se ubica en la calle España Nº 74. Los horarios de visita a las exposiciones son: de martes a sábado en los horarios de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00, sin ningún costo.

Con estructura renovada y tres nuevas exposiciones, el Museo Nacional de Etnología y Folklore (MUSEF) regional Sucre reabrió sus instalaciones anoche después de nueve meses, en presencia del Presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), el Director del Banco Central de Bolivia y la Directora Nacional del museo.

Después de unos diez años sin restauración, a simple vista se puede observar la frescura del inmueble de estilo del academicismo ecléctico con colores vivos en su interior y colores claros en la fachada.

En la inauguración, el presidente del FCBCB, Cergio Prudencio, destacó la importancia de haber rescatado el valor histórico del edificio con la recuperación de sus colores y otros elementos estrictamente necesarios porque la casa prácticamente se caía a pedazos; y la recuperación de contenidos enriquecidos de información en las exhibiciones para generar conocimiento.

La directora del MUSEF, Elvira Espejo, detalló sobre las exposiciones y su significancia, y agradeció el trabajo realizado por el equipo administrativo y técnico para concretar un sueño desde 2014. Asimismo, recordó que el museo también tiene una tienda con artesanías.

El repositorio está dividido en cinco salas: dos para exposiciones permanentes, dos para temporales y una para artistas independientes.

Las tres nuevas exposiciones abiertas al público son: Retablos y piedras santos, de carácter permanente hasta 2020, y Alasitas y La Chuwa del cielo, de visita hasta diciembre. También se dispone de la permanencia de Prendedores de Topos y Mujer.

La empresa encargada de las obras fue ERFOLG S.R.L. de La Paz, liderada por Juan Carlos Jemio, quien detalló a CORREO DEL SUR que el inmueble atravesó por tres grandes proyectos: la restauración de la fachada, de la cubierta y el pintado de paredes, ocupando dos años.

Cerca de 900 metros cuadrados de cubierta fue restaurada, dejando un 20% de la teja original. Por dentro, las paredes se combinan entre verdes y azules coloniales, colores originales tras el estudio de reposición cromática.

Asimismo, la empresa se encargó de la recuperación del piso mosaico con diseños originales.

Anteriormente, desde 1911, la casona funcionaba como Banco Argandoña.

Expondrán 125 obras destacadas en Museo Tambo Quirquincho

Desde las 19.00 horas de hoy, el Museo Tambo Quirquincho albergará un total de 125 obras ganadoras del concurso “Pedro Domingo Murillo”, además de menciones y otros trabajos seleccionados, en cinco especialidades artísticas: pintura, escultura y cerámica artística, dibujo, grabado y otros medios.

Al ser el Salón Pedro Domingo Murillo el concurso más antiguo y representativo del país, y que, además, marca la historia a nivel plástico, “la muestra refleja, en esta gestión, la diversidad de técnicas que los artistas emplean. Hubo mucha presentación de obras en la categoría Otros Medios, como instalaciones, videoarte y demás, que nos dan a entender de que la temática y la presentación actual es diferente. Las técnicas más tradicionales como pintura y escultura participan de igual manera, pero sus temáticas se refieren mucho a temas de coyuntura y polémicos. También hay obras con mucho simbolismo”, expresó la jefa de la Unidad de Museos Municipales, Vania Coronado, respecto a la muestra, en cuyas obras se aplica mucha innovación en recursos.

PREMIOS

En la exposición resalta el Gran Premio que, en esta versión, distingue a Hugo Quispe Murga, autor de “Muerte sin muerto” una instalación con la que el artista se hizo acreedor a Bs 42.000, el público podrá apreciarla en el primer piso del museo. Otra de las distinciones importantes del certamen es el premio Obra de una Vida, dotado de Bs 28.000 y este año reconoció la trayectoria del acuarelista Mario Conde, el artista recibirá la distinción respectiva y la muestra retrospectiva en los meses posteriores.

Casa de Moneda no postula a la Memoria del Mundo

El director de la Casa Nacional de Moneda, Vladimir Cruz, informó que por no encontrar un experto en paleografía y lingüística, esta institución no puede postular un documento a la Memoria del Mundo, Bolivia Mowlac Unesco 2017.

Dijo que ya se tenía el material elegido para la postulación, es el documento “Vivencia de esclavos negros en la Casa de Moneda de Potosí, fabricando la moneda española”, textual del siglo XVI y XVII.

La postulación del documento debía cumplir los requisitos, como las cartas de aval del documento propuesto a cargo de especialistas.

El Comité Nacional de la Memoria del Mundo, Bolivia Mowlac Unesco, invitó en abril a los repositorios bibliográficos y documentales de todo el país, entre bibliotecas, archivos y museos, a la presentación de postulaciones de material documental para la gestión 2017, atendiendo la convocatoria emitida por el Comité Regional de América Latina y el Caribe del programa Memoria del Mundo.

El plazo de presentación se cumplió el viernes 30 de junio y el material postulado debía ser enviado en formato digital al correo electrónico y también la edición física.

Daniel Oropeza, secretario de Bolivia Mowlac Unesco, informó que ayer comenzó la reunión para la valoración de las postulaciones.

Tuesday, July 4, 2017

Inauguran casa museo de piedras y cristales

Oficialmente desde ayer está abierta a la población, visitantes e investigadores la “Casa Museo de Piedras, Minerales y Cristales”, un espacio dinámico y de información emprendida por Marcelino Choque Viscarra.

En la sala donde se ha ubicado la colección de más de 8.000 piezas, se puede observar las mesas y vitrinas con piedras, minerales y cristales previamente clasificadas, con los nombres científicos y técnicos para mejor entendimiento.

Choque reiteró que las piezas fueron recogidas en diferentes poblaciones del área rural por casi 30 años y lo que provee la naturaleza, tiempo que se desempeñaba como profesor.

Relató que ha logrado reunir piedras volcánicas, óxidos del Cerro Rico, wicho hierro (la más pesada) y pomes (la más liviana), azufre cristalizado, cuarzo, calcita, sulfato magnesio, baritina, yeso negro, carbonato de calcio, turmalina y cuarzo con hemotita, entre muchos.

También se exponen varias piezas de piedra con fósiles de almejas, caracoles, animales marinos, plantas, vertebrados, huevo, conchas, trilobites y pigmentos inorgánicos.

Entre los cristales se puede encontrar piezas como la anatista, cobre, siderita, fosfofilista, pirita, yeso, sodalista y malaquita, aparte de las piezas de colores de conocidos cuarzos.

Comentó que las piezas fueron recogidas durante su estadia en varias poblaciones, entre ellos Quilpani, Acacio, Tinguipaya, Tomave, Cantumarca, Challamayu, Molino, Porco, Cotagaita, Huari Huari, Tarapaya, el Cerro Rico y otros.

La Casa Museo se encuentra instalada en el domicilio de don Marcelino, en la calle Díaz de Oropeza, 237, entre las calles San Pedro y Tupiza. La entrada tendrá un costo mínimo y estará abierto para grupos de turistas y estudiantes.

Monday, July 3, 2017

Museo Artecampo guarda un legado único en Bolivia


Las mujeres isoseñas guaraníes del Chaco cuentan que es en el sueño donde se les revelan los diseños y figuras, que luego plasman con gran destreza en sus bellos tejidos. Sin esa capacidad de soñar no existiría ese arte que recoge su cultura y su universo mítico.

Ada Sotomayor de Vaca, que investigó y trabajó con las mujeres isoseñas, sabía muy bien de la importancia que tienen los sueños y ella también, en las últimas cuatro décadas, trató de materializarlos. Primero en la dirección del Centro de Investigación, Diseño Artesanal y Comercialización Cooperativa (Cidac) y luego en el apoyo incondicional a la Asociación de Artesanas y Artesanos del Campo (Artecampo).

El último de sus sueños ya empezó a concretarse y días antes de morir (falleció a principios de junio), pudo verlo a través de un video. Se trata del Museo de Arte Originario y Popular de las Tierras Bajas o Museo Artecampo que reúne más de tres décadas de investigación, recuperación y desarrollo artesanal llevado a cabo por el Cidac.

El museo (que se encuentra en el tercer anillo externo, entre la avenida Roca y Coronado y la radial 19) abrió por primera vez sus puertas en la Larga noche de los museos a fines de mayo, pero aún falta que la Alcaldía solvente los gastos de mantenimiento, en los que se ha comprometido, para abrir definitivamente sus puertas al público.

Producto de los artesanos

El Cidac es una Organización No Gubernamental que se fundó en los años 80 y que en sus 37 años de vida estuvo dirigida por Ada Sotomayor, que junto a un grupo de personas realizó un trabajo sistemático, primero de estudio, catalogación, recuperación de toda la tradición artesanal existente en el departamento de Santa cruz y luego de organización con las artesanas ancianas para que estas transmitieran sus conocimientos a las artesanas jóvenes. También trabajaron en la recuperación de la materia prima que se estaba perdiendo y en muchos casos, en la capacitación para la producción.

De forma paralela se dio asistencia técnica para la mejora del diseño, porque la idea no era recuperar toda la tradición artesanal para instalar un museo, sino darle a esas artesanas la oportunidad de recuperar esas habilidades perdidas, ponerlas en práctica, producir de manera sistemática y poder comercializarlas de forma justa en la ciudad. para que esas habilidades, esas sabidurías antiguas se conviertan en un medio de vida digno para las artesanas.

De allí es que nació Artecampo, que actualmente agrupa a 14 asociaciones de 64 comunidades, compuestas en un 90% por mujeres de origen guaraní, ayoréode, guarayo y chiquitano y de las comunidades mestizas de Cotoca, Vallegrande y Los Tajibos, entre otras.

Patrimonio a conocer

El museo que pronto estará abierto alberga una colección de piezas producidas por esas artesanas. Un patrimonio único en el país y que permite revalorizar la artesanía del Oriente boliviano.

“Es necesario mencionar que lo que se muestra en el museo no es más que el fruto del trabajo de mucha gente. Es una construcción colectiva en la que han participado cientos de artesanas, una labor que viene de las bases. Es el trabajo de un equipo alentado por la visión de una persona, que fue mi madre, pero no me gustaría que apareciera ella sola como protagonista, porque no es así ni a ella le gustaría que se dijera eso”, explica Malena Vaca, que junto a su padre el artista Lorgio Vaca se encargaron de mostrar las seis salas que acogen tejidos, cerámicas, pinturas y otras artesanías que son debidamente acompañadas con textos explicativos, el nombre de los autores de las obras y el testimonio de los propios artesanos.

“Queremos que este espacio tenga una función educativa, que la gente conozca lo que se hace aquí en Santa Cruz, porque a veces piensan que los tejidos de Vallegrande son del altiplano. Hay mucho desconocimiento y es importante para que los cruceños se apropien de lo que tienen y lo valoren”, afirma Irene Pita Vaca, que será la encargada del museo.

“A nosotros no nos interesa atraer al turista extranjero, sino al camba y al boliviano. Nos interesa que la gente conozca su cultura y aprecie lo que todavía tiene, que se apropie y se identifique con ella”, dice Malena Vaca.

El Museo Artecampo es un proyecto de construcción permanente, que recién está en su primera fase, las otras se irán desarrollando en los próximos años con el objetivo de constituirse en un repositorio referencial de arte originario y popular de Santa Cruz, pero además es generador de talleres y actividades que contribuyen a difundir el trabajo de los artesanos de la región. Si se concretan todos sus proyectos, será un referente importante no solo en el país, sino también de Latinoamérica. Un sueño que Ada Sotomayor ayudó a gestar y que puede ser hecho realidad con el apoyo de las autoridades y de la sociedad cruceña.

Saturday, July 1, 2017

La riqueza de la Casa de la Moneda en una exposición


Este lunes, en el Centro de la Cultura Plurinacional (René Moreno # 369) se inaugura la exposición Cerro Rico y Casa de la Moneda: de la explotación de la plata a la imaginería barroca que trae 41 piezas de arte pertenecientes al museo de la Casa de la Moneda de Potosí.

Son nueve cuadros coloniales, esculturas barrocas y objetos de minería, con lo que se quiere mostrar la relación histórica de la producción minera y la creación artística de finales del siglo XVI y principios del siglo XIX en la ciudad de Potosí.

Esta es una muestra itinerante que estuvo recientemente en Trinidad (Beni), aunque Vladimir Cruz, director de la Casa de la Moneda, informó que a la capital beniana no pudieron llevar todas las piezas por cuestiones de logística. A Santa Cruz están trayéndolo todo.

Cultura barroca
“Uno de los principales eventos que trajo la explotación minera de la plata en el Cerro Rico y su excedente económico fue la creación de una cultura barroca”, explicó Vladimir Cruz, que estará presente en la inauguración de esta exposición, el lunes a las 19:30.

Cruz agregó que en la época colonial, en la ciudad de Potosí se estructuró todo un proceso de producción de objetos artísticos, que se fusionó con el proceso de evangelización en esas tierras, lo que dio paso a la creación de piezas barrocas importantes, algunas de ellas estarán en la muestra.
Ese excedente económico - Potosí fue el emporio de plata más grande del mundo en su momento- también permitió la creación de un centro importante de acuñación de monedas, lo que hoy es uno de los repositorios administrados por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (Fcbcb).
La exposición trae mapas antiguos de Potosí, monedas de los siglos XVII y XVIII, algunas joyas de plata como un confitero, una escarcela; antiguos instrumentos de trabajo en la mina como mecheros.

Gestión
Vladimir Cruz ocupa la dirección de la Casa de la Moneda desde hace cuatro meses, luego de una selección por concurso de méritos. “La Casa de la Moneda por sí misma es una entidad cultural y museológica importante del país, por eso el reto que yo he asumido es grande”, señaló Cruz, quien agregó que hace unas semanas se ha hecho un convenio con la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Tomás Frías de Potosí para hacer un diagnóstico del lugar. “Hay que revalorizarlo en cuanto a su museografía, queremos convertirlo en un espacio para difundir la cultura. Hay personal capacitado pero debemos ir más allá en los retos”, dijo Cruz.
“Queremos que la Casa de la Moneda sea un medio para reinterpretar la historia”, concluyó Cruz.