Monday, November 30, 2015

200 osos de peluche se ponen en los zapatos de los paceños


La idea comenzó a madurar desde abril de este año, aproximadamente, cuando Roxana Salazar y su equipo del Museo de Muñecas Elsa Paredes de Salazar decidieron poner en marcha la sugerencia de montar una exposición de peluches. Optaron por los osos, esos muñecos de tela que mueven las fibras más íntimas de cualquier persona, adulto, joven o niño. ¿El concepto de la exposición? Mostrar con los preciosos peluches a los personajes paceños y los acontecimientos que caracterizan a la ciudad de La Paz, como un clásico de fútbol entre bolivaristas y estronguistas o una marcha de movimientos sociales.
La Paz fue declarada Ciudad Maravilla, a esto se suma su condición de sede de Gobierno, que la convierte en el epicentro de un sinfín de actividades. La exposición de peluches aprovechó estos motivos para tomar cuerpo, ponerse en escena y mostrarse a los paceños.
"Queremos cumplir con nuestros visitantes, que cada vez nos piden más muestras de colecciones de juguetes, esta vez logramos reunir más de 200 osos de peluche, que vienen con sus historias y la carga emocional de sus propietarios. A través de estos juguetes queremos llegar con mensajes de sentido educativo, de conocimiento de nuestra ciudad, de recuperación de valores”, afirma Roxana Salazar, directora del Museo de Muñecas Elsa Paredes.
En el lugar, que recibirá a los visitantes hasta el 13 de diciembre, de martes a sábado, entre las 15:30 y 19:30, se puede apreciar creativos cuadros en los que los peluches representan a personajes característicos de La Paz y personifican a diferentes sectores de la sociedad, mostrando mensajes de reflexión.

Osos en la plaza Murillo
En plena puerta del Palacio de Gobierno, en la plaza Murillo, se ve al oso presidente Evo Morales con su negra y espesa cabellera, ataviado con un elegante traje negro con diseños andinos. Evo está custodiado por los históricos escoltas presidenciales, los Colorados de Bolivia. Frente al Presidente se ve un grupo de osos manifestantes, son representantes de los movimientos sociales, portando pancartas en los que se leen consignas ya conocidas pero adecuadas a la ocasión, como "¡Los osos de pie, nunca de rodillas!”, "¡Alto a la violencia contra las osas golosas!” "¡Los osos unidos jamás serán vencidos!” o "¡Ser un oso diferente no es un problema, el problema es ser tratado diferente!”...
"El traje del oso presidente Evo fue hecho por doña Pelagia, una artesana amiga del museo. Ella también hizo la peluca y las gorras de los Colorados”, comenta Salazar.

Osos en La Paz Maravillosa
Otra representación muestra a los ositos que desarrollan las actividades propias de la Ciudad Maravilla. El escenario es el mirador de Killi Killi. Ahí se ve una pareja de novios recién casados con sus padrinos y a tres compadres que brindan animadamente. También se observa un pedazo del estadio Hernando Siles, donde los osos estronguistas y bolivaristas se enfrentan en un fiero clásico. Los jugadores portan las casacas originales de los equipos, pues éstas fueron elaboradas por la empresa que tiene a su cargo el diseño del uniforme de los jugadores reales de estos dos equipos, eternos rivales.
En medio de la escena se ve al alcalde de La Paz, Luis Revilla, acompañado de su esposa, representada por una graciosa osa que brilla por su rubia y larga cabellera.
En la exposición también se ve una representación de la Navidad, pero –remarca Roxana– destaca los valores familiares, como la unidad, el amor, el respeto y valor a los niños y mayores. "En la representación no se ve regalos porque no queremos darle ese sentido comercial”, afirma Salazar.

En la muestra también se exhiben osos de peluche de más de 100 años de antigüedad, como el de la familia potosina Soux Dupleich, que adquirió el juguete en 1910. "Se lo puede reconocer porque tiene el hocico largo y por su material, que está muy desgastado. Su relleno es de viruta de madera”, explica Roxana.

Teddy, el oso centenario

Y la estrella de la exposición de osos de peluche del Museo Elsa Paredes de Salazar es el oso Teddy, ese personaje famoso que incluso llegó a la pantalla grande.
Roxana Salazar, directora del museo, señala que el origen de este juguete es controversial porque se lo encuentra en dos países: Estados Unidos y Alemania.
Precisa que en el caso de Estados Unidos su aparición se remonta a principios de 1900 y está relacionada con un incidente protagonizado por el presidente de Estados Unidos de entonces Theodore Roosevelt, quien se negó a cazar a un oso prácticamente moribundo.
"En el lugar estaban un periodista y un caricaturista que plasmaron el hecho y lo publicaron en el Washington Post, pero la caricatura mostró al oso muy tierno y gracioso”, cuenta Salazar.
El hecho tomó mayor relevancia cuando una pareja de inmigrantes rusos decidió copiar la caricatura del oso en tela y hacerlo un muñeco, que dejaron como adorno en la ventana de su casa, al lado de la caricatura del Washington Post. El muñeco fue un éxito, tanto que, como reconocimiento, los inmigrantes lo enviaron a Roosevelt y le preguntaron si lo podían bautizar con su nombre. Roosevelt aceptó y el oso se quedó con el apócope de su nombre, Teddy.

Saturday, November 28, 2015

Potosi Hoy es el “Museo y sus personajes”

A partir de las 18:00 de hoy sábado se desarrollará la actividad cultural organizada por la Casa Nacional de Moneda denominada “El Museo y sus Personajes”, en su quinta versión.
El título de la actividad es “Cronistas y crónicas”, en el que se representará, dramatizará y contarán sobre acontecimientos históricos de “Si te llamas Nicolás, vivirás”; “José de Quiroz”; “Declaración de muerte de Diego Huallpa a Francisco de Toledo”; “La primera Casa de Moneda y los esclavos negros”; “Los esclavos negros y la plata” (huida de esclavos de la primera Casa de Moneda); “La soncko micuy” y “Justo el mendigo”.
Los trabajadores de este centro museológico y personas invitadas participarán en los escenarios ambientados para relatar la historia que transportará imaginariamente a épocas pasadas cuando la ciudad de Potosí fue una de las más ricas y pobladas del mundo.
El director de la Casa de Moneda, Rubén Ruiz, informó que se realizan las tareas más importantes para terminar los detalles de los trajes, escenarios y los guiones de los personajes.
Dijo que se quiere brindar un espectáculo de primer nivel, único e inolvidable para la población que concurra al museo para hacer el recorrido nocturno por varios espacios.
Explicó que el recorrido comenzará en el primer patio de la Casa de Moneda y seguirá por varias salas y espacios de casi todo el edificio, donde se han montado los escenarios y se colocaron las luces apropiadas a la dramatización.

Thursday, November 19, 2015

Museo de juguetes, un paraíso infantil

La casona ubicada en el número 550 de la calle Rosendo Gutiérrez, que albergaba a la familia Salazar Paredes, sería el paraíso de todo niño, pues sus ambientes se han convertido en el Museo Elsa Paredes de Salazar, que guarda una preciosa colección de muñecas y juguetes de varios países, elaborados en diferentes épocas y diversas técnicas, además de la inauguración de una nueva sala donde se exponen osos de peluche de hace más de 100 años.

MUESTRA DE PELUCHES

La noche del pasado martes, se realizó la exposición temática de osos de peluche, que responde a una historia de más de 100 años de fabricación de los recordados Ositos Teddy Bear, que tienen una fuerte relación sentimental y emocional en la vida infantil de varias generaciones. En esta oportunidad alrededor de un centenar de peluches de distintas generaciones que pueden ser reconocidas a simple vista, por el relleno algunos de paja y otros de algodón, mostraron una faceta didáctica del espacio, siendo estos juguetes los protagonistas de diferentes situaciones, por ejemplo la lucha contra la violencia hacia la mujer, además de la discriminación.

"Si las personas hacen marchas para pedir cosas que consideran justas, por qué no osos de peluche, que de igual forma pueden personificar estos acontecimientos", dijo la propietaria del repositorio, haciendo referencia a una maqueta que representaba la plaza Murillo, donde, con pancartas, los juguetes pedían un alto a la violencia.

De igual forma se hizo la recreación de un ambiente navideño además de coloridas muestras de ositos, que durante horas entretenían a varias generaciones de niños.

Esta muestra, gracias a donaciones y préstamos de coleccionistas, además piezas propiedades del museo estará disponible al público hasta el 13 de diciembre.

HISTORIA DEL REPOSITORIO

Este espacio se envuelve en una maravillosa historia, pues la heredera de la iniciativa y administradora del recinto, la arquitecta Roxana Salazar, cuenta que su madre, Elsa Paredes de Salazar, cuando tenía ocho años de edad recibió de regalo dos muñecas que representaban dos culturas distintas, cada una con sus trajes típicos; una artesanal con ropa andina y la otra una aldeana de origen europeo con toques tradicionales. Desde entonces despertó en ella las ganas de coleccionar muñecas de distintas partes.

En cada viaje que hacía su madre traía una muñeca, también encargaba a sus parientes y amigos viajeros que le trajeran una imagen típica del sitio que visitaban, por eso se pueden apreciar piezas de Corea, Filipinas, Portugal, México, entre otros países.

Entre las piezas, la coleccionista destaca las muñecas con trajes típicos algunas muy antiguas que abarcan un período de cien años; por ejemplo tenemos piezas desde 1860 hasta 1940.

Una de las actividades más importantes que realiza este centro es la exposición anual de muñecas antiguas, en la que además de mostrar sus piezas únicas, Roxana toma contacto con familias que tienen muñecas antiguas y son prestadas para la muestra al público por varios días.

Este espacio es catalogado como un paraíso o un pasaje en el tiempo para que el público, reviva momentos pasados a través de los juguetes de antaño.

Wednesday, November 18, 2015

Hallazgo arqueológico será parte de un museo

Piezas óseas de camélidos, cerámicas, herramientas de actividad doméstica como moledores, batanes, restos de cuchillos y cuentas de collares que datarían del año 100 antes de Cristo, fueron presentadas ayer, por funcionarios de la empresa estatal 'Mi Teleférico' y un grupo de arqueólogos, se trata de piezas de la cultura Tiwanacota, que hallaron, en las obras de construcción de la estación de la avenida Busch, que corresponde a la Línea Blanca de ese transporte por cable.

La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico confirmó que no paralizará la construcción de la Línea Blanca tras hallazgo, mas al contrario, estas piezas serán se exhibidas en una vitrina de fotografías que se habilitará en la estación del puente de la avenida Busch y en un museo que se construirá en la estación de la plaza Villarroel.

En octubre pasado, el gerente ejecutivo de esa empresa de transporte por cable, César Dockweiler, informó que en la construcción de la Línea Blanca, un equipo de investigadores encontró restos arqueológicos.

"Esto es parte del proceso de trabajo, parte del procedimiento, este hallazgo no es casual. Sabíamos que teníamos que hacer un trabajo diferente. Estamos haciendo la recuperación de los mismos. Es más lento pero nos permite recuperar piezas y continuar las obras de la Línea Blanca", manifestó el gerente general de la empresa, César Dockweiler.

En tanto la dirección de patrimonio de la Alcaldía de La Paz manifestó su desconocimiento del caso y anunció que enviará a un arqueólogo a la zona lo antes posible.

HALLAZGO

Entre los restos hallados se encuentran piezas óseas de camélidos, cerámicas, herramientas de actividad doméstica como moledores, batanes, restos de cuchillos y cuentas de collares que podrían datar del año 100 antes de Cristo, informó el arqueólogo Carlos Lermo.

"Estos hallazgos nos dicen mucho. Podemos saber qué cultivaban, qué comían (…) todo eso nos va a permitir entender que sucedía en su vida cotidiana", sostuvo el experto.

En el trabajo de recuperación de las piezas trabajarán cinco arqueólogos y se excavarán 2,4 metros profundidad para "rescatar todos los restos", detalló Dockweiler.

El gerente de Mi Teleférico anunció que las piezas se exhibirán en la estación del teleférico de la plaza Busch. Recomendaron al Ministerio de Culturas que posteriormente sean trasladadas a la plaza Villarroel, donde se les destinaría un salón especial.

Miraflores está considerada de interés arqueológico ya que en las últimas décadas se han encontrado importantes hallazgos.

Tuesday, November 17, 2015

Museología: Una ciencia promisoria

El devenir de la sociedad ha llevado a un aumento creciente de la demanda cultural, no solamente debido al mayor nivel intelectual y educativo, sino también al mayor tiempo de ocio, considerado hoy como un bien muy importante; los Museos juegan un rol fundamental y están en el meollo de esta tendencia. Muestra clara tenemos en China cuyo plan 2010-2015 implicaba hacer 3500 museos pero ya en 2013, superó sus propias expectativas con 4000 museos de los miles que todavía tiene proyectados realizar.

Si bien antes los museos se ligaban tradicionalmente al discurso nacional o de apropiación por parte de los Estados, hoy son las sociedades, los grupos, los colectivos, las instituciones, empresas, etc., quienes seleccionan lo que se va a musear, lo que los representa y les da identidad. Así el Museo puede abarcar la cultura general, aspectos universales o una temática específica; el contenido de los museos resulta tan amplio y diverso como la propia esfera de la actividad humana. Por otra parte, en nuestros días, el público es lo importante, no hay museo sin público; éso es lo esencial y son precisamente los estudios de públicos, los que permiten dinamizar la inerte imagen que se tenía previamente.



¿CÓMO ENTENDER “MUSEO”?

Desde 1974, el ICOM (International Council of Museums) ha propuesto una definición que, aunque con el tiempo ha ido ampliándose a institutos de conservación, galerías, monumentos y parques naturales, arqueológicos, históricos, centros científicos y planetarios, instituciones que presenten especímenes vivos, el concepto mismo ha sido rebasado.

Definir un museo no es fácil y es un término que siempre sigue en construcción. Es un proceso con varios actores, sin embargo en su definición es importante considerar: alguien que selecciona y expone un objeto para que lo vea, lo reflexione, lo interprete o interpele otra persona. Es que en realidad, musear es un verbo, así, en mi propio entender, un museo es una institución dinámica, comunicadora y generadora de conocimiento y cultura que proporciona información sobre la cultura y el patrimonio que expone, incita a la reflexión y propicia la vivencia en los visitantes, a través de la interacción con los objetos que alberga.

LA MEDIACIÓN

El museo es un medio de comunicación. En esencia, la comunicación en el Museo no es verbal y no se parece a la lectura de un texto (Davallon, 1992) ya que opera por medio de la presentación sensible de los objetos expuestos. “En tanto sistema de comunicación, el museo depende del lenguaje no verbal de los objetos y de los fenómenos observables. Es en principio y ante todo un lenguaje visual que puede transformarse en lenguaje audible o táctil ú “olfateable”. Su poder de comunicación es tan intenso que su utilización, en el plano ético, debe ser prioridad para los profesionales de museos” (Cameron, 1968). El contexto museal y la parte lúdica (el deleite) son importantes sino su mensaje no sería tan poderoso. Hace que el público perciba al objeto, no por la razón, sino a través de una experiencia intuitiva y emocional, superando la cárcel de cristal en la que están los objetos.



EL PROCESO MUSEAL

El trabajo museal consiste en un vaivén entre práctica y teoría. Las ciencias movilizadas esencialmente para la construcción de conocimientos sobre el museo en sí mismo agrupan especialmente la museología, la filosofía, la historia, la antropología, la sociología, la lingüística, etc.

Por su parte, el proceso museal inicia desde la propia concepción de la idea de realizar un Museo y contempla principalmente: el Plan museológico, el diseño conceptual. El Proyecto Museológico y Museográfico, cada cual con sus propios guiones en referencia a los públicos o grupos de enfoque. También contempla la planeación, diseño y montaje de exposiciones, un plan de interpretación como elemento conductor. Es un trabajo holístico y en cada etapa participan diferentes especialistas; es un trabajo interdisciplinario de principio a fin con el necesario interrelacionamiento orgánico. Es un trabajo creativo, desde el especialista o museólogo, museógrafos, antropólogos, arquitectos, diseñadores gráficos, comunicadores, pedagogos, gestor /administrador de colecciones, especialistas en turismo, guías o intérpretes y otros. Asimismo, implica especialistas en gestión, administración y políticas culturales y aquellos dedicados a marketing cultural, material promocional para difusión, publicaciones y todo aquello que implica cualquier organización.



ACTUALES TENDENCIAS

La polivalencia es la tendencia actual, es decir, los museos deben tornarse en verdaderos centros culturales, ya no solo tener sus exposiciones permanentes, sino revitalizar sus propias colecciones (y otras), con exposiciones temporales, temáticas, externas, talleres y todo tipo de actividades y eventos culturales y acadèmicos. Por otra parte y con el enorme avance de la tecnología, ésta se aplica no sólo al goce de la experiencia museal, sino permite también los museos digitales, los museos virtuales, ciberexposiciones (experiencias reales), y desde la revolución de la nueva museología de los 70’s, la apropiación de todo tipo de espacios, los happenings y la presentación de instalaciones, performances, hologramas (mappings), etc. y obviamente los museos sin colección.

Nuestro país está empezando recién a sumarse a este despertar, aunque todavía como país no ofrece las condiciones necesarias (ni el financiamiento) para potenciar este tipo de instituciones. Tampoco a nivel de políticas culturales -que pueden ser más inmediatas y muchas veces son más importantes y efectivas que las leyes, estamos todavía –como se dice coloquialmente- en pañales.

Sin embargo, aisladamente se hacen los esfuerzos necesarios, por ejemplo entre 2008 y 2012 en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la UMSS, ejecutamos toda una reingeniería institucional que incluía replantear -con un Plan museológico específico apoyado por la cooperación sueca (ASDI)- todo el Museo, llevando a cabo todo el proceso museal participativo y generando las narrativas que hacen a nuestras colecciones, a nuestras especialidades, a su exposición al público y a nuestra institución, iniciando también la catalogación de las colecciones, todo con especialistas en cada rubro y generado todo tipo de actividades culturales que definitivamente nos han convertido en un centro académico y cultural por excelencia.



FORMACIÓN EN MUSEOLOGÍA Y LA UMSS

En el mismo contexto, adelantándonos a un futuro promisorio y ante la demanda creciente y continua por parte de comunarios, municipios, instituciones y organizaciones en general, a partir del año 2013, estamos realizando, conjuntamente con el posgrado de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, el Diplomado en Museología/Museografía, para la formación epistemológica y técnica especializada, lo que nos constituye en pioneros en este campo y en el centro de irradiación sobre museos y patrimonio. Igualmente, la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSS, tiene en su programa de Antropología, la tecnicatura en Museología, en la cual directa e indirectamente somos un puntal que permitirá su proyección.

La Formación permite que los estudiantes sean capaces de planificar, diseñar, elaborar guiones, ejecutar, producir y difundir una propuesta museológica y museográfica, así como manejar toda la organización, generando los procesos de su manejo y operación a partir de una visión integral de sus componentes, de un manejo conceptual y de herramientas prácticas, incluyendo en todo momento lo técnico, lo legal, lo económico y lo social.

En este contexto, el campo laboral es de un espectro amplio, pudiendo integrarse a instituciones nacionales y locales públicas o privadas (gobernaciones, municipios, organizaciones, fundaciones instituciones de diversa índole), empresas y consultoras, pueden ofertar sus servicios a toda aquella organización que quiera mostrar su imagen histórica identitaria institucional al público.



(*) La autora es Investigadora INIAM – UMSS

Coord. Diplomado Museología/Museografía

La casa “De la Catedral”

ADOSADA A LA IGLESIA DE LA CATEDRAL EN COCHABAMBA | SE ENCUENTRA UNA ANTIGUA Y HERMOSA CASA COLONIAL DEL AÑO 1700. fue UN BIEN ECLESIÁSTICO Y POSTERIORMENTE PASÓ A MANOS DE LA FAMILIA ANZE. ACTUALMENTE ES UN rincón LLENO DE ARTE E HISTORIA.

“Arte en la libertad del espíritu para las inmensas minorías, Collpaciaco”, es el nombre que le puso el Rvdo. Padre Fernando Rojas Silva a la casa museo que, situada en el pasaje de la Catedral, es donde él habita.

“Collpaciaco es una finca que perteneció primero a los Agustinos, que fueron misioneros en el Valle Alto, a unos tres a cuatro kilómetros de Arani. Construyeron este convento que fue muy importante porque desde ahí se evangelizó a toda esa zona. Posteriormente, la capilla, el convento y la finca, como todos los bienes eclesiásticos en 1825 por decreto del Mariscal de Ayacucho, pasó a propiedad del Estado y los agustinos, domínicos y mercedarios dejaron sus propiedades.

Tiempo después, la capilla, la finca y el convento se conservó en poder de la familia Sagárnaga, que se la adjudicó por remate; ésta familia había participado en la lucha libertaria en La Paz.

Luego esa casa pasa manos de doña Candelaria Valdez Sagárnaga, que se casó con un antepasado mío, Don Domingo Paz Soldán, que llegó de Arequipa, cuenta el Padre Rojas para añadir que ese lugar está unido a él no solo por religión sino porque fue de su familia hasta la Revolución del MNR en 1952, cuando botaron a la familia de allí”, explica.

“La idea que tengo de esta casa museo de la Catedral es recuperar esa memoria histórica que a nadie le importa, y lo digo enfáticamente porque a nadie le interesa recuperar la memoria; creo que nos encontramos en un proceso en el que hay que borrar el pasado, hay que descolonizarnos y, por otra parte, porque la juventud ya no tiene interés por las cosas antiguas y las instituciones”, dice Rojas.

“Yo no tuve suerte en la Iglesia misma, porque volví del extranjero con muchas ideas, de hacer cosas interesantes, un museo eclesiástico, pero me he topado con una absoluta frialdad. Tengo la idea de volver esto un museo, un lugar de exposiciones, talleres, debates, muestras de arte y también ofrecer antigüedades, pero al final en lo que ha tenido éxito es que soy buen cocinero, alguna vez me han pedido que haga comidas aquí y las he hecho para pequeños grupos”, cuenta.

El Museo ya está listo, el problema es que no tengo ninguna financiación, los que más vienen son extranjeros, por eso estoy un poco desilusionado. Yo soy de una mentalidad bastante abierta y en la apreciación del arte hay cosas que me imagino pueden no gustarles a muchos, dice.

“Yo soy de una de las familias más tradicionales y antiguas de Cochabamba y estoy relacionado con mucha gente de esa historia desde el comienzo de éste Valle, yo estudié Filosofía, Teología, Ciencias Sociales y Arte en Chile, soy Sacerdote y ya estoy medio cesante por la edad y decidí dedicar el resto de mi vida a promover la tradición y el arte. He trabajado en diferentes lugares en Bolivia y América Latina, he estado en este valle en diferentes parroquias, mi esfuerzo ha sido siempre reparar, conservar y transformar, construyendo por ejemplo la parroquia de Cala Cala, es una obra de la cual me siento feliz, pero cuando haces una tarea de reconstrucción, el que te sucede, muchas veces piensa que es añadir y añadir más cosas, entonces te cambia el estilo, terminando muchas veces en algo de mal gusto; hasta ahora he construido o refaccionado siete iglesias”, cuenta.



LA HISTORIA DE LA CASA

“La casa tiene una historia larga, está completamente adosada a la Catedral, todos los muros son de la Catedral, estamos metidos dentro de la misma, lo cual indica que fue un bien eclesiástico, un bien de la Iglesia, donde fue el primer convento de las Madres Carmelitas, cuando llegaron a Bolivia y todavía no se había construido el monasterio de Santa Teresa de la Plazuela del Granado, vivieron aquí unos años.

Esta casa es de 1700, se puede ver en los pilares, la escalera de caracol es una de las cosas más hermosas que tiene; se han hecho algunos añadidos posteriores pero siempre tratando de mantener su estilo original”, indica.

“Esta casa se unió a las dos casas grandes colindantes, que también pertenecían a la Iglesia, eran casas del obispo Del Granado y Taborga, pero por cosas de la vida, la Iglesia dejó de tener posición de estas casas que se convirtieron en una sola cuando llegó el señor Anze, un migrante, el primer boticario que hizo la Botica Boliviana, que está en la plaza 14 de septiembre. Eran tres casas en una, después han sido divididas y este pedazo fue como el patio de los sirvientes y antes había sido también un establo porque hay ganchos en las paredes donde se ve que amarraban al ganado, ya sean vacas o caballos. Este fue el tercer patio, lo llamaban el patio de la Rosalía que era el nombre de la señora que manejaba la cocina para la familia Anze.

Esa es la historia de la casa que pasó de manos de la Iglesia a manos privadas. Ahora sigue siendo un bien privado y lo ideal sería que esto sea un patrimonio público”, dice el Padre Rojas.



LA DECORACIÓN

“Tengo hermosos cuadros como el de la finca Collpaciaco, en la entrada de la casa he puesto a todos los antepasados, siempre he guardado fotos tratando de recuperar la tradición, casi toda la estructura es piedra, el origen del nombre y la tradición cuatricentenaria de la familia. Arte de diferentes tiempos en los hermosos muros de la casa, que son de pura piedra”, explica.

“Tengo pinturas un poco más modernas y los muebles que tengo son antiguos, los cuadros son de pintores bolivianos y me traje muchos otros de Chile. También he creado un jardín interior chino, y para darle un toque diferente, cada cuarto de la casa tiene el nombre de una propiedad que hemos tenido a lo largo del tiempo. Todo el mobiliario es colonial, mucho de las fincas del Valle. Tengo algunos cuadros de 1700 y muebles también de esa época, tengo un Niño Jesús que he heredado y como tengo sangre chilena y boliviana, lleva las dos banderas. Otra reliquia importante es el cuadro de una tía que la han postulado para Santa, Virginia Blanco Tardío”, explica.

“En cuanto a la madera, las he restaurado algunas pero siempre tratando de conservar lo antiguo. En la habitación principal se ha rescatado el tipo de techo que antes lo llamaban tumbado, arriba tenía cañahueca, tengo los escudos de la tradición familiar, los Rojas, Tardío, Paz Soldán, Ureta, Quiroga, Méndez, Silva y Prado he convertido esta ventana en una repisa donde guardo mis figuras precolombinas, y al otro lado cristales que le dan un aire libre”, indica el padre Rojas.

“He coleccionado cosas hermosas de arte, obras de arte, tengo pintura contemporánea con un estilo más libre, con diferentes interpretaciones de autores bolivianos en general y cochabambinos en particular. La cocina es un lugar especial donde colecciono acuarios; la pared de piedra, tiene un tragaluz antiguo”, indica.

No hay puerta que conecte la casa a la Catedral, ya que fueron bloqueadas. El padre Rojas habita hoy este espacio mágico, donde vivieron sus antepasados, un lugar hermoso y lleno de historia: la Casa de la Catedral.



MUSEF expone historia de la religiosidad andina

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) inaugura hoy la exposición ‘Retablos y piedras santos: la materialidad de las wak’as’ para que todos los ciudadanos se aproximen y participen, además de conocer los procesos históricos de la religiosidad andina.

Para ello, se realiza un recorrido por contextos arqueológicos, coloniales y contemporáneos relacionados con la materialidad de una categoría particular de objetos religiosos portátiles, en éste caso: los retablos, piedra santos y cruces. El interés por estos objetos no implica privilegiar la materia “objetiva”, en oposición al lenguaje, los símbolos, valores o sentimientos “subjetivos”, sino denotar la capacidad mística que se halla repartida entre objetos y sujetos.

“Lo que quiso mostrar la autora en esta instalación es la fusión de la parte indígena con los retablos, es una muestra de la materialidad (…) las piedras santos, no son cualquier piedra que se recogió, son piedras que tienen apariciones de vírgenes o santos”, dijo Marinia Oros, la curadora de la exposición.

En su gran mayoría los objetos son contemporáneos; son empleados para actuar en una relación con lo divino en manifestaciones religiosas cristianas como las fiestas dedicadas al Tata Santiago o la virgen de la Candelaria, celebraciones extendidas por gran parte del territorio boliviano.

Si bien son objetos de la cultura popular indígena republicana y contemporánea, para su interpretación se debe acudir necesariamente, a elementos de origen prehispánico y a su intersección con lo cristiano en el período colonial.

Con esta exposición se trata de abordar los antecedentes arqueológicos e históricos de los retablos y piedra santos, para sugerir que el espíritu que los anima en el marco de la religiosidad popular no está en los objetos, sino que es la materia misma.

Potosi Noche de Museos registra éxito

Desde muy temprano la población acudió a los siete museos religiosos de la ciudad de Potosí para visitar su interior, conocer los secretos, prender la historia y observar el rico patrimonio.
La Catedral, San Martín, San Francisco, Santo Domingo, Santa Teresa, La Merced y San Benito abrieron sus puertas para recibir a los paseantes que respondieron una vez en la noche de los museos.
Estudiantes del Instituto Técnico Humberto Portocarrero, los responsables, guías y los voluntarios de cada templo recibieron a los visitantes que llegaron en gran número y en muchos lugares haciendo largas filas.
El entusiasmo era notable en la gente que acudió a los museos, esperaron con paciencia conocer el interior y en muchos casos volver a visitar los espacios religiosos.
Se pudo observar la escenificación de la vida de fray Vicente Bernedo a cargo de un grupo de jóvenes y desarrollado en varios escenarios del templo y museos de Santo Domingo. La nota del paseo fue el relato de la historia a la luz de antorchas.
San Martín tuvo la presencia de una especialista en contar cuentos de la ciudad de La Paz que relato “La curiosa”, en la Catedral se escuchó la crónica “La soncko micuy” y el cuento de “La misa de medianoche”, en San Benito.
Lo mejor de la noche fue el público observando la riqueza cultural y patrimonial de los templos, conocer su interior, ver las obras de arte, los objetos litúrgicos y sus esculturas.

Detalles

Mucha gente alcanzó a visitar hasta tres museos pese a las largas filas, otros llegaron a uno solo, otros conocieron por primera vez los templos, muchos repitieron y la gran mayoria quedó sorprendida por todo lo que tienen en su interior.
El comentario de los citadinos fue coincidente al sugerir que continúe esta iniciativa que permite conocer la historia y apreciar el patrimonio y arquitectura de los templos.
También se hizo el recorrido por los claustros, conventos y las criptas, que para muchos fue maravilloso.

Musef inaugura “Retablos y piedras santos, la materialidad de la wak’as”

“Retablos y piedras santos: la materialidad de las wak’as” es la exposición temporal que el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) pone a consideración del público desde hoy, con la que se pretende analizar complejos procesos históricos de la religiosidad andina.

Para ello, se realiza un recorrido por contextos arqueológicos, coloniales y contemporáneos relacionados con la materialidad de una categoría particular de objetos religiosos portátiles, en éste caso: los retablos, piedra santos y cruces. El interés por estos objetos no implica privilegiar la materia “objetiva”, en oposición al lenguaje, los símbolos, valores o sentimientos “subjetivos”, sino denotar que la capacidad de agencia se halla repartida entre objetos y sujetos.

Estos objetos son portadores de imágenes cristianas y a la vez son materializaciones de las wak’as andinas o de deidades como Illapa, o incluso la misma Pachamama. En su gran mayoría contemporáneos; son empleados para actuar en una relación con lo divino en manifestaciones religiosas cristianas como las fiestas dedicadas al Tata Santiago o la Virgen de la Candelaria, celebraciones extendidas por gran parte del territorio boliviano.

Si bien son objetos de la cultura popular indígena republicana y contemporánea, para su interpretación se debe acudir necesariamente, a elementos de origen prehispánico y a su intersección con lo cristiano en el período colonial. Pese al choque dramático entre la religiosidad prehispánica y las imágenes impuestas por la Colonia, además de la ausencia de un sistema representativo basado en una correspondencia figurativa inmediata entre la imagen y el referente, los artesanos indígenas fueron hábiles agentes en el proceso de traducción cultural porque lograron apropiarse de aquellos elementos foráneos, para fortalecer y ampliar sus sistemas iconográficos y religiosos. En este sentido, la exposición identifica complejos procesos desde la apropiación y reinterpretación de elementos ajenos, así como continuidades y rupturas en la sensibilidad estética e iconográfica.

Monday, November 16, 2015

Una chimenea, único vestigio de la primera Casa de Moneda

Sin duda, una de las construcciones coloniales más impresionantes del departamento de Potosí es la Casa de Moneda, cuya construcción se realizó entre 1759 y 1773. Es decir, sus máquinas acuñadoras de monedas, enviadas desde España, funcionaron menos de 40 años antes del Grito Libertario del 10 de noviembre de 1810, que se conmemora hoy en la región.
En realidad, durante la mayor parte del período colonial las monedas se acuñaron en otro lugar. "La primera (Casa de Moneda) estaba ubicada donde se encuentra el Palacio de Justicia, en la Plaza 10 de noviembre”, revela el presidente de la Sociedad Geográfica e Histórica de Potosí, Wálter Zabala Ayllón, quien nos conduce desde el primer patio del actual museo hasta el parqueo del municipio de la ciudad de Potosí, donde aún se distingue un vestigio de aquella primera construcción.
Precisamente este tipo de detalles enriquecen la historia de la Villa Imperial. Para Zabala -autor de varias obras costumbristas, tradicionalistas e históricas de Potosí-, el período más interesante de esa historia es la etapa colonial.
Una de las razones de esta valoración de Zabala son las numerosas construcciones coloniales, como la actual Casa de Moneda, los templos, los ingenios mineros -132 en total-, así como las 32 lagunas artificiales del Khari Khari, de las cuales las principales aún abastecen de agua a la población potosina.
Pero también hay una construcción que es como un puente entre los períodos colonial y republicano -añade nuestro guía-, y señala la catedral potosina, que apreciamos desde una de las esquinas de la plaza 10 de Noviembre.
Su construcción -iniciada en 1809-, acabó en 1839, durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana (1829 - 1839). Pertenece a un estilo neoclásico, aunque en su interior se aprecian otras corrientes, ya que el altar mayor es gótico y el sagrario es barroco, explica nuestro acompañante, quien, en ese concurrido lugar, casi a cada paso, es saludado por diferentes personas.
Al tratarse de una iglesia mayor, la catedral potosina es ocupada sólo en fechas especiales.
"Solamente se apertura para fechas cívicas (…) y también para aquellas fechas importantes para la religión, como Corpus Christi, Semana Santa o Navidad”, dice Zabala.
Luego de observar esa gran construcción continuamos rumbo a la primera Casa de Moneda. Pero aún quedaban detalles interesantes en el breve recorrido, pues en el centro de la antes llamada Plaza del Regocijo hay una réplica de la Estatua de la Libertad de Nueva York, Estados Unidos.
"Fue un obsequio del pueblo francés a Potosí (…) el ayuntamiento de París obsequió esta estatua como reconocimiento a la libertad obtenida por el pueblo potosino”, explica el historiador, quien asegura que existe un documento que respalda aquello.
Una plaqueta debajo de la figura indica que el 6 de agosto de 1925, la colonia yugoslava de Potosí obsequió el pedestal sobre el que ahora reposa la estatua, pues cuando se la instaló, en 1909, descansaba sobre una base de piedra más pequeña.
Minutos después de admirar aquella réplica, ingresamos al garaje de la Alcaldía potosina, donde funcionaban las Cajas Reales, que eran una especie de banco en la Colonia.
Por un pasillo que hay en el costado derecho del parqueo llegamos hasta un pequeño patio, desde donde distinguimos la chimenea de la antigua hornaza, en la que se fundía la plata.
"Tiene 400 años, incluso más, si es de 1575”, precisa nuestro guía.
La construcción de la primera Casa de Moneda fue ordenada por el virrey Francisco de Toledo, quien llegó a la Villa Imperial en 1572.
"Antes, la gente hacía obras para que duren años y siglos, un ejemplo es esta hornaza”, añade.
No hay construcciones similares que hubiesen sido erigidas durante la etapa republicana, continúa Zabala, gran conocedor de las joyas que conserva la Villa Imperial, que durante los años de la Colonia fue una de las ciudades más pobladas del mundo. Pero el historiador reconsidera lo dicho y destaca algunos edificios: la Universidad Autónoma Tomás Frías, la Caja Nacional de Salud y del Teatro IV Centenario.
Sin embargo, observa que "todo es en base a vidrio, ya no hay esa mampostería artística del pasado, de esas manos de artistas”.

"Por eso yo valoro más el periodo colonial que el periodo republicano”, comenta el hombre al dar por terminado este valioso paseo por la historia de la Villa Imperial.

Un soldado

"Gracias a un oficial argentino hoy en día tenemos este caserón, este palacio de piedra”, asegura Wálter Zabala mientras se para en el primer patio de la Casa de Moneda.
Esto pasó cuando el segundo ejército auxiliar rioplatense ingresó a la Villa Imperial en su retirada a Buenos Aires, luego de ser derrotado en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma, libradas en octubre de 1812.
Zabala considera que "seguramente por esa cólera, por esa rabia de haber perdido dos batallas importantes”, y al ver a la Casa de Moneda como un "testimonio” de la presencia española, el comandante Manuel Belgrano ordenó la destrucción del edificio, que funcionaba desde 1773.
Cuenta que se instalaron barriles de pólvora en los patios del actual museo y se ordenó que los habitantes de las viviendas aledañas salieran. Se encendió la mecha o guía, pero un oficial argentino que tenía familia en la ciudad saboteó la acción. "Cuando corría la guía, él la corto”, relata.

Potosi Hoy se realiza la noche de museos

Siete museos religiosos de la ciudad de Potosí abrirán hoy sus puertas al público en la denominada “Noche de museos potosinos”.
Esta actividad es una alternativa para que la población pueda conocer más de la historia de los templos de Santa Teresa, San Francisco, Santo Domingo, San Martín, La Merced, San Benito y la Catedral.
Se podrá saber más sobre los tesoros, secretos, patrimonio, arquitectura, pinturas, esculturas, retablos, criptas y las características de la edificación de los templos y conventos.
El paseo y visita ofrecerá otros recursos para reforzar la noche de museos, entre ellos la representación de la crónica potosina “La soncko micuy” (come corazones), en la Catedral; “La curiosa”, en San Martín y “La misa de medianoche”, en San Benito. También se contará la vida de Fray Vicente Bernedo, en Santo Domingo.
En varios de los museos se pondrá a la venta api con queques, la sabrosa lagua y otros sabores de la cocina típica potosina, con la finalidad de que la población, antes de ingresar o después de salir del museo, pueda degustar estas especialidades de la gastronomía.
En San Martín se contará con la participación del “Ensamble San Martín”, el dúo de la cantante Rosalena Arciénega y el músico Marvin Tirado, interpretando música barroca.
El recorrido comenzará a las 17:00 en todos los templos, excepto San Benito que abrirá sus puertas a las 19:00 y durará hasta las 24:00.
Amparo Miranda, impulsora de esta actividad, recordó que la visita de hoy es la segunda del año y se hace a pedido de la población. La primera fue el 18 de mayo, el Día Internacional de los Museos.

Wednesday, November 11, 2015

SE TRATA DE LA FIGURA DE UN CHACHAPUMA EN EL QUAI BRANLY, DE PARÍS Gestionan recuperación de obra en Museo Francés

Las gestiones del Gobierno central para la recuperación de patrimonio en el exterior continúan, según dio a conocer el ministro de Culturas, Marko Machicao. "Hemos estado hablando mucho de este tema. Es una de las temáticas que más interés le dio el ministerio en la presente gestión. Hemos estado en contacto con repositorios y museos en Francia para recuperar patrimonio que tenemos. Están muy avanzadas las negociaciones y las gestiones. Esperamos darles sorpresas muy pronto en términos de recuperación patrimonial", dijo en referencia a una obra actualmente en posesión del museo Quai Branly, en París. Se trata de "un chachapuma que estamos queriendo recuperar. Es precisamente este bien en particular con el que hemos avanzado muchísimo en gestiones".



CONTINUIDAD. Sin dar mayores detalles, Machicao aseguró que las tratativas con el museo francés llevaron alrededor de cinco meses. "No quisiera adelantarme a negociaciones que ya hemos tenido en otros países, llámese Estados Unidos o Argentina, donde tenemos piezas importantes, sobre todo en patrimonio arqueológico, que han sido sustraídas en algún momento y no necesariamente de manera legal".

Se refirió también a las recientes declaraciones del presidente Evo Morales, en cuanto a la solicitud a la Unesco para que se sancione el tráfico ilícito de bienes culturales, pero no sólo el robo sino también su comercialización y su compra. "Como Bolivia hemos propuesto que también se sancione a quienes compran, dado que son cómplices de este negocio. Esperamos que en la próxima asamblea general de la Unesco, esto se pueda ratificar".

Monday, November 9, 2015

Abrirán muestra en Santa Cruz

La Casa Nacional de Moneda abrirá mañana martes una exposición especial en el Centro de la Cultura Plurinacional de la ciudad de Santa Cruz, en homenaje al grito libertario del 10 de Noviembre.
El director de este centro museológico, Rubén Ruiz, informó que la muestra tiene el objetivo de promocionar el patrimonio histórico, museológico y documental de Potosí y el de participar con la comunidad de residentes potosinos en Santa Cruz.
Son cuatro exposiciones que se armarán en esa capital, el primero denominado “Somos Patrimonio Arquitectónico”, “Tecnología y proceso de acuñación de monedas”, “La ruta de la Plata” y “Del Real al Boliviano”.
Las dos primeras exposiciones fueron presentadas en la ciudad de Potosí con gran éxito, referidas a los planos arquitectónicos del edificio y el proceso de elaboración de monedas en la Casa de Moneda.
Explicó que la muestra fue trabajada bajo conceptos curatoriales que marcan y distinguen la importancia de la historia de Potosí, con la plata en la producción de monedas y la riqueza que aportó al mundo durante el periodo colonial, en tiempo de la república y lo que se mantiene en la actualidad.
Dijo que la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia determinó que cada centro cultural dependiente de esta institución traslade una exposición a la ciudad de Santa Cruz, con la finalidad de hacer conocer la riqueza y patrimonio que se custodian.
Afirmó que la inauguración de la exposición será a partir de las 19:00 y que todo el material, objetos, cuadros, planos y figuras fueron trasladados por el personal especializado con el tiempo anticipado.

Sunday, November 8, 2015

Museo con alas



En la primera década del siglo XX, las operaciones aéreas en la meseta altiplánica boliviana eran una empresa muy complicada. Y algunos podrían incluso correr con la suerte de Ícaro, el de la mitología griega que intentó volar, pero se mató en el intento. ¿Por qué una misión casi imposible? Los que saben dicen que debido a la ínfima potencia motriz de los frágiles aeroplanos, que resultó insuficiente para contrarrestar la extrema altitud en la que se encuentran las ciudades andinas.

Pero en 1920, el 17 de abril, el aviador estadounidense Donald Hudson realizó exitosamente el primer vuelo en La Paz, a bordo de un triplano Curtiss Wasp de 500 HP. Y ahí empezó a escribirse la historia de la aviación en Bolivia, memoria que desde el pasado 28 de octubre cuenta con un Museo Aeroespacial en la base militar de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) en El Alto.

“Es un viejo anhelo de nuestra institución, es el tercero de este tipo en Sudamérica”, explica el coronel Wilfredo Viscafe Paredes, jefe de Estado Mayor y Brigada Aérea.

El gran repositorio en la sede alteña cuenta con tres espacios. Uno de ellos es el remodelado Hangar 1. Su historia dice que a principios de 1920 arribaron a El Alto, vía puerto de Arica, enormes cajas que contenían el triplano Curtiss Wasp, para su montaje, conservación y operación. Entonces se decidió la edificación de un hangar y una pista de aterrizaje.

De esta manera, al mando del ingeniero militar Meredia Villarreal, un grupo de obreros y soldados procedió a la construcción, tanto de la pista como de un cobertizo de adobe y calamina, que habría de constituirse en el primer hangar de la aviación boliviana.

“Ahora, este espacio ha sido remodelado y en él se van a exponer uniformes, equipos de radares, y también vamos a habilitar un lugar en el que se va a recrear una trinchera de la Guerra del Chaco”, señala Viscafe. La institución que representa ha estado de fiesta. Durante la presidencia de Bautista Saavedra, el 12 de octubre de 1923 se fundó la Escuela de Aviación como un arma más del Ejército boliviano, cuya misión principal era formar aviadores civiles y militares en el país.

“Por esta razón, esa fecha es conmemorada hasta hoy como Aniversario de la Fuerza Aérea y Día de la Aeronáutica del Estado”, añade el jefe castrense.

El museo es un viejo anhelo del Alto Mando de la FAB, en gran parte gestionado por el general Juan Gonzalo Durán Flores. Para ello, además del Hangar 1, se habilitó otro galpón donde se exhiben cerca de 20 naves entre aviones, helicópteros, armamento, accesorios y simuladores de vuelo. Allí se encuentra, entre otras atracciones, el avión Huayna FAB-X02, la primera aeronave militar fabricada en Bolivia en tiempos modernos.

Entrenamiento

“Se trata de un aparato de entrenamiento biplaza, modificación criolla al kit de un Lancair 360”, dice Viscafe. Los ejecutores de este ambicioso proyecto fueron dos ingenieros aeronáuticos de la FAB, a quienes se sumaron estudiantes selectos de la carrera de Mecánica de Aviación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Juntos propiciaron el vuelo inaugural del Huayna la mañana del 14 de abril de 1993. En este espacio donde se huele historia, una pequeña nave de madera, como esas de las que cuelgan en las calesitas de los parques infantiles, destaca por sobre el resto fabricadas en metal. “Es un simulador de vuelo construido por el personal de la FAB. Tiene todas las características de una cabina de verdad”, explica el coronel.

En otro de los ambientes del segundo hangar construido en 1926, destaca una reconocida nave vista hasta el cansancio en películas y por televisión. Se trata del helicóptero de industria estadounidense UH-1H, que sirvió como base para la creación de la Fuerza de Tarea Aérea “Diablos Rojos”, involucrada en misiones antinarcóticos.

Pero la joya más preciada en aquel paseo por la historia aeroespacial es el Boeing Stearman PT-17 de 1930, el cual fue utilizado por los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

La historia indica que una vez finalizado el conflicto, miles de aviones excedentes fueron vendidos en el mercado civil y una pequeña flota llegó a Bolivia. Es el aparato más antiguo expuesto en la inaugurada galería que sirvió como avión de entrenamiento especial, según expresa Viscafe.

“Por otro lado contamos con nuestras primeras aeronaves de transporte que datan de los años 40, como así también naves de los años 60 y 70, como los famosos T-33, que a esta altura ya constituyen un patrimonio del Estado boliviano”.

También es posible encontrar una réplica de la nave espacial que puso en órbita al satélite Túpac Katari, además de una pieza de artillería de la Guerra del Chaco. “Son elementos que coadyuvan a comprender nuestra historia de lucha por los cielos”, refiere Viscafe.

El tercer y último espacio dedicado a la memoria de nuestra era aeroespacial se encuentra a cielo abierto. Es la denominada Plaza de Aviones, donde más de una docena de naves entre aeroplanos y helicópteros se encuentran estacionados para vista de sus visitantes. “Tenemos aviones comerciales, avionetas civiles, helicópteros, que describen nuestra historia institucional”.

Entre ellos el Neiva, modelo Universal T-25, diseñado en 1963 como un nuevo entrenador primario para la Fuerza Aérea del Brasil, el cual se sigue utilizando como un entrenador primario y básico por miembros de la FAB que surcan el cielo boliviano.

“Este museo está dirigido a nuestros estudiantes, fanáticos de la aeronáutica y universitarios en las ramas mecánicas y técnicas”. Viscafe sostiene, además, que la historia de la aviación boliviana es una historia de hitos, con héroes que arriesgaron sus vidas atravesando los cielos bolivianos. Una gesta que hoy cuenta con su propia memoria.

Rol de la FAB en el Chaco

En julio de 1932, al iniciarse la Guerra del Chaco, la Escuela Militar de Aviación, con todo su personal, material de vuelo y equipo de apoyo, fue movilizada a la zona de operaciones, donde tuvo una actuación intensa. En acciones de reconocimiento, exploración, bombardeo y ametrallamiento, coadyuvó óptimamente a las operaciones tácticas y estratégicas del Ejército boliviano en campaña.

Los propios cronistas paraguayos señalan que en espectaculares combates aéreos, la FAB logró derribar varios aviones adversarios, destacándose entre ellos el mayor Rafael Pabón, quien es el vencedor del primer combate aéreo en América.

ç




Friday, November 6, 2015

Casa "Simón I. Patiño" convoca a concurso de dibujo marítimo

Con el objetivo de inculcar en los niños el sentimiento de reivindicación marítima, Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), a través de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", convoca a los niños desde los cuatro hasta los 12 años a participar del concurso de dibujo denominado "Recuperemos Nuestro Mar Boliviano".

Las inscripciones se reciben en secretaría de la Casa "Simón I. Patiño", el certamen se cumplirá el jueves 12 de noviembre en las instalaciones de este edificio cultural, a partir de las 10:00 horas, la actividad cuenta con el apoyo del Centro de Documentación y Biblioteca Cultural Itinerante "Luis Ramiro Beltrán".

El jefe de Extensión Cultural de la UTO, Maclovio Marconi, explicó que la visión de los niños es importante, para difundir el sentir de todos los bolivianos, el volver pronto a nuestras costas soberanas.

"Estamos convocando también a un concurso de pintura infantil en dos categorías, para niños de cuatro a nueve años y de diez a 12 años. La temática es ´marítima´, es un tema que muchas veces no lo comprendemos muy bien, en determinado nivel de la formación escolar y que creemos, que los niños a través de los dibujos pueden expresar sus sentimientos y emitir su opinión sobre la problemática del mar", enfatizó.



EXPOSICIÓN

Por otro lado, el jefe de Extensión Cultural de la UTO, Maclovio Marconi, informó sobre la inauguración de una exposición de libros, que se efectuará hoy, en el hall de la Casa "Simón I. Patiño", como un homenaje póstumo a Luis Ramiro Beltrán y Alberto Guerra.

"Tenemos una exposición de obras, en homenaje a Luis Ramiro Beltrán y Alberto Guerra Gutiérrez en la Casa de la Cultura ´Simón I. Patiño´, este próximo viernes 6 de noviembre, por lo que creemos que será una exhibición de obras, muy pocas conocidas en nuestra ciudad por la falta de difusión, precisamente uno de los objetivos es que la población conozca que Oruro tiene grandes escritores, que necesitan el reconocimiento", señaló.

Thursday, November 5, 2015

Obra de más de 100 años estará en Tambo Quirquincho Donan cuadro restaurado de José Manuel Pando

La restauración del retrato del expresidente de Bolivia, José Manuel Pando, pintado por el artista Florentino Olivares en 1895, fue donado ayer al Museo Tambo Quirquincho, que resguardará la obra de más de 100 años.

La junta de padres del colegio José Manuel Pando, de la zona del Cementerio y la dirección de la unidad educativa, donaron el retrato pintado hace más de 100 años, por el mismo artista que pintó “El Cerco a la Ciudad de La Paz”.

El cuadro estuvo en la Escuela Taller para fines de restauración y remozamiento.

“El valor de esta obra es histórico testimonial e histórico”, señaló el responsable de la Escuela Taller, Rolando Saravia, manifestando que se tomaron medidas extremas de cuidado en la restauración.

En tanto el ¨secretario de culturas interino Marc Dumchem expresó que el Tambo Quirquincho será el hogar transitorio de la obra, misma que después será trasladada a otros museos municipales para que pueda ser apreciado por el público en general

Si bien representantes de la unidad educativa decidieron donar la obra al Museo Municipal, la Escuela Taller realizó una réplica exacta del cuadro que estará en instalaciones de la casa de estudios.

Donan cuadro restaurado al Tambo Quirquincho

El retrato de José Manuel Pando es el cuadro donado por la junta escolar de la unidad educativa del mismo nombre al municipio para su cuidado y exhibición. La obra, pintada hace 120 años por Mariano Florentino Olivares —el mismo artista que pintó "El cerco a la ciudad de La Paz"—, fue restaurada por la Escuela Taller.

"Esta obra es valiosa por su valor testimonial e histórico", señaló el responsable de esa institución, Rolando Saravia.

En reciprocidad, esa institución preparó una réplica del cuadro que se podrá apreciar en esa unidad educativa desde hoy. Asimismo, la pintura original podrá ser apreciada desde hoy en su nuevo hogar: el Museo Tambo Quirquincho.

El secretario edil a.i. de Culturas, Marc Dunchem, expresó que "este tipo de coordinación entre sociedad civil y gobierno municipal, es lo que hace exitosas estas iniciativas". Se informó que el Tambo Quirquincho será el hogar transitorio de la obra, y que después será traslada a otros museos

Wednesday, November 4, 2015

El Museo Naval custodiará piezas históricas marítimas

Se trata del billete del Litoral y el sello de capitanía de Puerto de Cobija.

El billete del Litoral y el sello de Capitanía de Puerto de Cobija, dos reliquias históricas que testimonian el pasado marítimo de Bolivia, fueron entregadas por el Ministerio de Culturas al Museo Histórico Naval de La Paz, donde serán exhibidas a la población desde hoy.

Las dos piezas guardarán custodia en ese espacio por un tiempo de 10 años, según el convenio. Anteriormente se hallaban en el Museo Nacional de Arqueología (Munarq).



VALOR. De acuerdo con el comandante general de la Fuerza Armada Boliviana, Waldo Calla, el valor histórico de ambas piezas es altísimo, tomando en cuenta que el sello es una reliquia histórica que refrendaba toda la documentación emitida por el capitán del Puerto de Cobija el año 1826, donde se decidió crear una capitanía. "El alférez Francisco Guzmán es quien decide establecer este sello para acreditar la originalidad de todos los documentos que se emitían".

Asimismo, el billete — con emisión especial del año 1872 por el Banco del Estado — evidencia la actividad comercial que existía en el Litoral boliviano.

"Pedimos que ambas piezas estén en el Museo Naval, porque al margen de estas dos reliquias que hemos conseguido sean trasferidas, tenemos otras que complementan la originalidad y son testigos mudos de toda la historia marítima de nuestro país", dijo Calla.

"Creo que estos dos bienes estarán en buena custodia, que son transferidos por 10 años de inicio, ojalá sean más en el sentido que sean niños y niños bolivianos los que puedan conocer el legado histórico de nuestro país. De aquello que Bolivia hoy quiere a toda ultranza", dijo por su parte, el ministro de Culturas, Marko Machicao respecto al convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre esa cartera de Estado y el Comando General de la Armada Boliviana.





CARACTERÍSTICAS DE LAS PIEZAS. El sello de la Capitanía de Puerto de Cobija tiene 186 años de existencia, mientras que el billete del Litoral,143 años. Para ambas reliquias el Museo Naval tomará en cuenta varios temas de cuidado como una cápsula especializada para su exhibición. Desde 2010, la Armada Naval recolecta reliquias históricas para ese museo, no dejando de lado la repatriación de los soldados de Atacama, que actualmente se encuentran en Sucre.



10 años es el tiempo establecido para el convenio de transferencia de las dos piezas históricas.



Tuesday, November 3, 2015

Cultura entrega sello y billete del siglo XIX para el Museo Naval

El Ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, entregó a la Fuerza Aramda el Sello de la Capitanía de Puerto de Cobija y el Billete del Litoral para que sean parte del Museo Naval.

Fue el V. Almte. Waldo Calla, Comandante General de la Armada Boliviana, que recibió las reliquias para el fortalecimiento de la Conciencia Marítima del pueblo boliviano.

Ambas instituciones suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con la finalidad de realizar la transferencia de las reliquias históricas, que se encontraban en el Museo Nacional de Arqueología y ahora pasará al Museo Naval que fue creado el 13 de octubre de 2009.

“Estas dos reliquias llegan a ser testimonios de lo que fue la realidad histórica de nuestro país en aquel siglo XIX, siglo difícil y doloroso por la guerra del pacífico, por la pérdida de nuestro litoral”, manifestó el ministro de Cultura, Marko Machicao.



Potosi Alistan segunda noche de museos

El lunes 16 de noviembre se desarrollará la segunda Noche de Museos Potosinos, una actividad que es organizada de manera conjunta por siete museos religiosos de la ciudad de Potosí.
Para esta nueva alternativa museística participarán los museos de la Catedral, Santa Teresa, San Antonio de Padua (San Francisco), Santo Domingo, San Martín, la Merced y San Benito.
La primera visita se cumplió el 18 de mayo en el Día Internacional de Museos con el objetivo de sensibilizar a la población el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad.
A sugerencia y solicitud de la población se ha organizado esta segunda vista seis meses después, permitiendo que la familia entera puedan visitar los centros para admirar el rico patrimonio arquitectónico y las características de las órdenes religiosas que edificaron los templos y conventos en Potosí.
Para esta segunda noche se suman los museos de la Catedral, Santo Domingo y San Benito. La Santa Basílica que es uno de los ejemplos del estilo neoclásico con los altares, naves y el cementerio de los notables.
También Santo Domingo que ofrece como atractivos los claustros del convento y el templo con su rica arquitectura y obras de arte y el templo de San Benito, como una parroquia de indios de Orckosuyo y el único con cúpulas blancas que sobresalen en el paisaje potosino.
Amparo Miranda, impulsora de esta jornada, informó que participarán como apoyo los estudiantes del Instituto Técnico Humberto Portocarrero.