Saturday, January 31, 2015

Un paseo por el museo minero "Virgen del Socavón"

Uno de los sitios más atractivos en la ciudad de Oruro es el museo minero "Virgen del Socavón" que se encuentra en el subsuelo del Santuario de la Virgen del Socavón, a las faldas del cerro Pie de Gallo.

Son 90 gradas de bajada y 70 de subida que el público debe recorrer para luego apreciar el lago minero de la ciudad de Oruro, con mezcla de tradición y fe.

Casi al ingreso mismo, al lado izquierdo se aprecia en un pequeño paraje, la imagen de la leyenda del Chiru-Chiru, un joven ladrón que robaba a los ricos para repartir a los pobres. Antes de cometer sus fechorías prendía velas a su protectora, la Virgen del Socavón. Según la leyenda los mineros lo encontraron muerto, como se observa en la imagen.

En otro pequeño paraje está un "tiw", dueño del subsuelo a quien se le ofrenda coca, alcohol y cigarro. En realidad son tres tíos de la mina que se encuentran en el museo. Pasear por la mina abandonada, descubierta en 1985, cuando se decidió ampliar el Santuario de la Virgen, es realmente una experiencia inolvidable, porque el calor es más fuerte que en el mismo centro de la ciudad.

Se siente el olor a copajira y el temor invade el ser de los débiles mortales. Pero no solo está la tradición presente, sino también una serie de herramientas y equipos mineros que fueron utilizadas en varias minas del departamento de Oruro, como Huanuni, por ejemplo, y que dejaron como legado aquellos objetos apreciados con mucha admiración por el público.

Es un paseo de "película" que solo se lo puede hacer aquí, en la Alta Tierra de los Urus y cuyo museo, hoy se constituye en un encanto de nuestra tierra.





Thursday, January 29, 2015

Museo costumbrista abre salas permanentes del Ekeko y las Illa

El Museo Costumbrista Juan de Vargas, ubicado en la calle Jaén, abrió esta semana dos nuevas salas permanentes que acogerán una muestra dedicada de forma exclusiva al Ekeko y a las Illas.
"Estas salas recién se están abriendo. Antes la exposición de Alasita y del Ekeko se realizaba temporalmente, por estas fechas. Pero se ha creído conveniente tener una sala ya permanente, dada la línea de trabajo del Museo Costumbrista”, dijo Lilia Lázaro, encargada de Museografía y Gestión cultural de la Unidad de Museos Municipales de La Paz.
La exposición lleva el nombre El Ekeko y el mundo de las Illas. En la misma se exhiben más de medio centenar de piezas que hacen referencia a los símbolos esenciales de la festividad de la Alasita.
Hasta diciembre de 2014, los espacios eran utilizados como oficinas administrativas y fue desde principios de este año que se los empezó a habilitar como salas de exposiciones.
Para eso, cambiaron todo el mobiliario, reacondicionaron la iluminación e instalaron vitrinas móviles y estables. "Se exponen cerca de 60 piezas sobre Ekeko y lo que corresponde a la Alasita, también las obras ganadoras de los concursos relacionados con esta feria de diferentes años. Se ha realizado una selección de las mejores piezas para exponerlas y aperturar estas dos salas”, agregó Lázaro.
Según el antropólogo Miltón Eyzaguirre, la apertura de estás salas ayudará a mantener la esencia de la festividad. "Me parece fundamental porque eso nos recuerda a todos los bolivianos la importancia que tienen las Illas y las Ispallas, porque sólo las recordamos en estas fechas. Es importante que haya este tipo de salas”, aseguró.
Las salas muestran distintas representaciones del Ekeko en diferentes facetas, tamaños y técnicas. Las piezas fueron creadas por reconocidos artesanos bolivianos. "Los más antiguos son del tiempo de la Colonia y son Ekekos que están hechos con miga de pan y con yeso, sus rostros son diferentes a los modernos, más españoles, sus narices son más aguileñas. Ha ido cambiando con el tiempo y eso se puede apreciar aquí”, añadió Lázaro.
La experta del repositorio explicó, también, que los museos municipales tienen una gran colección patrimonial referentes a esta temática, por eso se decidió instalar una muestra permanente. Asimismo, se irán cambiando las piezas, para mostrarlas, sin cambiar la temática central: el Ekeko y las Illas.

Wednesday, January 28, 2015

Museo de Arte está sin director hace seis meses

El Museo de Arte Contemporáneo de Santa Cruz cumple esta semana seis meses sin director, después de la renuncia a finales de julio del año pasado de Silvia Ròzsa, que estuvo en ese cargo desde 2008.

Luego de la renuncia de Ròzsa, por motivos personales, asumió durante dos meses el artista visual Eduardo Ribera. Sin embargo, Ribera mencionó que no fue un interinato, sino una ayuda en la organización del museo mientras se nombraba el sucesor de Ròzsa.

Nombre listo
María Renée Canelas, directora de Patrimonio, Cultura y Turismo de la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, reconoció que ha habido una demora en la designación del nuevo director de este museo, (ubicado en la calle Sucre esquina Independencia), pero explicó que el memorándun con el nombre del nuevo encargado de esta institución está listo para ser firmado por la alcaldesa Desirée Bravo.

Sin embargo, Canelas prefirió no dar el nombre del elegido “para no entrar en especulaciones”.

Contratiempos
Canelas dijo que cuando Ròzsa se retiró le hicieron una propuesta para que se quedara, ya que su gestión fue muy satisfactoria y exitosa, empero cuando vieron que no iba a ocurrir así empezaron a buscar a su reemplazante.

“Elegimos a otra persona e iniciamos el proceso de contratación, que ya no depende de esta dirección sino de la secretaría de finanzas, donde está el departamento de Recursos Humanos. Ahí hay procedimientos que se deben cumplir, y en los cuales no interviene esta dirección”, señaló Canelas.

Lamentablemente, comentó Canelas, esta contratación coincidió con el cierre de gestión 2014 y hubo otro contratiempo.

Este mes volvieron a insistir y el proceso está a punto de finalizar máximo hasta este viernes.

Por el momento, el Museo de Arte Contemporáno tiene a Daniela Cuéllar como coordinadora de las actividades que se realizan allí

En Museo Costumbrista Artesanías de no más de 15 cm sobre Alasita

El Museo Costumbrista Juan de Vargas ha destinado dos salas para la exposición de miniaturas de arte contemporáneo, ekekos y una variedad de delicadas artesanías inspiradas en las tradiciones y costumbres de Alasita.

Son 168 obras realizadas por 60 artistas que fueron dispuestas para el deleite de los visitantes; son obras firmadas por conocidos artistas que respondieron a la convocatoria del grupo Patunka Octubre, facilitando obras cuyas medidas no superan los 15 centímetros. El público podrá admirar exquisitos trabajos en pintura, dibujo, acuarela, escultura, cerámica y tallado en madera, cada una expresa creatividad y destreza en su acabado. La temática y tendencias del conjunto de obras, son varias.

“Estos trabajos reflejan la esperanza de los artistas, son miniaturas transportadoras de los anhelos de la gente. Los artistas continuamos produciendo aunque otros países lo hacen con mayor impulso por ello es importante la apertura de espacios como este que promueven nuestras tradiciones de manera permanente” señaló Pascual Cori, uno de los expositores de la muestra denominada las “Illas de las artes plásticas” que estará abierta hasta el próximo 28 de febrero.

En el mismo repositorio, la Secretaría Municipal de Culturas habilitó una sala permanente para la exposición de una valiosa colección de ekekos ganadores de distintas versiones del concurso promovido por el municipio. La apertura del espacio responde a la puesta en valor de los bienes patrimoniales que forman parte del tradicional certamen de Alasita, y de los ekekos más pequeños del país, realizados en diferentes técnicas y materiales. La variada percepción de los artesanos sobre el Ekeko queda demostrada en la figura del diocesillo, su pose, los elementos que carga, la posición, la expresión del rostro e incluso el material utilizado.

La flamante sala acoge también trabajos ganadores de anteriores concursos de miniaturas. Se trata de obras de fino acabado inspiradas en las manifestaciones culturales, la idiosincrasia y cotidianidad de La Paz, así se puede apreciar a grupos de bailarines, casitas, juegos de living, talleres artesanales, entradas folklóricas, cristalería y una amplia diversidad de diminutas obras. El objetivo de estas exposiciones, por parte de la Secretaría Municipal de Culturas, es el de promover entre los artistas su identificación con nuestras tradiciones y costumbres.

“La apertura de la sala permanente reservada a las miniaturas y los ekekos y el montaje de obras plásticas de reconocidas firmas, responde a la necesidad de recuperar, promocionar y preservar las tradiciones que giran alrededor de la Alasita, son expresiones de sincretismo cultural expresada en la reciprocidad que caracteriza a la Alasita donde todos piden deseos con la esperanza de que se hagan realidad, aunque para ello es importante la fe y espiritualidad depositadas en cada pedido”, señaló Javier Escalier Orihuela, secretario municipal de Culturas, durante el acto inaugural al que asistió numeroso público.

Tuesday, January 27, 2015

Museo Costumbrista exhibe ekekos e illas

El arte también celebra la llegada de la Alasita con dos muestras en el Museo Costumbrista.
La primera de ellas se denomina El Ekeko y el mundo de las illas, que tiene un carácter permanente y muestra a través del arte la historia y evolución de la festividad paceña.
La otra muestra se llama Illas en las artes plásticas, y está compuesta por 168 obras de arte realizadas por 60 artistas, quienes a través de diferentes técnicas, como la pintura, dibujo, acuarela, escultura, cerámica y tallado en madera, muestran su creatividad y destreza para trabajar en formato miniatura, no mayor a 15 centímetros.
Con estas muestras no sólo se pone en valor a los bienes patrimoniales que forman parte del tradicional concurso de Alasita, sino que se promueven a artistas y el sentido e importancia de la fiesta de la miniatura.
Asimismo, se exhibirá una colección de los ekekos más pequeños del país, realizados en diferentes técnicas y materiales.
Las exhibiciones serán inauguradas hoy a las 11.00. El Museo Costumbrista Juan de Vargas está ubicado en la avenida Armentia esquina Jaén.
Otras actividades
Ayer, en el espacio municipal La cúpula de adobe, se inauguró el Museo de Alasita y el Ekeko, con obras de artesanos participantes en el concurso de Alasita, en una exposición que estará abierta hasta el 1 de marzo.
El jueves, en la Avenida del Ejército (frente a la puerta principal del Campo Ferial), se realizará la elección del Ekeko 2015, a las 10.30.

Monday, January 26, 2015

Artistas de la ABAP en el Museo Nacional de Arte



La Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) abrió una muestra de sus afiliados en el Museo Nacional de Arte. La exposición se complementa con un homenaje a pintores fallecidos en los últimos años.

El Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño, el Museo Nacional de Arte (MNA) y la ABAP convocaron a los afiliados a esta última institución a someter sus obras a un proceso de selección para conformar la muestra que se abrió el viernes 23 de enero en las salas del MNA (calle Comercio, esquina plaza Murillo).

José Bedoya, responsable del montaje de la muestra, informó que con la misma se pretende dar un impulso a la ABAP. “Es una institución con una larguísima trayectoria que ha aportado significativamente al desarrollo de las artes plásticas en el país”, agregó el curador del MNA.

La exposición ya se presentó en Cochabamba, en el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño en noviembre del año pasado. La ABAP, dirigida por el pintor Jesús Florido, actualmente tiene su sede en esa ciudad.

Paralelamente, se exponen obras de maestros de la plástica boliviana fallecidos en los últimos años, entre ellos los hermanos Raúl y Gustavo Lara, Ricardo Pérez Alcalá, Julio César Téllez, Benedicto Aiza y Atilio Carrasco.

Por otra parte, con motivo de la festividad de la Alasita, el sábado, también en el MNA, se inauguró la exposición Obras maestras en miniatura del artista potosino Enrique Miranda Romay.

Se trata de 50 reproducciones de obras de maestros del periodo virreinal —Leonardo Flores y Melchor Pérez de Holguín, entre otros— en formatos diminutos. La obra más pequeña mide 1,5 por 2 centímetros. La muestra estará abierta hasta el 15 de febrero.

Las piezas se exhiben en el Museo Nacional de Arte Crean réplicas en miniatura de 50 obras de arte virreinal

Más de 50 cuadros pertenecientes al arte virreinal fueron reproducidos en miniatura por el artista potosino Enrique Miranda Romay.
Las piezas forman parte de la exposición Obras maestras en miniatura, que fue inaugurada el sábado y permanecerá hasta el 15 de febrero en el Patio de Cristal del Museo Nacional de Arte, en el marco de la Feria de Alasita.
La muestra incluye reproducciones en pequeño formato de obras de reconocidos maestros como Leonardo Flores y Melchor Pérez de Holguín. La obra más pequeña mide aproximadamente 1,5 por dos centímetros.
"El artista logra, a través de la técnica del óleo en soporte de madera, réplicas de una factura singular y una paleta rica en colores”, se lee en la presentación de la exposición.
Miranda se formó en la Escuela Taller Potosí, en la especialidad de pintura mural. Su primera exposición fue en la Casa Nacional de la Moneda en 1998. Además, colaboró en proyectos de restauración en el Museo San Francisco (La Paz) y otros.

Google
Yahoo!

Sunday, January 25, 2015

Museos arqueológicos de Quillacollo se deterioran

Una de las redes turísticas más importantes que comprende los sitios arqueológicos de Piñami, Sierra Mokho y Cotapachi muestran deterioro y dos de ellos no están aptos para la recepción de visitantes.

“Lo que se necesita ahora es gente que se dedique a preservar el sitio (…) Vemos que está como un lugar abandonado Sara Raymi; no hay personal y se están robando las puertas, las ventanas, los focos y los lavamanos”, señaló el responsable de la Unidad de Turismo y Cultura de la Alcaldía de Quillacollo José Vargas.

El sitio arqueológico de Cotapachi donde tradicionalmente se realiza la celebración del Inti Raymi está también olvidado. En el lugar existen problemas de abastecimiento de servicios básicos y la Casa del Inca no tiene puertas ni ventanas e incluso los artefactos sanitarios de los baños fueron saqueados.

El pasado 2014 la Alcaldía de Quillacollo y el Comité Impulsor de las qollqas junto a otras instituciones trabajaron en la recuperación de los depósitos y construyeron 27 estructuras canónicas.

En la época incaica estos lugares servían para el almacenamiento de maíz, estaban ubicados ordenadamente de norte a sur, sumando alrededor de 2.500 silos que originalmente eran de piedra y fueron declarados “Monumento Arqueológico Nacional”. Actualmente ocupan una superficie de 45 hectáreas.

Por otra parte, el museo arqueológico de Sierra Mokho se encuentra en situación similar, los ambientes actualmente no son aptos para la recepción de turistas.

La infraestructura que fue inaugurada en marzo de la pasada gestión presenta daños, los vidrios están rotos y las paredes deterioradas. Tampoco existe personal destinado al cuidado del museo.

Sierra Mokho es uno de los 64 morros arqueológicos grandes del valle cochabambino. Cuenta con una extensión de 4,5 hectáreas y una altura de 6,2 metros y data de hace 3.500 años.

La Universidad Mayor de San Simón realizó estudios arqueológicos acumulando información importante en documentos amplios sobre restos culturales prehistóricos. Entre los hallazgos importantes del lugar se puede destacar la existencia de casas ceremoniales, pisos, fogones, ofrendas y cementerios.

Vargas indica que “en este momento lo que se necesita es que este lugar tenga un poco más de cuidados para mejorar la imagen, además de un portero para que lo cuide y no esté abandonado”.

La situación en el museo comunitario Piñami es distinta debido a que se halla resguardado por los vecinos de la OTB Quechisla. En el lugar se construyó un tinglado, en 2009, para proteger el sitio arqueológico. Además, las visitas guiadas a turistas están a cargo de la arqueóloga Zulema Terceros.

Sin embargo, los vecinos reclaman la conclusión del saneamiento de terrenos y la ejecución de un proyecto para la implementación de ambientes donde funcione el museo.

En el morro de Piñami hay alrededor de 130 tumbas, más de 200 mil fragmentos de cerámica y 300 vasijas. Los entierros hallados presentan formas rectangulares y circulares con ofrendas que comprenden cestería, collares y bienes personales.



Necesidades

Según Vargas el circuito requiere atención inmediata en temas de refacción, además considera que es necesario destinar ítems para la contratación de una persona por sitio que cuiden estas áreas arqueológicas.

La alcaldesa interina del municipio de Quillacollo, Danitza López, afirmó que en el tiempo que dure su gestión gestionará la firma de un convenio con la Universidad Mayor de San Simón para resguardar el circuito arqueólogico del municipio y desarrollar diferentes investigaciones que les permitan adaptar ambientes apropiados para las piezas encontradas.

Por otra parte, se tiene previsto conformar una comisión que se haga cargo de la gestión y de los mantenimientos que requieran estos espacios.



Invertirán 61 mil bolivianos en el morro de Piñami

La Unidad de Turismo y Cultura de Quillacollo aún no ha saneado los terrenos del Museo Comunitario de Piñami, sin embargo tiene presupuestado 61 mil bolivianos para la construcción de ambientes para el funcionamiento de un museo abierto a los turistas.

El proyecto, que aún no está en ejecución contempla también la implementación de un jardín arqueobotánico que albergará plantas y flores nativas, además de salas de exposición donde se muestren las piezas halladas.

“Estamos haciendo el seguimiento necesario para que se pueda adecuar la infraestructura, necesitamos ambientes adecuados al tipo de objetos que se van a exponer, necesitamos gente especializada en el recuento y cronología en el tema de las épocas”, afirmó la alcaldesa interina del municipio de Quillacollo, Danitza López.

Ante la carencia de ambientes adecuados para resguardar los objetos encontrados, la Universidad Mayor de San Simón alberga las piezas halladas en sus bóvedas, hasta la implementación del nuevo museo.



FALTA SEÑALÉTICA EN LOS MUSEOS

En el sitio arqueológico de Cotapachi las señaléticas implementadas están dañadas, los letreros han sido afectados por el sol y las lluvias, motivo por el que las letras ya no son legibles.

A pesar del pintado de piedras que indican los caminos a seguir, existe la falencia de letreros que muestren las rutas, aporten información arqueológica e indiquen las distancias.

En el museo de Sierra Mokho no existe ningún tipo de señalética, ni siquiera el nombre del museo en el ingreso principal. Sin embargo, en el morro de Piñami existen 6 paneles que fueron donados por la empresa de Coca Cola a los vecinos, pero faltan letreros de advertencia en el campo arqueológico.





PREOCUPACIÓN Y DEMANDAS

ZULEMA TERCEROS, ARQUEÓLOGA
“Necesitamos ayuda de las autoridades”

Lo que necesitamos nosotros es que nuestras autoridades nos ayuden, nos han apoyado bastante, hemos hecho la expropiación de los tres lotes, pero sigue en proceso de expropiación (…) Ahora están en el tema presupuestario para pagar por los terrenos para que podamos hacer el museo, sino no se puede hacer nada.



JOSÉ VARGAS, RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE TURISMO Y CULTURAS
“Tenemos fondos para mejorar ”

Lo que se necesita es personal porque no tenemos serenos para que no vengan malechores y se roben las puertas, las ventanas y los focos y los lavamanos como estamos viendo acá en Cotapachi. Tenemos presupuesto de la unidad para mejorar esta área (…) que puede ascender a 170 mil bolivianos.

Thursday, January 22, 2015

Video Museo El Aparapita, un valioso archivo cultural en La Paz

Los museos paceños se suman a la fiesta de Alasita con exposiciones



Los museos municipales y el Museo Nacional de Arte (MNA) se suman a la celebración de Alasita con exposiciones relacionadas con la fiesta de la miniatura, tanto artísticas como testimoniales e históricas. De hecho, las muestras que se encuentran en los repositorios dependientes de la Alcaldía se inauguraron el martes 20 de enero.

“Tenemos exposiciones de obras de arte contemporáneas, una muestra de las piezas ganadoras en años anteriores o una que explora la historia de esta fiesta”, informó el secretario de Culturas, Javier Escalier. Entre las muestras destacó la apertura de una sala permanente en el Museo Costumbrista Juan de Vargas (Sucre esq. Jaén). En este espacio se contará la historia de la festividad y su evolución.

La mayor parte de las actividades en los repositorios comenzarán el sábado, como la del Espacio Interactivo Pipiripi (Parque Urbano Central), donde se realizarán talleres para la creación de miniaturas con varios materiales.

Ese mismo día, el MNA (Comercio esq. Socabaya) abrirá la exposición “Arte en Miniatura”, una colección de reproducciones diminutas, de 1,5 por 2 centímetros de reconocidas obras como los evangelistas de Melchor Pérez de Holguín, los Arcángeles Arcabuceros Kalamarka y la emblemática Virgen-Cerro.

El lunes 26 de enero se abrirá en La Cúpula de Adobe (Parque Urbano Central) el denominado Museo de Alasita y el Ekeko, una iniciativa de los mismos expositores de la feria de Alasita. Las muestras estarán abiertas durante toda la fiesta de la miniatura.

Premios

Exposición

Las artesanías del concurso de miniaturas se expondrán en Tambo Quirquincho el 13 de febrero.

Charla

Patrimonio

El 28 de enero, en la Casa de la Cultura, se hablará de Revalorización Patrimonial de Alasita.

Curso

Papiroflexia

Desde mañana se realizará el taller Origami Alasita en el Museo San Francisco (Plaza Mayor), hasta el domingo.

Wednesday, January 21, 2015

Casa de Moneda tiene calendario

El director de la Casa Nacional de Moneda, Rubén Ruiz, exhibió los calendarios de escritorio que hicieron elaborar con el objetivo de promocionar y difundir este repositorio cultural.
En los calendarios se encuentran fotografías de diferentes sitios, espacios, salas y pinturas que se custodia en este repositorio, entre ellos el primer patio de vista diurna y nocturna, las máquinas laminadoras de 1750, los primeros hornos de fundición con las figuras de personajes, el volante para acuñar monedas, las pinturas de la Virgen del Rosario y del Cerro, los techos de la Casa de Moneda y en el fondo el cerro, segundo patio con vista nocturana, monedas coloniales y republicanas, diferentes muebles, pinturas de San Mateo y la Sagrada Familia y las máquinas a vapor con sus personajes en fibra de vidrio.
Ruiz afirmó que los calendarios ya fueron enviados a los directivos de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, al Ministerio de Culturas, a los cinco museos del país y a representantes de la Gobernación y la Alcaldía.
El material también llegará a diferentes instituciones de la capital potosina, a varios establecimientos educativos, los establecimientos hoteleros y las agencias de viaje que tienen actividad en Potosí.
El calendario fue elaborado en papel cuche barnizado de alta calidad, las páginas son a todo color y las fotografías fueron tomadas por Mario Flores y José Luis Cruz, con apoyo de Marco Cuiza en la edición.


Tuesday, January 20, 2015

Pedirán reabrir el Museo Huallpa

El alcalde de Potosí, Remberto Gareca, anunció ayer que en su condición de miembro de la Fundación Histórico Minero Diego Huallpa, solicitará información sobre la situación actual del museo y las alternativas y avances para su reapertura.
Dijo que el pedido será solicitado al gobernador de Potosí, Félix Gonzales, que desde el 11 de marzo de 2013 es el presidente de la Fundación, una institución que reúne a nueve instituciones públicas y privadas.
Recordó que el museo se encuentra cerrado desde el 9 de enero de 2013 por una acción de los dirigentes de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, exigiendo la administración de este atractivo turístico.
Afirmó que teniendo el informe iniciaría la gestión para buscar solución y término al cierre del museo, ya sea con sugerencias y propuestas o la decisión de otras acciones en coordinación de los demás miembros de la fundación.
Por su cuenta, el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco), David Velásquez y miembro de la fundación, dijo que el desarrollo de gestión del directorio actual fue negativa y no se cumplieron los objetivos para la reapertura del museo que era la toma de acciones legales.
Explicó que las últimas reuniones fueron con abogados de los miembros para justificar el aspecto jurídico, cosa que no prosperó, de lo que también pedirá un informe. La Cámara de Comercio envió en noviembre del 2014 pidiendo asumir decisiones para resolver el cierre.

Monday, January 19, 2015

Saavedra, museo del presidente boliviano de argentina

Desde la avenida General Paz, que rodea con sus casi 25 kilómetros en forma de herradura a la Ciudad de Buenos Aires, una pintoresca casona del siglo XIX de paredes blancas, techos de teja rojos, gruesas columnas y un entorno verde intenso que minimiza los sonidos de un tránsito incesante, no pasa inadvertida.

Sin embargo, apenas se ingresa en esta residencia construida entre 1870 y 1880, en un predio que por entonces tenía 300 hectáreas, lo primero que hay que hacer es bajar el ritmo y el paso, y prepararse para un viaje al pasado. Sí, eso es lo que propone el “Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra” en esta propiedad, en la que el próspero comerciante Luis María Saavedra, sobrino del general nacido en la Villa Imperial, de destacadísima participación en la Revolución de Mayo, pasaba sus fines de semana en busca de descanso.

Un paseo por la historia

¿Qué se puede ver? La respuesta es variedad en más de 20.000 objetos que permiten tener una amplia visión de la historia de esta ciudad, que fue capital del virreinato y de una provincia, y lo es de la República. Las dos primeras salas representan dos ambientaciones de un típico salón porteño de la primera y la segunda mitad del siglo XIX. Es decir, de fines del virreinato y de las primeras décadas de la Independencia.

Se lucen una pintura cusqueña y una talla en madera de la virgen de 1790, aproximadamente; un piano de 1810 y un brasero de bronce español, que servía para calefaccionar las tradicionales tertulias porteñas. También cuelga una araña madrileña de principios del siglo XIX cuyos caireles no solo tenían un efecto estético, también servían para refractar en esos grandes salones la pobre luminosidad que producían las velas.

Sin embargo, la forma de decorar los salones porteños cambió a mediados del siglo XIX, cuando la influencia francesa e inglesa no solo llegó a la política y la economía, sino también a la cultura. Por eso la presencia del arpa francesa Erard, de las delicadas sillas inglesas y del piano de Hamburgo, entre otros muebles de época. No obstante, la niña mimada (o, mejor dicho, el niño mimado) es el sillón en el que el General San Martín descansó durante su retiro en la ciudad francesa de Boulogne Sur Mer, donde murió en 1850.

“Es una de las piezas más importantes y valiosas del museo. Fue un regalo que le hizo Gonzalo Balcarce, su yerno. Conserva el cuero original, cuenta con apoyapiés y un sistema regulable que modificaba el ángulo de reclinación del sillón. Además, tiene atril y un portacandelabro para leer de noche. Y sí, aquí descansó San Martín”, dice Jorge de la Calle, uno de los guías de la institución. Municiones, medallas inglesas y un bastón del tambor mayor del Regimiento N° 71 Highlanders, un cuerpo de élite escocés que se rindió por primera vez en su historia durante la segunda invasión a Buenos Aires, son otras de las piezas exhibidas. “Las milicias de la ciudad se enfrentaron contra un ejército de élite de 8.500 hombres. Realmente fue una defensa histórica”, recalca el guía De la Calle, poco antes de detenerse en la tabaquera y la fosforera que perteneció a Martín de Alzaga, el alcalde de la ciudad que organizó la resistencia.

El general en cuatro objetos

Si bien no es un museo solo sobre Cornelio de Saavedra, su presencia no pasa inadvertida. Se lo tiene en varios objetos personales, como una especie de cartera que le servía de anotador y en su escritorio, enchapado en caoba y de origen inglés. También se exhibe el escudo de la familia y una litografía del general, de 1830, con uniforme, que en su base dice: Primer Presidente de la República Argentina. Sí, un potosino como el primer hombre en el naciente país argentino. “La frase no es menor. Da cuenta de que para esa fecha se lo consideraba el primer presidente y está muy bien, porque se trató de un gobierno autónomo, aunque muchos le otorguen a Rivadavia esa importante condición”, sostiene De la Calle. “Francia estaba invadiendo España, que se debilitaba cada vez más, pero los criollos querían entrar en acción sin más demora. Pero De Saavedra dijo: Esperen. Y se esperó. Tuvo una frase muy recordada: Las brevas todavía no están maduras. Él aguardó hasta que toda la península cayera en manos de Napoleón y que el rey fuera prisionero.

Cuando eso ocurrió, dijo: Ahora no hay tiempo que perder. Fue un gran estratega”.

El recorrido, que puede extenderse por poco más de una hora y cuarto, comprende documentos importantes, como el bando publicado después del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, cuando se decide derrocar al Virrey y elegir la Junta de Mayo, presidida finalmente por el propio De Saavedra; el primer número de la Gaceta de Buenos Aires (primer diario argentino), litografías de Belgrano (1830); un retrato de San Martín bajo la particular mirada de un artista inglés, en el que es difícil identificarlo, y una copia de la Declaración de la Independencia del 9 de julio de 1816, que circuló por esos años.

Los peinetones

Ya en la sala de la Confederación Argentina no faltan las charreteras, el bastón y el tintero de Juan Manuel de Rosas, un relicario con cabellos del general Manuel Dorrego, la bandera de la Confederación que flameó en el fuerte de Buenos Aires, y un catalejo del combate de La Vuelta de Obligado, contra franceses e ingleses. “Rosas, al vencer a esas dos potencias mundiales, se convirtió en un hombre muy reconocido en toda Europa y Estados Unidos, que llegó a las tapas de los principales diarios del mundo. Ese busto, por ejemplo —explica el guía señalando una vitrina— fue realizado en Bélgica”.

Entre tanta munición y noticias guerreras, la tregua se encuentra en la sala de la moda, sobre todo la femenina, que tiene al peinetón como figura central.

Un adorno de la alta sociedad porteña, que se convirtió en verdaderas obras de arte. “Formó parte de la moda típica de las damas porteñas, algo muy característico de Buenos Aires, ya que el español usaba una peineta mucho más chica. Están realizados en carey, con el caparazón de las tortugas de las islas Galápagos y Cuba. Un trabajo sumamente valioso y artesanal”, cuenta De las Casas.

Las piezas, símbolo de status y un tanto extravagantes, realmente llaman la atención. Caladas y moldeadas, algunas tienen más de un metro de largo, un trabajo artesanal de gran factura y un costo que rondaba entre 400 y 500 patacones (antigua moneda argentina). Incluso, en algunos casos, hasta lucieron incrustaciones en marfil, oro, nácar y piedras preciosas. Los paseos al aire libre y las tertulias de la élite eran los momentos oportunos para que ellas se lucieran y pusieran a su gran impulsor y principal fabricante, Don Manuel Mateo Masculino, en boca de todas y todos. Un español hábil y visionario, que se afincó en Buenos Aires, llegó a tener en sus talleres a más de diez empleados e hizo crecer en tamaño la peineta española hasta límites insospechados.

De billetes y armas

Una buena manera de conocer la evolución de la Plaza de Mayo, ese paseo insoslayable para todo turista, es a través del pincel de la francesa Leonie Matthis (1883-1952), cuyas acuarelas reflejan, a partir de una minuciosa investigación histórica, distintos momentos de esta plaza, desde cuando Buenos Aires no era más que una pequeña aldea.

Y en viaje a través de esa paleta de colores aparecen la antigua Aduana Taylor y la Recova Vieja (1803), símbolo de la ciudad colonial y demolida en 1833 por el intendente Torcuato de Alvear, uno de los referentes de la llamada Generación del 80, que miraba con desagrado toda señal del reinado español.

Y ahí nomás, en las vitrinas, las llaves del antiguo fuerte, una escritura de Juan de Garay, de 1530, y un traje de caballero de 1750, en excelente estado de conservación y completo, de pies a cabeza.

La sala de Numismática es un paseo en sí misma. Allí se exhiben algunas monedas de plata acuñadas que circulaban en el Virreinato del Río de la Plata, acuñadas en 1656 al pie de la mina de Potosí. Llama la atención el tamaño de los primeros billetes argentinos (1826), de 500 patacones, que se utilizaban para las grandes operaciones y se guardaban en cajas fuertes. Claro que este rincón también da cuenta de la historia reciente argentina, no tan feliz y agitada, con billetes mucho más actuales: hay australes, que circularon a mediados de los ochenta; patacones, lecop y quebracho, que se emitieron con la intención de paliar la crisis de 2001.

En la sala contigua, las armas son las vedettes. Algunas muy extrañas y valiosas, del siglo XVII, con sistema de chispa, además de fusiles utilizados durante las invasiones inglesas y de una pistola francesa, del siglo XIX, con mango de marfil y marca Lefaucheux. “Tiene un sistema llamado armónica. En vez del tambor redondo, éstas lo tienen horizontal, lo que le permitía al portador hacer hasta seis disparos al mismo tiempo. Hay otras armas que cumplen tres funciones: pistola, puñal y manopla, y otra, de uso exclusivo de la mujer, pequeñas, livianas y de siete disparos”, explica el guía.

Último pedido

El punto final del recorrido lo pone la sala Keen, bien gauchesca, donde se puede ver un típico recado del gaucho de Buenos Aires, con bastos y encimera, indumentaria, platería, boleadoras, chesqueros, facones, cuchillos y la cabeza embalsamada del primer carnero de raza merino ingresado al país a principios del siglo XIX. Los mates no podían faltar. Incluso algunos muy curiosos, como los que el gaucho usaba para las travesías a campo traviesa. “En los viajes largos se usaba un mate confeccionado con una planta de varias curvas, lo cual le permitía al gaucho atarlo a la montura”, cuenta De las Casas, cerca de la puerta de salida, a punto de despedirse.

Pero antes, nuestro guía hace un alto frente a un postigón de madera, que perteneció a La Casa de la Virreina Vieja, en las actuales avenida Belgrano y Perú, testigo de las invasiones inglesas. El sangriento domingo 5 de julio de 1807, el teniente-coronel Cadogan y cuatro compañías del Regimiento N° 95 buscaron refugio en esta construcción, donde aún vivía Rafaela de Vera y Mujica y su prole, mientras huían de una nutrida metralla, posiblemente la más acertada de toda la defensa de la ciudad. La decisión no fue la mejor. Estaban acorralados y en poco tiempo el lugar se pobló de cadáveres. Las tropas de Saavedra tomaron la casona e hicieron prisionera a toda la oficialidad.

Entre ellos estaba el coronel Klingston, que herido de muerte le pidió a las fuerzas de Saavedra un último deseo: ser enterrado en el Regimiento de Patricios. Quiero yacer a la sombra de esos valientes, susurró el militar.


Casa de Moneda ofrece recuerdos

El director de la Casa Nacional de Moneda, Rubén Ruiz, informó que la tienda de recuerdos de este repositorio cultural ha implementado novedosos y curiosos objetos que están en oferta para los visitantes.
En una mayoría de los recuerdos están las imágenes y fotografías del marcarón, el cuadro de la Virgen del Cerro, los techos de la Casa de Moneda y el Cerro Rico y también las máquinas laminadoras que fueron instaladas en 1750.
Entre las nuevas ofertas están los bolígrafos linterna, el pad mouse y tarjetas con imán que llevan la fotografía de la Virgen del Cerro, las bolsas ecológicas, mochilas, destapadores, collares, llaveros, manillas, botones y solaperos.
Una de las sorpresas que agrada a los visitantes es la taza mágica de porcelana térmica, tiene la particularidad de que una vez que tiene contenido o líquido caliente aparece la imagen de la Casa de Moneda y una vez vacío vuelve al color negro.
También están variedades de troqueles que sirven para acuñar las monedas recordatorias, tienen las imágenes del monograma de Potosí, el Cerro y los techos de la Casa de Moneda, la columna de Hércules con dos mundos, el Escudo de Armas de España y la Virgen del Cerro. Los visitantes acuñan sus monedas personalmente.
Ruiz dijo que en el primer trimestre se aumentarán otros recuerdos que gustan a los turistas especialmente como las poleras, pero también se ofertarán otros objetos con motivos turísticos y patrimoniales.

Sunday, January 18, 2015

Casa de Moneda mejora los ambientes de platería

Los siete ambientes donde se encuentran las colecciones de objetos de plata de la Casa Nacional de Moneda es mejorada con la finalidad de darle una nueva imagen al área que es admirada por los visitantes.
El director de la Casa Nacional de Moneda, Rubén Ruiz, informó que en los ambientes se realiza el trabajo de plastificado del piso, el pintado de las paredes y el cambio de colores del fondo y bases de las vitrinas.
Dijo que este cambio comenzó a fines del 2014 con la finalidad de contar con una museografía renovada que permita apreciar la hermosa colección de platería de este repositorio cultural.
Esta renovación se encuentra dentro del programa anual de actividades de este centro museológico y que permitirá mostrar los más de 200 piezas de platería en distintos estilos y formas.
Ruiz recordó que desde la posesión del Cerro Rico en 1545, la plata extraída se utilizaba para la elaboración de diversidad de objetos y la producción de monedas de plata.
En muchos años se ha logrado la adquisición de hermosos objetos y piezas que se han sumado a la colección que se ha formado y que puede ser admirado en las visitas.
Otra obra que se hizo en la Casa de Moneda fue la reparación de la sala Mariana y donde se encuentra la hermosa colección de las Vírgenes Triangulares.

Friday, January 16, 2015

El dueño de la Casa Dorada y el juego de la taba con el diablo



Una Una imponente Casa Dorada de Art Noveau con la participación de arquitectos suizo-italianos, balcones de hierro, grandes espejos biselados con marcos moldurados en pan de oro y las más de quince “victorianas” levantaron por años una gran duda. ¿De dónde provino tanta fortuna?

De acuerdo al libro “Estampas de Tarija” de Agustín Morales Durán, hasta antes del año 1930 el mejor, más grande, lujoso y atrayente edificio fue, sin lugar a dudas, la famosa Casa Dorada de Moisés Navajas. Sobre ésta la fantasía popular tejió una serie de cuentos y leyendas, como también sobre su misántropo ocupante.
Con cierto misterio se decía que en determinados días, y a altas horas de la noche, salía de esa casa un coche antiguo tirado por cuatro fastuosos corceles, que llevaba a Moisés Navajas a una de sus quintas, situadas en la parte sur, donde este personaje tenía un hermoso jardín. Se trataba del parque Zalles, hoy parque Bolívar.
Muchos testigos aseguraban que allí se reunía con el diablo, el cual se transformaba en un elegante caballero que salía de la Casa Dorada junto a Navajas. Afirmaban que ambos se reunían para acuñar monedas de oro y plata y juraban también que algunas noches en las propiedades de Moisés se podía escuchar las espeluznantes carcajadas del mismísimo señor de los avernos.
Relata la historia que los muchachos de ese entonces escuchaban atentos todas aquellas leyendas y veían con cierto recelo cuando alguna vez Navajas iba a la iglesia San Francisco para participar de las fiestas más importantes.
Cuenta el historiador Agustín Morales que en la iglesia, Navajas tenía un sitio reservado y de preferencia, con su propio y bien tapizado reclinatorio. Se notaba que recibía las atenciones de los franciscanos porque para lo único que no parecía muy avaro era para hacer donaciones a ese templo. Luego su fama de tacaño llegaba al extremo, tanto que cuando en Tarija querían molestar a alguien por cicatero lo hacían parecer a Moisés Navajas.
Este personaje amasó una gran fortuna, reflejada en su amplia casa, donde había establecido desde hace muchos años todo un emporio comercial; pues tenía desde botica, sedería, confecciones, géneros, abarrotes, cristalería hasta ferretería. Sus surtidas tiendas se situaban en todo el contorno de la casa.
Cuenta la historia que nunca se volvió a ver en Tarija un comercio más completo como aquél. Sin embargo, en cierta época y por razones que nunca se conocieron Moisés Navajas decidió cerrar sus tiendas procediendo a una total liquidación.
La venta fue absoluta hasta agotar existencia y despedir al numeroso personal de empleados dependientes. Seguramente, esto ocurrió cuando aquel resolvió apartarse aún más del mundo; pues se sabe que Moisés no compartía con nadie aunque cada año se decía que viajaba hasta Roma a recibir la bendición del Papa.
Como no tenía hijos, a su muerte su inmensa fortuna fue muy disputada, diluyéndose en pleitos seguidos por sus herederas que resultaron unas hermanas solteronas. Y no así su esposa que lo sobrevivió. Parece que así lo había dispuesto en su testamento.
De las numerosas casas, las quintas, las huertas y los tapiales, no se sabe si llegaron a beneficiar a alguien de la familia. Empero, nuevamente tomó fuerza el saber popular y le atribuyeron al diablo la muerte de Moisés y la desaparición de toda su riqueza.
En la actualidad la Casa Dorada está en manos de la Universidad Juan Misael Saracho (Uajms) en convenio con la Gobernación y la Alcaldía. El director es Nils Puerta, y éste le cuenta a El País eN que conoce de la leyenda que se teje en torno a la mansión.
Resalta que Moisés Navajas acuñó mucha riqueza jugando con lucifer a la taba y añade que el lugar, donde supuestamente éste jugaba con el diablo era el Castillo Azul. Revela así que a raíz de esa historia le preguntó a la persona que custodia por las noches la mansión dorada (Don Mirio), si es que efectivamente “hay sonidos que le ponen los pelos de punta”.
Según el director de la Casa de la Cultura, don Mirio le respondió que existe una sombra y que escucha pasos. Pero esto no asusta a los guardianes de la Casa Dorada. Según relata Puerta lo que él hace al mediodía cuando se queda completamente solo en la enorme mansión es ir al patio para hablar con Navajas.
Le dice: “Don Moisés aquí estamos cuidando su casa, haciendo cultura. Protégenos”. Así resalta que lo que él busca es no irradiar miedo ya que esto atrae a los malos espíritus. Añade que por ahora han convivido felices con todos los fantasmas de la gran mansión.

La Casa Dorada
Fue durante los viajes a Europa que Moisés Navajas se sintió atraído por las obras arquitectónicas y artísticas de estilo Art Noveau; por esto decidió contratar a los arquitectos suizo-italianos Miguel y Rafael Camponovo para que proyectaran y dirigieran la construcción que después sería su residencia y que a la vez albergaría a una serie de tiendas comerciales.
La construcción comenzó en el transcurso de 1887 y duró 16 años en los que la pequeña población de Tarija vio levantarse poco a poco la monumental obra. Finalmente la Casa Dorada se inauguró el 9 de enero de 1903.
De acuerdo a Puerta, esta joya arquitectónica se caracteriza por su simetría de diseño, posee nueve puertas sucesivas sobre la calle Ingavi, al igual que la segunda planta. El esquema se repite sobre la calle General Trigo.
Entre los principales espacios de la casa están el salón Dorado, la sala de fotografías, el vestuario, la sala de música, el salón comedor, la capilla y el teatro. En la actualidad se añadió una sala de exposiciones y una biblioteca.
En el salón Dorado hay grandes espejos biselados y plafones pintados al óleo, hay esculturas y muebles que pertenecieron a los propietarios. Ahí se daban las grandes fiestas a las cuales no se podía asistir sin conocer el rol de baile, compuesto por las piezas musicales que se bailarían esa noche.
En el salón de música, un piano y una fonola son los principales instrumentos de Moisés Navajas. De acuerdo a la guía de la casa, Ruth Daza, Navajas tocaba el piano mediante una conexión con la fonola, que le permitía tocar con los pies e interpretar de manera más sencilla las piezas musicales.
Caminando más allá, en la sala de vestuario se luce una réplica de los vestidos de la esposa de Navajas, Esperanza Morales; es así que un blanco vestido de novia se impone en una añeja vitrina. Junto a él está una corona original que Esperanza llevó el día de su boda. También se guarda ahí un sombrero negro de copa que perteneció a Navajas.
El salón comedor muestra una gran mesa, viejas sillas y suntuosas vajillas. Entre las porcelanas destaca un plato que condecora a Navajas por haber fundado el hogar de niños que lleva su nombre. Entre otras cosas valiosas, un vaso con la imagen de la Casa Dorada sobrevivió al tiempo y se dice que éste formaba parte de la vajilla de gala de la familia.
En la habitación continua está el muestrario de la actividad comercial de los Navajas, hay catálogos de encajes, de telas, de tapices de pared, alfombras y hasta sobres para invitaciones. También reposa ahí un extinguidor de incendios ruso que ya no existe ni en la misma Rusia.
Finalmente llegamos al oratorio, un impactante lugar, que se convertía en capilla para realizar matrimonios. El permiso del vaticano para estos oficios destaca en un pergamino que reposa en una vitrina. También hay un misal de rezos y canticos escritos en latín. Y una imagen de la virgen La Dolorosa hecha con cera y vestida de túnicas con hilos de oro da la bienvenida.
Finalmente la sala de fotografías nos transporta a la época pasada y nos muestra a la familia Navajas en su gran huerta llamada parque Zalles, (hoy parque Bolívar).

La restauración
El largo tiempo en que, por razones de orden legal y judicial, la mansión permaneció cerrada dejó profunda huella de deterioro en el edificio, en su estructura, decoración y equipamiento. Sin embargo, tras un arduo trabajo se logró una notable mejoría que consiguió revertir el deterioro manteniendo el encanto de la casa. Posterior a esto, la Casa Dorada fue declarada monumento nacional el 10 de abril de 1992.

La familia Navajas
Según el director de la Casa de la Cultura, la familia Navajas tenía un linaje judío, así se explica la estrella que reposa en el suelo del patio. El sueño de Moisés era tener hijos por lo que un gran cuadro al pie de las gradas refleja este deseo que jamás pudo cumplir.
De acuerdo al historiador Miguel Molina; Navajas además de ser comerciante fue Capitán de la Guardia Nacional, periodista, Intendente municipal y miembro de la Cámara Comercial de Bolivia.
De acuerdo a fuentes bibliográficas éste nació en 1865, su padre el coronel Víctor Navajas tuvo una numerosa prole y Moisés fue uno más de casi una decena de hermanos.
Fue en la época de la Guerra del Pacífico y la del Acre cuando inició tratos con los dueños de las fincas de entonces, cuyos productos comercializaba en Sucre, Potosí, Oruro y La Paz.

Detalles interesantes de la mansión de oro

Los esposos Moisés y Esperanza
El tarijeño Moisés Navajas se casó con Esperanza Morales, dama descendiente de padres españoles.

El muestrario comercial
En amplias vitrinas se exhiben los muestrarios de Moisés. Candados, sobres, telas y tapices de pared, entre otros.

La virgen La Dolorosa
El vestido de la Virgen La Dolorosa, que se encuentra en la capilla, está bordado con gruesos hilos de oro.

Thursday, January 15, 2015

Preparan actividad anual en la Casa Nacional de Moneda

El director de la Casa Nacional de Moneda, Rubén Ruiz, informó que se planifican las actividades institucionales, sociales y culturales para la gestión 2015 que organiza y coordina este centro museológico.
Dijo que se ha planificado incrementar las figuras de personajes hechas en fibra de vidrio para mejorar la museografía en diferentes salas. En su oportunidad se hará conocer el número de figuras y el lugar donde serán instaladas.
Una de las acciones que se quiere cumplir es la restauración del techo que está sobre la calle Quijarro, entre calles Matos y Ayacucho y de tres ambientes que se encuentran en el tercer patio, donde se instalaría una nueva sección de numismática.
Sobre las exposiciones del año, explicó que se decidirá con tiempo las temáticas que se pretende presentar con material que se guarda en el museo, pero también se piensa en llevar muestras del año pasado a otras ciudades, como la de “Tecnología y acuñación de Monedas”.
Dijo que una de las actividades que no fallará es la "Noche del Museo y sus personajes” que se organiza en noviembre y que se convirtió en atractiva para la población.
Afirmó que continuará la gestión para lograr la recuperación o transferencia de la primera Casa de Moneda, para lo que acudirá a autoridades y representantes.

El 242

aniversario de este repositorio será celebrado el 31 de julio con un programa especial con varias actividades.

Donan colección de suplementos culturales de Bolivia desde 1952

Busch, la flecha incendiaria es el título de un artículo firmado por el escritor Augusto Céspedes y publicado en las páginas culturales del periódico La Nación en 1952.
Este texto forma parte de las más de ocho mil publicaciones, entre suplementos, separatas y páginas de las secciones culturales de los periódicos de Bolivia desde 1952 hasta el 2003.
El lote de documentos, donados recientemente al Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), es una de las colecciones más grandes de suplementos culturales publicados en Bolivia.
La colección perteneció a Fernando Irazoqe, quien tras guardar los ejemplares por más de 62 años decidió donar los textos al archivo del MUSEF.
"Irazoqe nos dijo que quería donar su colección de suplementos. Entonces, fuimos a su casa para revisar el material y nos sorprendió encontrar una colección tan grande de más de ocho mil documentos”, contó Miltón Eyzaguirre, jefe del Departamento de Extensión y Difusión Cultural del MUSEF.
Según Eyzaguirre, la donación de Irazoqe es muy importante para el museo porque ayudará a la investigación sobre la historia del periodismo cultural en Bolivia. "Es una colección muy valiosa para el MUSEF. Tras una revisión de control de plagas y daños, identificamos que los documentos están en un excelente estado de conservación”, aseguró.
Los documentos más antiguos pertenecen a las páginas culturales y los suplementos dominicales del periódico boliviano La Nación, que data de 1952 a 1964. En sus páginas se observan notas políticas y literarias, como los capítulos de Nacionalismo y Coloniaje, de Carlos Montenegro: los discurso del expresidente Víctor Paz Estenssoro y otros.
Otro de los tesoros es el suplemento cultural "Presencia Literaria”, publicado en el desaparecido periódico Presencia, entre 1993 y 1997. En esa ocasión, los textos eran editados por el fallecido escritor Jesús Urzagasti.
Entre las "joyas bibliográficas” están los suplementos culturales como La hoja cultural (1977-1994) y El pie de la letra, (1996-1998). Además, Semana, de Última Hora (1974) y Odisea, de El Diario (1992-1994).
En la colección también se hallaron semanarios como Juguete Rabioso, Atar a la rata (Literatura y afines), y Arte y cultura, de Primera Plana (1991-1997). Además, de las separatas de diarios nacionales como el Malpensante (1998) y La hormiga eléctrica (1991). Además, se identificaron series de los suplementos dominicales del diario argentino El Clarín que datan de los años 70.
La colección también guarda las publicaciones del suplemento Fondo Negro, publicado en el periódico La Prensa (1999-2013), entre sus más destacados materiales están un especial dedicado a los 100 años de Ernest Miller Hemingway titulado El viejo y los tiburones. A la lista de la colección se suman también los números de Tendencias, de La Razón.
En la actualidad, los responsables del repositorio realizaron el inventario de 4.168 documentos. "Se hizo un inventario de cada uno de los documentos. Se identifico series completas de varios suplementos culturales, que van desde el uno hasta el 100”, aseguró René Alvarado, técnico del MUSEF. Tras el registro, los técnicos efectuarán una catalogación completa de los documentos. Según Eyzaguirre, en esta etapa, realizarán una descripción y resumen de los contenidos de los suplementos.

Tuesday, January 13, 2015

En la puerta de la Casa Nacional de Moneda, ayer se concentró mucha gente

En la puerta de la Casa Nacional de Moneda, ayer se concentró mucha gente con la intención de visitar este centro museológico, que como todos los lunes se encontraba cerrado.
Los visitantes nacionales y extranjeros insistieron en tocar el aldabón de la puerta principal pidiendo atención y pocos leyeron el letrero que está en la pared que indica los horarios y días de ingreso al museo.
Pese a la existencia del letrero y el aviso de algunos ciudadanos que hacían notar que el lunes no se abre la Casa de Moneda, los visitantes hicieron fila a la espera de una posible atención y apertura.
Muchos de los visitantes comentaron que estaban de paso por Potosí después de presenciar la competencia del Dakar, en la ciudad de Uyuni y que estaba en sus planes ingresar y conocer este repositorio cultural.
Otros que eran extranjeros mencionaron que esperarían hasta hoy martes para visitar este majestuoso edificio, el más grande y visitado del país.
El director de la Casa de Moneda, Rubén Ruiz, informó que cinco de los repositorios que administra la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia atienden a los visitantes de martes a domingo, excepto el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre, que abre de lunes a viernes y que el horario es el mismo en casi en todos los museos del mundo.

Saturday, January 10, 2015

Crece el flujo turístico en la Casa de Moneda

Durante el mes de enero la Casa Nacional de Moneda registra el mayor número de visitantes y porque la época es considerada la más alta por la llegada de visitantes nacionales y extranjeros en todo el año.
El director de este centro museológico, Rubén Ruiz, explicó que el primer mes del año es el de mayor afluencia de visitantes y para esta gestión se prevé recibir una cantidad superior a los 14.000 por lo que está aconteciendo en los primeros días del mes y por el paso obligado de turistas que asisten a la competencia del Dakar, en la ciudad de Uyuni.
Afirmó que en el mes de enero de la gestión 2014 se recibió a 13.829 visitantes, el mayor registrado en los últimos cinco años y que tuvo también influencia de la competencia internacional.
Informó que el cuadro estadístico hace conocer que el año con mayor cantidad de visitas fue el 2013 con 76.543, mientras que el año 2014 se llegó a un total de 70.721 registrados, esto por la baja de visitantes durante los meses de junio a noviembre que podría ser por el mundial de fútbol que tuvo como sede al Brasil.
En la segunda semana de enero de este año se ha registrado bastante afluencia de visitantes a la Casa de Moneda, tanto que los grupos han aumentado a un número de 40 personas.
Ruiz explicó que el miércoles 7 de enero ingresaron 35 grupos de visitantes y podría ser el día de mayor afluencia de enero de este año, aunque espera que la demanda siga en los siguientes días.
La Casa de Moneda tiene seis guías titulares que trabajan todo el año y por la demanda que existe en enero se contratan a cuatro bajo la modalidad en línea, pero también se tiene dos practicantes del instituto Portocarrero.


Friday, January 9, 2015

Un museo portátil recorre los pueblos del altiplano de La Paz

Cuando el antropólogo Milton Eyzaguirre se enteró que un grupo de niños realizó una peregrinación de más de dos horas para visitar el proyecto del Museo Portátil, se quedó sin palabras.
El encuentro ocurrió hace dos meses en la capital de la provincia Inquisivi. Eyzaguirre y su equipo visitaron esa población para montar el primer museo portátil, proyecto impulsado por el Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF).

Según Eyzaguirre, una vez que llegan al lugar, los cuatro responsables se dividen el trabajo y buscan el lugar adecuado para montar el museo. "Buscamos que nos presten el aula de un colegio o el patio de la Alcaldía. Lo más importante es contar con una corriente eléctrica para proyectar los videos de apoyo de las exposiciones”, dijo.
En cuatro meses, el Museo Portátil visitó comunidades de la provincia Inquisivi y Jesús de Machaca. Además, llevaron la propuesta a Quillacollo (Cochabamba).
Una vez que terminan el montaje de la exposición, uno de los responsables se encarga de proyectar los videos. A unos pasos del lugar, dos de sus compañeros se dedican a guiar a los niños. Y la cuarta persona del equipo filma la visita de los pequeños. "Es una labor sin descanso, pero vale la pena”, dice el antropólogo.
El recorrido dura más de dos horas. En los descansos, los guías reciben preguntas de los pequeños, quienes en su mayoría preguntan: "¿Qué es un museo?”.
Durante el recorrido, también los responsables imparten dinámicas pedagógicas. "Nuestro objetivo es generar una serie de programas para interactuar con los niños, los maestros y los padres”, comenta.

La primera muestra que llevan al área rural es la serie que describe el proceso de elaboración de los tejidos. "Los niños y sus padres identificaron varios de los elementos de la exposición. Quedaron admirados porque no sabían que las reliquias de sus abuelos tenían un valor cultural”, dice. Sin embargo, acota que en los lugares que visitaron identificaron que los pequeños ya no hablan aymara.


La idea de ejecutar el proyecto surgió en 2013. Luego, tras sacar las fotografías de las piezas y elaborar una museografía, las primeras pruebas del "museo portátil” se realizaron en septiembre del año pasado. En la actualidad, el MUSEF recibió varias solicitudes de los municipios del departamento de La Paz como Omasuyos, Muñecas y Aroma, entre otros.

"Este año, llegaremos a más lugares. Nuestro objetivo es salir del departamento de La Paz. Queremos llegar a Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca y Potosí. Sin embargo, para ello requerimos más presupuesto”, asegura.

Desde febrero Tarija contará con museo de vinos y singanis



Con una inversión de un poco más de ocho millones de bolivianos, la Gobernación de Tarija recibirá hasta el 28 de enero el primer Museo de Vinos y Singanis que se termina de construir en los predios del Centro Nacional Vitivinícola (Cenavit) ubicado en la localidad de El Valle de la Concepción.

La responsable de la Secretaría Departamental de Protección de Patrimonio Cultural y Natural, Cristina Romero Pérez, destacó que la obra se caracteriza por su estilo colonial, de apariencia innovadora en la zona en la que está instalada y apostó a que será otro atractivo turístico con el que contará Tarija.
El proyecto tiene el objetivo de mostrar y hacer conocer la historia de la vitivinicultura, la manera en que el vino era elaborado por primera vez, la destilación del singani, los lugares donde se comenzó con la elaboración de los vinos artesanales y todo lo que debe contemplar un museo de estas características.
El fiscal de obra del proyecto de construcción del museo, Jimmy Zambrana, explicó que se manejó el estilo colonial para la apariencia del museo porque es lo más representativo para la zona y que se utilizó material del lugar para su construcción como el adobe de tamaño estándar, la piedra laja cortada, teja y la caña para el cielo falso.
La edificación, en su totalidad es rústica de apariencia, el tipo de teja es colonial, el revoque con acabado pueblerino y los adobes en el interior mantendrán el aspecto, pero serán cubiertos con una pintura especial para que no se deterioren y mantengan la forma.
También se contempla rodear algunas áreas exteriores del museo con vegetación de la región, por ejemplo el álamo piramidal que servirá como rompe vientos por las características climáticas de la región plantar el molle nativo del departamento y, para jugar un poco con las estaciones, jacarandá ceibo y lapachos.
Otra particularidad es que está rodeado de viñedos lo que hace que el museo se integre con la naturaleza y la cafetería está ubicada de tal manera que el visitante podrá observar las plantaciones de vides de los alrededores a través de grandes ventanales.

Datos técnicos de la construcción

El Museo Vinos Y Singanis Prov. Avilés se encuentra en una superficie de 5.727,48 metros cuadrados, dentro de los predios de Cenavit, en un espacio destinado exclusivamente para la edificación.
El área cubierta de construcción del museo es de 1.445,68 metros cuadrados, superficie que incluye los espacios de exposición del museo, cafeterías, batería de baños y área administrativa.
El resto de la superficie, como ser todos los recorridos y espejos de agua tienen una superficie de 192,32 metros cuadrados. Haciendo un total de 2.238,00.
La empresa constructora es la denominada “ALGARROBO”, cuyo representante es Iván Gonzales Mamani, la supervisión estuvo a cargo de la asociación accidental VMEL& Asociados representados por Mario Echeverría A.
El financiamiento y la ejecución del proyecto estuvieron a cargo de la Gobernación del Departamento de Tarija, a través de la Secretaría Departamental de Protección del Patrimonio Cultural y Natural. El monto total de los dos componentes licitados y en ejecución es de 8.882.749,00 bolivianos.

Tuesday, January 6, 2015

Museo Sacro del Socavón concluido

“Fray Alfonso Massignani” es el nombre que recibe el Museo Sacro del Socavón, mismo que está ubicado en el segundo piso de la parroquia del Santuario del Socavón. Éste ya se encuentra listo para que se pueda contemplar la cultura orureña, que además abarca su historia.

Se informó que los visitantes y peregrinos que se apersonen al lugar podrán disfrutar del recorrido completo del Santuario, que comienza en el Museo del Minero, que es una mina que abraza el Tío de la Mina y donde se pueden observar instrumentos que se relacionan con la considerada una de las actividades económicas más duras de ejercer.

El trayecto luego invita a contemplar el Museo Sacro, donde se muestran distintos trajes de la festividad que fue declarada en 2001 como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, además de piezas arqueológicas y pinturas de siglos pasados.

Marco Antonio Montaño, responsable del espacio, con el fin de que la información llegue de forma adecuada a cada visitante, se refuerza con leyendas en las que se colocan todas las características de cada elemento.

Monday, January 5, 2015

Nueva museografía, en junio en el Museo de Arte



Hasta mediados de año, el Museo Nacional de Arte reabrirá sus salas permanentes con una nueva museografía, anunció Edgar Arandia, director de ese repositorio dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central. “Hasta junio reabriremos las salas permanentes con una museografía renovada. Esa actividad y la culminación de los trámites de expropiación de la Villa de París para la expansión de la infraestructura del museo son las tareas más importantes que encararemos este año”, dijo Arandia.

Sobre lo segundo, el director del Museo Nacional de Arte (MNA) espera que la nueva legislatura dé curso a las gestiones necesarias para la expropiación del edificio contiguo al MNA sobre la calle Comercio. Sobre lo primero, Arandia explicó que el cambio de la museografía será radical.

La primera sala estará dedicada a los orígenes del arte boliviano. “Antes se concebía que solo había arte desde la llegada de los conquistadores españoles —dijo Arandia—. La pintura virreinal era la única considerada arte, el resto era artesanía o conceptos supersticiosos sobre la religión. Eso cambiará totalmente”. Otra sala del nuevo concepto estará dedicada a las representaciones de la Virgen y de la Pachamama, imbricadas con la ritualidad de resistencia expresada en el rito del Taqui Oncoq.

En lugar de la sala de arte republicano, Arandia señala que se instalará un espacio en que estará representada, a través de obras de arte, “la lucha entre dos imaginarios, entre dos sociedades paralelas”. Finalmente, estará la sala dedicada al arte contemporáneo que, de acuerdo con la autoridad “no tendrá mayores cambios”.

La implementación de la nueva museografía, que viene siendo elaborada conceptualmente desde hace varios años, según Arandia, será la tarea más importante del año que comienza. En lo inmediato, el 15 de enero, en las salas temporales, se inaugurará la primera exposición del año: obras de los integrantes de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP).

Actividad

Exposición

El 15 de enero se abrirá la primera muestra del año, con obras de miembros de la ABAP.

Cambio

Renovación

Hasta mediados de 2015 se concluirá la nueva museografía que significará un cambio radical.

Patrimonio

Expropiación

Este año se espera concluir la expropiación de la Villa de París para la expansión del MNA.

Museo Sacro del Socavón dispuesto a mostrar la historia, folklore y cultura

El Museo Sacro "Fray Alfonso Massignani", ubicado en la segunda planta de la casa parroquial del Santuario del Socavón, ya está dispuesto para mostrar la historia, el folklore y la cultura orureña a los cientos de visitantes que llegan, sobre todo en época de carnavales.

El responsable desde hace cuatro años del Museo Sacro, Marco Antonio Montaño, informó que los visitantes disfrutan de un recorrido completo por el Santuario, comenzando por el Museo Minero, donde conocen al Tío de la Mina y observan instrumentos que tienen que ver con esa actividad económica, que por muchos años sustentó al país.

Y luego se sube a los ambientes del Museo Sacro que muestra las vestimentas del Carnaval, instrumentos de arqueología, la pinacoteca con pinturas coloniales y el arte religioso y sacro del siglo XIX y XX.

Con el fin de que la información llegue de forma adecuada a cada visitante, se refuerza con leyendas en las que se colocan todas las características de cada elemento.

Las personas que visitan estos dos museos, por lo interesante de la historia y toda la información, quieren seguir conociendo por lo que se van a la Secretaría para que incluso puedan adquirir algunos recuerdos además de folletos.

Muchos de los objetos fueron donados, como los santos, retablos, caretas, vestimenta, que especialmente llegan en la época del Carnaval, aunque los últimos años las donaciones disminuyeron considerablemente, comentó Montaño.

"En cada área hay objetos bastante antiguos, por ejemplo las piezas arqueológicas son de hace 1.800 años antes de Cristo, en cuanto a paleontología tenemos los fósiles de mastodontes, en la pinacoteca las pinturas más antiguas son del siglo XVI, y en el folklore son elementos de 1840 y 1870. Dentro de la historia, se tiene referencia de quién fue Fermín López y su familia, algunos elementos que utilizaban los barones del Estaño, tocadiscos, relojes y otros", manifestó el guía.

La exposición Vistiendo la cabeza. Gorros, tiempo e identidades explora los cambios sociales, políticos y económicos del país

La historia a través de 160 gorros
La exposición Vistiendo la cabeza. Gorros, tiempo e identidades explora los cambios sociales, políticos y económicos del país a través de 160 gorros tejidos a mano. La muestra estará abierta hasta fines de enero, en el MUSEF (calle Ingavi, 916).
Museo de arte
Arquitectura y diseño alemán
La muestra recorre 100 años de la historia de la arquitectura y el diseño en Alemania. Además, describe los avances de esas dos disciplinas durante el siglo XX. La exposición se presentará hasta el 18 de enero en el Museo Nacional de Arte.
Arte San Miguel
Miniferia con más de 15 artistas
Más de 15 artistas, entre ellos los creadores Miguel Burgoa, Fabiola Gutiérrez, Beatriz Clavijo, Jaime Calizaya y Gustavo del Río, participan en la Miniferia artística, organizada por Arte San Miguel. La exposición permanecerá hasta el 6 de enero en la galería ubicada en la calle Pankara, 1002.