Wednesday, August 24, 2016

Abre muestra de grupo Creattica

En la sala de exposiciones temporales de la Casa Nacional de Moneda, el grupo de arte “Creattica” abrió ayer la muestra titulada “Trazos”, con la exhibición de trabajos de 16 artistas potosinos y orureños.
La muestra tiene 22 obras de una variedad de paisajes, rostros, objetos y figuras, en las técnicas de óleo sobre lienzo, acuarela, carbón, dibujo, pintura sintética, mixto y escultura de madera.
Bladimir Abasto, en representación de los artistas, explicó que la muestra es una de las actividades planificadas en la gestión de un grupo que va creciendo de a poco, con la finalidad de mostrar el arte potosino.
Dijo que la exposición estará abierta hasta el miércoles 31 de agosto y cuenta con obras de diferente temática y técnica que expresan las emociones de cada uno de los artistas.
Florentino Tirado, docente de la carrera de artes plásticas de la Universidad Tomás Frías, felicitó la muestra que reúne a jóvenes artistas, una nueva generación que tiene actividad en su especialidad.
Dijo que la exposición es un trampolín para alcanzar el ámbito artístico de una comunidad, deseo que los artistas sean por portavoces de la calidad del arte potosino.
Afirmó que los docentes y la facultad de artes tienen la obligación de apoyar este tipo de muestras artísticas que llevan el estilo potosino y otras actividades que son planificadas por los miembros del grupo Creattica.
La presente exposición también será presentada en la ciudad de Oruro, del martes 6 al lunes 19 de septiembre, en el salón de exposiciones “Valerio Calles”, que se encuentra en la esquina Montes y Adolfo Mier de la plaza principal 10 de Febrero.

El Museo de San Roque inició su época de visitas



Al parecer las visitas al museo histórico de San Roque, ubicado al fondo de la casa parroquial construida en 1908 junto al lado del templo consagrado al patrono de Tarija, que se abre en agosto de cada año en honor a las fiestas religiosas, ya empezaron a decaer. Así informó Benita, la pasante que funge de guía del recinto por las mañanas.

“Cuando comenzaron los festejos sí llegó mucha gente, pero ahora viene muy poca”, lamentó.
El museo, creado en 2007, alberga un conjunto de reliquias sacras, objetos antiguos relacionados al culto de antaño al santo y arte religioso. Además se proyectan en su sala audiovisual videos que explican la historia de San Roque, las características de las epidemias de lepra en Tarija y la veneración que surgió después.
“Antes estas cosas estaban guardadas en los archivos de la parroquia o en casas antiguas de Tarija”, explica la joven guía del museo. Finalmente la parroquia decidió reunir todo y exponer el patrimonio religioso del pueblo tarijeño a las nuevas generaciones que parecen alejarse de las tradiciones.
Destaca entre los artículos que se muestran los restos originales del ícono del santo patrono de los chapacos, creado en el siglo XVIII, y que fue restaurado hace un par de años por los expertos Justo y Julio Chambi Alarcón. También tienen un particular atractivo los elaborados ropajes que las familias pudientes donaban para “vestir al santo” como señal de devoción.
Igualmente se exponen objetos litúrgicos, como biblias, estolas, túnicas, misales, y otros elementos sacros finamente elaborados, y que igualmente fueron donaciones de los devotos. Hay además indumentarias de los chunchos de antaño que han sido preservadas para la posteridad.
Mención aparte merecen las obras de arte, pinturas y esculturas en la que se hace presentaciones canónicas del santo así como representaciones que lo vinculan con el imaginario chapaco y los chunchos que tanta devoción le tienen. Incluso ya en la entrada se observa una escultura de hierro de casi tres metros de alto que representa a un chuncho. Fue donada al museo por el escultor tarijeño autodidacta Diego Ferrufino.
“Los visitantes que más vienen son los particulares y también delegaciones de escuelas y colegios. A veces vienen extranjeros a los que hay que explicarles con más detalle las tradiciones”, indica Benita, mientras se prepara para recibir a un grupo de jóvenes.
Luego inicia la visita la exposición de un breve video en la sala audiovisual y el recorrido por el pequeño ambiente que constituye el museo donde ella va explicando el origen y la historia de los distintos elementos que exponen allí. Todo termina con la firma en el libro de visitas.
“Sólo se abre mientras duran los festejos, porque después la gente ya no viene y es delicado mantener todo así, ojalá que pueda algún día lograrse que esté abierto todo el año para que la gente venga a saber más”, concluye Benita esperanzada.

Oruro Mejora afluencia de visitantes al museo Antropológico


En el museo Antropológico "Eduardo López Rivas", mejoró la afluencia de visitantes debido al horario continuo que se implementó, pues esto permite que los turistas puedan aprovechar la hora de almuerzo y visiten el lugar.

Este museo tiene grandes riquezas antropológicas; alberga parte de la historia de una de las culturas más antiguas de esta zona, la cultura Wancarani, también tiene algunos elementos de los Chipayas, caretas y trajes del Carnaval de Oruro.

La riqueza que posee el museo, permite que sea un referente para muchos turistas que desean conocer aspectos sobre las culturas ancestrales y el Carnaval de Oruro.

El encargado interino del museo, René Rocha López, mencionó que luego de la refacción que se hizo a este espacio cultural, se tuvo una mejor afluencia de visitantes, asistencia escolar, delegaciones que llegan del interior de país y de extranjeros.

"Para nosotros es un orgullo poseer tanta riqueza antropológica, por ejemplo albergar algunos objetos de lo que fue la cultura más antigua la cultura Chipaya y Wankarani".

Asimismo, se refirió a las caretas del Carnaval de Oruro que son un referente para conocer cómo vestían los danzarines hace algún tiempo. Actualmente el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) realiza una exposición itinerante en el interior y exterior, mostrando las réplicas de estas caretas antiguas del Carnaval.

Rocha manifestó que a los turistas les atrae mucho observar las vestimentas del Carnaval, pues ellos quieren conocer a fondo la festividad religiosa que se desarrolla en Oruro en honor a la Virgen del Socavón.

Detalló que los horarios de visita actualmente son de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

El costo de las entradas es de 2 bolivianos mayores, 1 boliviano niños y estudiantes, y 5 bolivianos turistas del exterior.

Tuesday, August 23, 2016

Casa de la Libertad recibe más de 50.000 visitas año


TURISMO

En cuanto al turismo nacional, éste se incrementa en los meses de fin de año y durante el período de la vacación invernal, cuando las visitas del interior se hacen más nutridas.

Más de 50.000 visitantes ingresaron a la Casa de la Libertad durante la pasada gestión de 2015, ratificando la importancia de ese Monumento nacional que se convierte en uno de los espacios preferidos para los turistas, sean estos nacionales o extranjeros.

Verónica Arciénega, Jefe de la Unidad de Museo de la Casa de la Libertad, afirmó que en la gestión 2015 fueron registradas un total de 51.233 visitas, de las cuales 17.464 corresponden a turistas nacionales y 16.466 a visitantes extranjeros. Asimismo, un total de 17.313 visitas de alumnos y público con ingreso gratuito acudió a ese espacio histórico en la gestión pasada.

Estas cifras revelan la gran importancia que tiene el Primer Monumento Nacional en momentos en que la Capital del país, declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad, viene alcanzando un destacado lugar entre los sitios turísticos.

“Simbólicamente, la Casa de la Libertad es muy importante por el tema histórico porque es el espacio que vio nacer a nuestro país. Eso nos genera una publicidad muy grande y también la expectativa de los visitantes que llegan a Sucre”, manifiesta Arciénega.

Por el alto significado histórico y patriótico, es el Salón de la Independencia el espacio que adquiere mayor relieve para el visitante, pues en él se firmó la Declaración de Independencia de Bolivia el 6 de Agosto de 1825.

"La Casa de la Libertad representa la historia de nuestro país en diferentes etapas, y el espacio que llama más la atención es el Salón de la Independencia que es la síntesis de nuestra historia y donde se firmó la declaración de la Independencia", sostiene Arciénega.

"En este salón podemos hablar de 400 años de historia y por supuesto hablar de la historia de nuestro territorio. Es el más rico, el más simbólico y el referente de la Casa de la Libertad", afirma.

Los meses de junio, julio y agosto se caracterizan por la llegada de un mayor flujo turístico a la Capital, principalmente de viajeros provenientes de Europa y otros países del hemisferio norte.

En cuanto al turismo nacional, éste se incrementa en los meses de fin de año y durante el período de la vacación invernal, cuando las visitas del interior se hacen más nutridas, agrega la responsable de Museo.

"En estas fechas patrias tenemos visitas de colegios, unidades educativas que vienen de forma cronogramada a visitar nuestro espacio en esta época", añade.

Este importante monumento cuenta también con diferentes ambientes que enriquecen su oferta, como el salón que acoge a la Bandera de Macha, la Sala especialmente dedicada a la Mariscal Juana Azurduy de Padilla y los Guerrilleros de la Independencia y el salón de retratos de los Presidentes de Bolivia.

Otro servicio importante de la Casa de la Libertad es la Biblioteca, a la cual acuden cada año alrededor de mil usuarios.
Asimismo, este importante museo de la historia de Bolivia ofrece una galería de exposiciones permanente, en la cual se exhiben muestras relacionadas con la historia nacional.

"La base es la historia, hacemos exposiciones de nuestras naciones indígenas, con muy buena recepción en cuanto a estas temáticas. También las clásicas como las guerras del Pacífico, Chaco y personajes como Casimiro Olañeta o José Ballivián.

Un lugar con historia centenaria

Los jesuitas fueron los primeros propietarios de la Casa y hablando concretamente del Salón, el espacio en esa etapa era la capilla privada de los jesuitas en el Siglo XVII; cuando los expulsaron de nuestro territorio, la Casa pasó a ser un edificio universitario, según relata la responsable del Museo, Verónica Arciénega.

Para entonces, la Universidad San Francisco Xavier había adquirido renombre y pasó a ocupar el edificio.
El Salón de la Independencia fue utilizado entonces como el Aula Magna de la Universidad.

"En esa época, los famosos doctores de Charcas, que fueron los que impulsaron la Independencia, defendieron sus tesis en ese Salón", refiere Arciénega.

En 1809 comenzó la Guerra que duró 16 años y, para 1825, el Salón dio espacio a las reuniones de la Asamblea que proclamó la Independencia un 6 de agosto de 1825.

Posteriormente fue la sede del órgano Legislativo, sala de sesiones del Congreso, y luego del traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo a La Paz quedó como monumento histórico.

En los años 1960 y 70 se fue constituyendo la colección que ahora es parte del museo, primero impulsada por la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre, luego pasó a manos del Banco Central de Bolivia y ahora es gestionada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
La Casa de la Libertad organiza actividades de educación y difusión, y lleva material informativo a las comunidades y provincias de otros departamentos.

Tuesday, August 16, 2016

Reunión de Etnología abre con un enfoque en minería y metales

Exposiciones, presentaciones de libros, charlas magistrales, muestras y conversatorios con artesanos nutren el programa de la XXX Reunión Anual de Etnología (RAE), que este año se enfocará en la cadena operatoria de los minerales y los metales. El encuentro es organizado por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).

El encuentro, denominado La XXX RAE. La rebelión de los objetos: Minería y metales, comenzó ayer y concluirá el 19 de agosto en La Paz. Luego, se realizará el 1 y 2 de septiembre en Sucre. Después. se efectuará el 13 y 14 de septiembre en Santa Cruz.

En La Paz, la RAE contará con la exposición de 218 piezas que son parte de la colección de más de 3.000 objetos, de ese tipo, con las que cuenta el museo.

Juan Villanueva, coordinador general de la RAE, explicó en una anterior entrevista que se decidió tocar el tema este año justamente por tratarse de una de las colecciones más ricas que tiene el MUSEF, abundante en materiales, tanto de épocas prehispánicas como históricas, coloniales y también contemporáneas.

"Otro aspecto es definitivamente por la importancia que tiene la minería en lo que ha sido el desarrollo histórico en nuestro país y todos los cruces que tiene, no sólo antropológicos y arqueológicos, sino también con todo lo que es la cultura nacional: el folklore, la literatura, el cine, la problemática medioambiental, la vida política y otros”, dijo.

Soledad Fernández, curadora del MUSEF, detalló que en el encuentro se verán 218 piezas que nunca antes fueron expuestas. La muestra estará dividida en tres grupos. El primero, que tiene que ver con vestimenta y accesorios del periodo prehispánico hasta la actualidad.

En el encuentro destacados expertos darán charlas magistrales como Luisa María Vetter (Perú), quien expondrá "Elaboración de piezas de metal en el área andina: un estudio interdisciplinario”. También se contará con la participación del experto Alejandro Málaga, quien presentará el estudio "La modernización de la República. La prensa científica del Perú (1827-1829)”. Además, el investigador mexicano Francisco Zapata expondrá "Las transformaciones de la conciencia obrera minera”.

Monday, August 15, 2016

Arte, espacio y tiempo aymara, en el Museo Nacional de Arte Retrospectiva de Homenaje a Víctor Zapana Serna

El Museo Nacional de Arte, en el marco de la reapertura de sus salas permanentes después de haber pasado por un proceso de refacción, restauración y consolidación iniciado en octubre del año 2013, presenta la muestra Retrospectiva de Homenaje a Víctor Zapana Serna - arte, espacio y tiempo aymara. A través de esta exposición se quiere resaltar el trabajo desarrollado por los anónimos indígenas talladores en piedra que hicieron posible la construcción de nuestros emblemáticos edificios Palacio Diez de Medina y Villa de París. En este sentido, se ha centrado el reconocimiento a los escultores en piedra de nuestro país en la figura del fallecido artista Víctor Zapana Serna, uno de los hombres que desde una vida sencilla y comprometida con el arte en Bolivia, ha dejado un legado extraordinario, que gracias al apoyo de su viuda Juana Hannover, su hija Sofía y sus hermanas, y la generosidad de los museos dependientes de los Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz y El Alto, se puede mostrar, para engalanar la celebración por los cincuenta años de creación del Museo Nacional de Arte.

A propósito de la muestra la curadora de la muestra, Fátima Olivarez, señala: “De las orillas del lago Sagrado y del pueblo de Copacabana el maestro Víctor Zapana Serna (Copacabana 1926 - La Paz, 1997), nos ha legado la inmortalidad de su arte escultórico en piedra, logrando volúmenes pétreos propios del Universo Andino que se funden en la esencia del hombre y la mujer indígenas en su espacio y tiempo sagrados, develando los procesos íntimos y creativos de este gran maestro”.

En su niñez, al dejar su núcleo familiar se arriesgó a continuar sendero para arribar en La Paz. Su primera oferta de empleo como aparapita –gracias a un protector de uno de los tambos de la calle Illampu– debió ser la huella inicial de realización personal, hasta lograr una nueva experiencia en la planta eléctrica de Zongo, para luego cumplir tareas en la pulpería de la Usina Eléctrica hasta sus diecisiete años.

Junto a su hermano Martín, con quien paseaban y recorrían diferentes barrios paceños, vieron un anunció de “inscripciones abiertas” en la Academia de Bellas Artes “Hernando Siles” en Sopocachi, que le dio la señal de apertura a su formación y realización artística, habiéndose iniciado con obras bidimensionales en diferentes técnicas.

Sus obras dedicadas a la Madre - Andina o la Pachamama, los personajes icónicos del patrimonio inmaterial transformados en materialidad como el Ekeko y los Kusillos, y la gran variedad de cóndores, sapos, toros y otros animales de la fauna de su entorno, tienen significado profundo para la Cosmovisión Andina, cuyas formas perfectas con entrañas concretas –fruto de devastaciones finas y sensibles–, dan fortaleza a este maestro aymara, orgulloso de su raza y su cultura.

Zapana Serna recorrió junto con Marina Núñez del Prado y Emiliano Luján el camino telúrico del movimiento escultórico de la primera y segunda mitad del siglo XX, transmutando el arte de las altas clases sociales, para imponer un estilo propio y tangibilizar que la piedra era la “compañera amante de su creatividad artística”.

Cada proceso creativo seguía un orden y un método: la plasmación del dibujo, para luego moldear la obra en greda, hasta lograr un diálogo permanente entre el martillo y cincel, como si la sensibilidad humana que poseía fuera compañera fiel de su profunda generosidad. Cada obra es la plasmación de las páginas de su vida, que detalla la sencillez del terruño familiar, el amor a su compañera de vida y a sus hijas, la perseverancia en cada tarea creativa, y la esencia heredada de sus padres Enrique Zapana y Simona Serna.

Víctor Zapana Serna es y será uno de los referentes fundamentales de la Escultura en Piedra de Bolivia, que desde muy joven demostró que el texto paisajístico, la vivencia del ser humano y la valoración de la riqueza natural, son su inspiración incontrastable para dejar nacer de sus propias manos cada obra, cada inspiración.

La muestra puede ser apreciada de manera gratuita en el Patio de Cristal del Museo Nacional de Arte (calle Comercio y Socabaya) hasta los primeros días del mes de septiembre.

Sunday, August 14, 2016

Tarija La Casa del Vino en San Lorenzo exhibe esculturas hechas en piedra y metal



El escultor Fernando Chumacero de Tupiza presenta una muestra de sus trabajos de esculturas en piedra y en metal en La Casa del Vino en San Lorenzo, de la bodega Los Corceles de propiedad de Javier Vaca

Trayectoria
Chumacero realizó exposiciones individuales y colectivas en territorio nacional y en el extranjero en Montevideo Uruguay y en el Perú. También representó a Bolivia en encuentros de escultura a nivel internacional en Brasil con motivo del Quinto Encuentro de Escultores en Santa María y luego estuvo en un segundo encuentro en Puerto Varas Chile, además de participar en otro encuentro en El Palmar Uruguay.
El escultor participó de una Bienal de Escultura en Tucumán Argentina con motivo del bicentenario de la independencia de la Argentina. El recorrido de Chumacero es vasto y muy meritorio y recuerda con mucho agrado que el viernes 12 de agosto, en horas de la mañana, un grupo de estudiantes de la normal de Canasmoro visitaron la exposición.
Cuenta que su formación es completamente autodidacta y que se basa en una relación del hombre con la naturaleza. Asegura que respeta la forma natural de las piedras que llegaron a sus manos y que trata en lo posible en no intervenir en su forma exterior, manteniendo la naturalidad de la piedra, “me sumerjo en ella, no hago un trabajo de volumen, sino que me interiorizo en las piedras”, agregó.
“Las piedras han sido una evolución desde hace años y busco en ellas su alma, a raíz de eso las llamo petrealmas, es una fusión que trata de explicar el alma de las piedras. A través de ellas quiero generar una contención y ahí han nacido varias de mis obras, en la mayoría de las piezas que son atravesadas han de tener una contención y un respeto a su forma exterior natural”, manifiesta.
A manera de anécdota, cuenta que desde niño fue coleccionando piedras debido a lo particular y raro de sus formas, actualmente estas piedras son representadas como la obra “En Soledades”. Según el autor, las piedras tienen una forma y una naturaleza que no es necesario trabajar para expresar su idea artística.
Chumacero realiza la presentación de sus obras en materiales reciclados, la exposición continuará una semana más. Para contactarse con el artista pueden buscarlo en Facebook como Luis Fernando Chumacero Gutiérrez o llamarlo al celular 67529778.

Convento de Santa Clara invita a visitas dominicales


TEMÁTICAS

Dos temas son representados en las casi 70 pinturas al temple del siglo XVIII. La Pasión de Cristo y la Vida de la Virgen María.

La colección de casi 70 murales del periodo colonial que los muros del claustro de Santa Clara guardadon como un secreto durante más de un siglo, se podrán visitar hoy y los próximos domingos de agosto, de 9:00 a 13:00, como una inicativa que permitirá al público chuquisaqueño hacer una visita a este espacio que se encuentra normalmente cerrado. La entrada tiene un costo de Bs 5.

"Para que toda la población chuquisaqueña, nacional y los visitantes extranjeros puedan conocer de manera única las pinturas murales que se han restaurado en todos los pasillos del convento, son obras trabajadas en la técnica del temple y bajo documentación sabemos que se empezaron a pintar el 1707, luego, aún no sabemos por qué, fueron cubiertas por capas de cal y hace aproximadamente 14 años fueron descubiertas y posteriormente restauradas por especialistas de la escuela taller", explicó la guía del museo Santa Clara, Marcela Michel.

Los murales se encuentran en las arquerías del patio del convento que fue fundado en 1636, en la planta baja se retrata la pasión de Cristo y en el primer piso se presentan escenas de la vida de la virgen María hasta su coronación. También la caja de escaleras se encuentra poblada por imágenes de santos y ornamentos barrocos alrededor de la cruz penitente.

El proceso de restauración demoró varios años y estuvo a cargo de la coorperación alemana, la escuela Taller Sucre y el Plan de Reahabilitación de Áreas Historicas Sucre, en el que participaron restauradores chuquisaqueños que se especializaron en España y Ecuador, como Weimar Grimaldos.

"El mes de agosto estamos conmemorando el mes de las religiosas a nivel mundial, donde la orden de las Clarisas nace en Italia, el 11 de agosto es el día de la madre Santa Clara, en este marco la Abadesa del Convento, la hermana Ángela Rojas, tuvo esta iniciativa, para ofrecer el ingreso guiado el domingo que es un día familiar", acotó Michel.


Saturday, August 13, 2016

La cultura y producción minera será abordada desde diferentes disciplinas


0

La XXX Reunión Anual de Etnología (RAE) 2016, que se realizará del 15 al 18 de agosto en la ciudad de La Paz, se centrará en Minería y Metales, en la recuperación de aspectos y problemáticas en torno a la producción y la cultura minera, y a las etapas de producción de objetos metálicos.

Este encuentro de investigación y análisis nació en 1987 como parte de los homenajes del 25 aniversario del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Cada año reúne a académicos de diferentes disciplinas, artesanos y otros actores sociales para debatir un tema.

Este año, desde diferentes disciplinas (antropología y arqueología, política, historia, mineralogía, literatura, arte y otras) la RAE abordará temáticas como: la obtención del mineral, la manufactura de objetos metálicos, el uso o vida social de los objetos metálicos y las consecuencias de la minería y la metalurgia.

Paralelamente, se desarrollará un taller de identificación de minerales, una proyección de cortos y documentales relacionados con minería, y cuatro mesas redondas sobre los impactos sociales de la minería y sus relaciones con el medio ambiente; el Estado y los lenguajes artísticos, y las técnicas e historia de la artesanía en metal. Además, artesanos bolivianos y chilenos en plata, cobre y plomo realizarán demostraciones de sus técnicas y venderán sus productos.

En las noches, se desarrollarán las charlas magistrales de Luisa María Vetter (Perú), Kendall Brown (Estados Unidos), Francisco Zapata (México), Hugo Alarcón (Bolivia) y Pascale Absi (Francia).

Reunión Anual de Etnografía en Musef

La XXX Reunión Anual de Etnología (RAE 2016) se realizará en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia(FCBCB), entre el 15 y el 18 de agosto.

En la presente gestión, la RAE se centrará en Minería y Metales recuperando aspectos y problemáticas que giran en torno a la producción y la cultura minera y a las etapas de producción de objetos metálicos. Estas actividades, de suma importancia en toda la historia del actual territorio boliviano, serán abordadas desde varias disciplinas (antropología y arqueología, política, historia, geología y mineralogía; literatura, arte, educación, ecología, etc.), en base a cuatro mesas temáticas: la obtención del mineral, la manufactura de objetos metálicos, el uso o vida social de los objetos metálicos y las consecuencias de la minería y la metalurgia.

La RAE se replicará en el Musef de Sucre, en su séptima edición, los días 1 y 2 de septiembre; y en su segunda edición en Santa Cruz, el 13 y 14 de septiembre, en el Centro de la Cultura Plurinacional (CCP) de la ciudad blanca.

Wednesday, August 10, 2016

Museo Nacional de Arte reabre sus puertas hoy



En menos de tres meses de la gestión de José Bedoya, las obras de reestructuración casi han concluido, lo que hace posible que a partir de la reapertura prevista para hoy, las salas permanentes queden abiertas al público.

El director del Museo Nacional de Arte (MNA), José Bedoya, confirmó que hoy se procede a la reapertura oficial de ese repositorio con el funcionamiento de sus salas permanentes.

Bedoya aclaró que le hubiese gustado incluir en esta fecha, el cambio de color de la fachada, pero que no fue posible; sin embargo, adelantó que el color de la fachada se cambiará en los próximos 50 días.

Las salas permanentes estuvieron cerradas casi durante tres años, desde octubre de 2013. Hoy se abren nuevamente como parte de la celebración del Museo por sus 50 años.

Sobre la elección del color para la fachada que el director anunció, volverá el tono de su época inicial, se realizó previamente un estudio profundo, y se ha establecido un color en consenso con el Ministerio de Culturas y la Alcaldía.

De acuerdo con Bedoya, el nuevo color será un siena casi cerámico. Entre las actividades se prevé dos exposiciones temporales, una en talla de piedra como un homenaje a los talladores indígenas. También la exposición de la pinacoteca que formó parte de la primera exposición con obras de Melchor Pérez de Holguín, además de un recorrido por siglos significativos.

Se organiza un homenaje a quienes aportaron al MNA.

Reunión Anual de Etnología abordará tema metalúrgico

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) organiza la Reunión Anual de Etnología (RAE), y para este año la temática será: “La Rebelión de los Objetos Minería y Metales“, que se centrará en la Metalurgia, una de las actividades más importantes del país, y para ello presentarán un catálogo de 500 páginas y un ciclo de disertaciones, con invitados internacionales y nacionales, informó la directora Elvira Espejo.

Dijo que el ciclo será del 15 al 19 de agosto, a partir de las 19:00, y que contará con cuatro mesas de trabajo, que estarán divididas en producción, creación, uso y consecuencias..

Explicó que las disertaciones tienen el objetivo de que el público conozca la obtención de la materia prima (minerales), la elaboración de la pieza, la vida social del objeto y el impacto que causa éste a la gente.

La exposición contará con varios expertos nacionales e internacionales en el tema, quienes darán importantes ponencias sobre todo lo relacionado a la metalurgia como ser: historia de la minería y los metales, composición de los metales, entre otros.

El objetivo de esta reunión es dar a conocer toda la información sobre la actividad metalúrgica al público, y en especial a los jóvenes, quienes deben conocer este aspecto de la minería y su importancia en la vida económica del país, puntualizó Espejo.

Informó que la recopilación de datos sobre la metalurgia y minería se realiza desde 2013, y concluye con la presentación del catálogo y la exposición de expertos en el tema, durante cuatro noches.

Cada año, el Musef implementa una temática a destacar. Espejo explicó que en 2013 se abordó la cadena operativa textil, en 2014 la cerámica, en 2015 el arte plumario, y para este año la metalurgia.

Informó que para abordar la temática de este año, se consultó con geólogos, mineros y profesionales del área, para elaborar el documento final, como es el catálogo.

Tuesday, August 9, 2016

Museo Nacional de Arte engalana a La Paz

Se encuentra en una edificación dieciochesca de cal y canto, que mandó a construir Francisco Tadeo Díez de Medina para su residencia en el centro histórico de la ciudad de La Paz. El Museo Nacional de Arte, actualmente, se encuentra en proceso de actualizar el mantenimiento de sus salas permanentes de exposición.

Las refacciones están abocadas al cambio de pisos y la recuperación de sus techos originales, la reinstalación del sistema eléctrico y la adecuación de tendido de redes, para la implementación de sistemas audiovisuales y audio guías.

También está en ejecución los trabajos de implementación de nuevos servicios, dirigido a las personas con capacidades diferentes, acorde a un museo del siglo XXI, que impulsa el cambio social y la interculturalidad, sin romper su estilo barroco mestizo, en el que destaca la monumental portada labrada en piedra.

Declarado Monumento Nacional (1960), este importante inmueble pasó a depender del Ministerio de Educación. Entre 1961 y 1965, el ministro de educación José Fellman Velarde, instruyó la restauración y adaptación de este monumento destinado al Museo Nacional de Arte, realizado por los esposos Mesa Quisbert. A partir del 3 de agosto del año 1966, las salas fueron abiertas al público.

Los dos pisos y el patio del histórico edificio que fue la casa de Díez de Medina han sido sometidos a una refacción completa que ha durado tres años y que en ciertas fases fue polémica por la importancia histórica del edificio. Ahora cuentan con 21 salas de exposición distribuidas en dos pisos y con todos los requisitos tecnológicos necesarios para un museo moderno.

En total, el museo cuenta con un legado de 3.000 obras repartidas en sus colecciones mayores de pintura colonial del siglo XIX y contemporánea, de escultura y de muebles coloniales.

El Museo Nacional de Arte, a partir del año 2006, se abrió con más fuerza al conjunto de la diversidad boliviana, para convertirse en un espacio cultural desde el cual se impulsa el cambio social y rompe su enclaustramiento, expandiendo sus servicios por todo el territorio del Estado Plurinacional.

Es así que en su nueva política de apertura, se alentó un acercamiento profundo con las culturas populares, promocionando una política de seducción a nuevos públicos, a través del fortalecimiento de programas de Extensión Cultural como: “El Museo dónde tú estás”, saliendo de los muros del museo y abriendo puertas hacia las poblaciones intermedias, comunidades y barrios populares, primero en la ciudad de La Paz, para luego incursionar en otros ámbitos geográficos de Bolivia, como los departamentos del Beni y Cobija, así como en varios municipios entre ellos San Javier y Concepción, los cuales comprenden la ruta de las Misiones Jesuíticas en el oriente boliviano.

El Museo Nacional de Arte también se convirtió en una punta de lanza al generar y asumir eventos artísticos que se desarrollan en poblaciones y ciudades intermedias que tienen como soporte conceptual el desarrollo integral de las culturas indígenas y populares; rescatando técnicas ancestrales y tecnología actual; además de promover el turismo cultural.

El espacio alberga muestras de importantes artistas plásticos, como Oscar Pantoja, María Esther Ballivián y la donación de la familia Servant de Francia, consistente en obras de Arturo Borda, todas documentadas a través de la producción de videos, recurso que se incorporó a partir de 2008 y que forma parte de las publicaciones importantes que acompañan a libros y catálogos, con estudios teóricos sobre cada una de las obras.

Una de las tareas más trascendentales que encara el Museo Nacional de Arte es la ampliación de su infraestructura, para instalar la sala introductoria: Orígenes del arte boliviano, lugar que cobijará el arte indígena de todo el territorio boliviano, un espacio para los niños y otras salas que nos permitirán estar a la vanguardia de los museos de Bolivia.

CARACTERÍSTICAS

El inmueble data de mediados del siglo XVIII, posee en el patio principal una portada de estilo barroco mestizo, en la rosca del arco lleva gravada la fecha de “ENERO DE 1768” como año de su edificación, su arquitectura está comprendida entre los periodos colonial y republicano, actualmente su interior y exterior, presentan una serie de alteraciones constructivas, con la consiguiente destrucción y degradación elementos arquitectónicos que han transformado su tipología arquitectónica.

La página boliviaparaisonatural.com, destaca sus tres pisos de altura, distribuidos en torno a un patio interior, sus ambientes, y distribuciones internas, y su portón de entrada. Después de un historia convulsa, en la que pasó por ser un hotel y un casino, entre otros, en 1960 se convirtió en la sede provisional del Ministerio de Cultura para, sin dilación pero con enorme esfuerzo ciudadano, pasar a ser el inmueble que alberga al Museo Nacional de Arte.

Sus dos grandes colecciones de arte se dividen en dos secciones: la Sala Colonial y la Sala del Siglo XIX. En la primera de ellas se exponen representaciones de ángeles, entre ellos los Serafines y Querubines, pinturas de la Santísima Trinidad y, sobre todo, el Retablo de La Inmaculada. Sin duda, es éste último es el principal atractivo de la estancia, por su lindeza artística pero, asimismo, por el meollo histórico que rodea a su creación. Lo que llama la atención es la explicación de por qué está aquí: se cree que llegó a América en el siglo XVI, como forma de adoctrinar a la población indígena.

En la Sala del Siglo XIX, se encuentra la escenificación del arte de la Bolivia independiente, ese que trataba de desvinculase de la anterior tendencia colonial. El máximo atributo, en este sentido, es el Indigenismo omnipresente en su interior y que constituyó un movimiento de principios del siglo XX que ensalzaba las raíces indígenas en el contexto histórico del aniversario de la independencia (1925).

También se pueden apreciar el arte más vanguardista de la Bolivia moderna o visiones costumbristas, a través de pinturas del paisaje y de la tierra. Los artistas más representativos de la sala, presentes por medio de algunas de sus obras, son Arturo Borda y Marina Nuñez del Prado, completados por artistas abstractos, como el denominado grupo de los Ocho Contemporáneos con Armando Pacheco, María Luisa Pacheco, Enrique Geuer y María Esther Ballivián, o por los artistas sociales, con obras de Miguel Alandia Pantoja, entre otros.

DATOS

- El Museo Nacional de Arte es una de las más importantes instituciones museísticas y culturales de Bolivia, que fue creado en 1960 como dependencia del Ministerio de Educación y Cultura.

- En 1960, durante el gobierno de Víctor Paz Estensoro, por D.S. No. 05549, se crea el Museo Nacional de Arte, acogido en una casona del siglo XVIII, que fue declarada Monumento Nacional en el año de 1930.

- Un primer período de restauración arquitectónica del edificio fue entre 1961 y 1966 y en último periodo –durante la ejecución del Proyecto de Ampliación– entre los años 2005 y 2006.

- La casona perteneció a Francisco Tadeo Diez de Medina y Vidango, abogado del Tribunal de la Real Audiencia de Charcas y Alcalde. Él mandó a construir esta edificación para su residencia.

- El edificio destaca su estilo mestizo o barroco andino, que evidencia la maestría de las manos indígenas que tallaron la piedra.



Thursday, August 4, 2016

Casa de Moneda reinaugura sala

Ayer se realizó la inauguración de la sala de Monedas y Billetes del Banco Central de Bolivia en la Casa Nacional de Moneda, con autoridades nacionales como parte del 243 aniversario de este museo.
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Pastor Mamani, en su discurso de circunstancia, manifestó que es una satisfacción, tener esta sala y que es una forma más de recuperar la cultura y tradición bolivianas y se pueda mostrar la inmensa riqueza que existe para el turismo, porque –expresó– el futuro de Potosí es incierto y el único futuro que pueda garantizarle realmente una vivencia en adelante es el turismo.
La inauguración de la exposición estuvo a cargo de Cergio Prudencio, presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, quien manifestó que la institución a la que representa está profundamente orgullosa de que esta colección que pertenece al Banco Central de Bolivia pueda ser expuesta en un nivel museográfico tan destacado como la Casa Nacional de Moneda.
Añadió que para la acuñación de una moneda fue necesario la fuerza de trabajo de otro continente, que fue sometido a la explotacion minera que generó la mayor acumulación de la historia de occidente.
Hasta ese momento, añadió, que el aporte y la contribución de Potosí generaron un modelo económico que prevalece hasta hoy como única matriz y el hecho radica en exponer los objetos y darle significado a cada uno de ellos.
Asimismo, felicitó al arquitecto y equipo técnico de la Casa de Moneda por el trabajo realizado en esta importante exposición, y con un brindis se reinauguró esta sala de monedas y billetes.

Monday, August 1, 2016

La Glorieta todavía no puede recuperar su brillo



Con presupuesto incierto, el Castillo de la Glorieta sigue sin refacción y cerrado de tanto en tanto para los turistas. Hace escasas tres semanas se produjo una oportuna reapertura para recibir a un contingente de visitantes cercano a las 3.600 personas, durante el corto periodo de vacaciones de invierno. No obstante, es insuficiente.

Según el secretario interino de Culturas y Turismo, Rolando Guzmán, el periodo de cierre del castillo –desde enero la atención ha sido irregular por falta de personal y en mayo fue cerrado para su remozamiento– se debió a razones administrativas relacionadas con el personal y al remozamiento que se realizó con motivo de la organización de la Cumbre Hemisférica de Alcaldes, realizada en Sucre el mes de mayo.

Guzmán asegura que actualmente ya tienen personal designado compuesto por la administradora y dos guías; sin embargo el equipo humano que trabaja en el Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC), aledaño a los jardines de La Glorieta, está capacitado y apoya al Castillo cuando las delegaciones desbordan la capacidad de los guías.

LA VISITA AL CASTILLO
El Castillo de la Glorieta está ubicado a cinco kilómetros de Sucre y llegar hasta allá demora aproximadamente 20 minutos en vehículo, por la carretera hacia Potosí.

El pasado miércoles, CORREO DEL SUR quiso visitar la infraestructura y se encontró con la reja cerrada con candado, sin ningún aviso que indicara la razón a los turistas que se mostraron decepcionados.

En el CICC este diario averiguó que el cierre se debió a la ausencia de la administradora que se ausentó a la ciudad convocada por el Secretario de su área, mientras que los guías tenían delegadas otras actividades, concretamente relacionadas con la organización de un taller de turismo que realizaron el viernes pasado.

Sin embargo, el personal muy amablemente se ofreció a escoltar la visita atravesando los jardines desde el Centro de Convenciones para ingresar por la parte posterior del Castillo.

Los jardines están totalmente secos por la estación del año y carentes de riego. El periódico averiguó que la toma de agua de una vertiente del cerro del frente, que sirve para el riego, se ha roto y están a la espera de los recursos para refaccionarla.

El aspecto de los jardines luce diferente luego de los arreglos que realizó la Alcaldía en mayo para el evento internacional de alcaldes. Se retiró la hierba, pintaron las fuentes, estructuras y piedras, además de vaciar ripio frente al CICC y frente al castillo, donde antes había tierra.

¿Qué hacer con la basura del entorno?
No importa por dónde se entre al castillo, ya sea por el CICC o por el acceso principal, el entorno es lamentable y deja la peor impresión para los sentidos de la vista y el olfato.

Las exiguas aguas del río Quirpinchaca tienen un olor putrefacto en invierno y además hay un basural que, según vecinos y trabajadores, es generado por cadetes del Liceo Militar. A pesar de la imponente arquitectura del castillo, los turistas tienen que bordear el río y mirar la basura.
“Necesitaríamos hacer un poteo para cubrir el río que da una vista muy fea para el castillo y hacer una reflexión a los estudiantes del Liceo Militar para que no boten su basura”, afirma Ana María Vega, administradora del Castillo.

Ausberto Vargas, encargado de Marketing y Promoción de la Dirección Departamental de Turismo, recuerda que el Alcalde tuvo que pedir al liceo la limpieza de basura del río para los eventos acontecidos en mayo pasado. Los cadetes así lo hicieron, pero la basura volvió a proliferar porque no se modificaron los hábitos de algunos cadetes que botan sus desechos al río.

Hay aspectos para destacar. Actualmente, el río tiene un muro de contención que frena las arremetidas del Quirpinchaca que se iba comiendo el terreno. La balaustrada de hierro forjado tuvo que ser retirada en gran parte del perímetro, misma que está guardada en el Castillo y puede ser repuesta cuando se reconstruyan los pilares de época que la sustentan.

Dentro del Castillo
La belleza externa e interna del castillo estilo ecléctico construida por el arquitecto Antonio Camponovo para los príncipes Francisco de Argandoña y Clotilde Urioste, es sobrecogedora; sin embargo, el deterioro de la infraestructura es cada vez más evidente.

De acuerdo con Rolando Guzmán, la última refacción se hizo de 2007 a 2008 abarcando cubiertas, techos, pisos, muros, instalación eléctrica y pintado de las paredes.

En estos años la humedad ha ido ganando terreno, dejando sus marcas en los muros internos, mientras que la pintura externa se está corroyendo por los efectos climáticos.

Otro evidente daño es el de los grafitis o rayones al interior de la torre del príncipe. Estas marcas fueron realizadas por estudiantes, padres de familia y parejas de enamorados.

Al respecto, el guía José Luis Gonzáles recomienda al turista que se aproxime al Castillo de la Glorieta, que venga a apreciar esta muestra de lo hermoso que tiene Sucre y no aumente el daño que ya se ha hecho en contra de este monumento nacional.

Lamenta que muchos de los visitantes no sepan cómo usar los baños instalados para los turistas al interior del Castillo.

Futuras visitas nocturnas
Uno de los proyectos pensados para el castillo es la oferta de paseos nocturnos dos veces por semana, incluyendo el transporte de ida y vuelta a la ciudad, como una estrategia para aumentar el flujo turístico.

La iniciativa ha sido considerada por la administración del Castillo, luego de la recomendación de varios turistas que quieren apreciar el inmueble de noche y también escuchar historias de miedo. De momento, los únicos habitantes nocturnos son los murciélagos que ensucian la infraestructura, la cual es barrida todos los días por el personal a cargo.

Recursos económicos inciertos
Como antecedente, el anterior Secretario de Culturas y Turismo, Juan José Pacheco, quien dejó el cargo hace aproximadamente un mes, indicó en marzo de este año que una parte de los 40 millones de dólares del comentado préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado a patrimonio y turismo en Sucre y Chuquisaca, tenía como área de intervención el Centro Internacional de Convenciones (CICC), el parque de la Glorieta para su restauración, la apertura de un museo de época en el castillo y la implementación de arquitectura perimetral, entre otros aspectos, para convertir a este complejo en sede de grandes eventos sociales y culturales.

Este proyecto fue planteado a personeros del BID, según dijo Pacheco en aquella oportunidad, quienes indicaron que existe un mercado internacional interesante para organización de bodas, por ejemplo.

La nueva autoridad en el cargo, Rolando Guzmán, quien está al tanto, al ser consultado por CORREO DEL SUR puso en incertidumbre la restauración del castillo, al revelar que el mencionado préstamo del BID de 40 millones de dólares “ya no va a darse”.

Además del perjuicio para el castillo, también está en riesgo la refacción de inmuebles patrimoniales de Sucre, el cableado subterráneo, atractivos en el Distrito 8 de Sucre o el municipio de Tarabuco, de acuerdo con lo que hizo conocer la autoridad.

“Todos esos proyectos no se van a realizar ya y los vamos a encarar con nuestros propios recursos que tenemos. Eso implica una reestructuración en la parte administrativa y una reinserción nuevamente en el Plan Operativo Anual (POA) para la gestión 2017”, lamentó Rolando Guzmán.

Indicó estar muy preocupado ante esta situación. “Cambia todo ese panorama de proyectos que teníamos previstos. No se van a poder realizar”, agregó refiriéndose también al que abarca al Castillo de la Glorieta afirmando que requiere una urgente y especializada restauración.

Por ahora, según dijo, se tiene un monto de 500 mil bolivianos destinado a la restauración que estaría garantizado a partir de septiembre. “Vamos a trabajarlo con los recursos que tengamos, pero no va a ser tal vez mucho como pensábamos, como un proyecto ambicioso de potencial turístico”, enfatizó.

Asimismo indicó que su Secretaría está trabajando en un proyecto interesante para la autosustentabilidad del CICC que está en sintonía con el Castillo de la Glorieta y sus jardines el cual espera sea aprobado por la Asamblea Legislativa Departamental, donde ya ha sido presentado

Y le dieron por nombre la Glorieta
Sus propietarios fueron los esposos Francisco de Argandoña, minero potosino y la chuquisaqueña Clotilde Urioste quienes obtuvieron el título de príncipes conferidos por el Papa León XIII en la Iglesia de San Pedro de Roma en 1898, como un reconocimiento a su labor benéfica a favor de la niñez sucrense.

Encargaron la construcción de su palacio de estilo ecléctico al arquitecto Domingo Antonio Camponovo para que reflejara los diversos lugares que habían visitado en el mundo.

Se le dio al castillo el nombre de la Glorieta y es uno de los edificios más curiosos del periodo republicano donde se juntan los estilos gótico, manierista, barroco, rococó, mudéjar y neoclásico.

El diseño de los jardines de la Glorieta estuvo a cargo de los jardineros italianos Martinelli y Tonelli quienes fueron traídos desde su país de origen por los príncipes para replicar en estos predios la magnificencia de los jardines de Versalles de París. Entre las obras están el templo de la meditación, la fuente de los deseos en miniatura y el templo de la diosa Vesta.

El Castillo está bajo la administración del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca.

Días, horarios y costo

HORARIO DE VISITAS
• Abierto de martes a domingo.
• Los horarios en días de semana son de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 17:00
• Los sábados y domingos se abre de 10:00 a.m. a 16:00 p.m.
• El visitante debe tener en cuenta que el recorrido es de una hora.

COSTO DE LA ENTRADA
• Turistas nacionales, Bs. 10
• Niños de 6 a 12 años, Bs. 5
• Extranjeros, Bs. 20
• Derecho a cámara, Bs. 10
Se recomienda llamar para asegurarse de que el castillo estará abierto. Telf. 6460141. Cel. 703-20724, Ana María Vega, administradora.