Saturday, February 28, 2015

Convento Santa Teresa se abre remozado a fieles

Religiosos y religiosas de la orden Carmelitas abrirán hoy, a las 19:30, las puertas del Convento de Santa Teresa para mostrar a los feligreses las transformaciones que ha experimentado para convertirse en un museo sacro, único en Bolivia.

El acto de reapertura del convento-museo, que mostrará el remozamiento de la iglesia y zonas contiguas al patio de las flores y sacristía, será engalanado con la presencia de un coro de música gospel (religiosa) integrado por solistas estadounidenses.

La música acompañará a los visitantes a recibir información sobre las obras de restauración que hizo realidad un equipo de arquitectos, restauradores y albañiles capacitados, durante un año y un mes de trabajo, arduo y fecundo, comentó el padre Linton Guzmán, uno de los máximos responsables del proyecto.

OBJETIVO Uno de los principales motivos que buscó el proyecto desde un inicio fue el de conservar el convento, que fue declarado Monumento Nacional el 7 de diciembre de 1967, comentó Guzmán.

Santa Teresa es, además, un patrimonio histórico cultural y arquitectónico del municipio de Cochabamba, acotó el padre, quien es director del museo-convento.

“Lo que hicimos no es hacer parches, sino cosas de magnitud”, subrayó Guzmán.

Las obras de restauración que llegaron a buen término fueron financiadas por el Fondo del Embajador para la Preservación Cultural de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia, informó el sacerdote.

Los montos aportados por la cooperación llegaron aproximadamente los 200 mil dólares, pero valieron la pena pues vinieron como “una bendición de Dios para restaurar el convento que lo necesitaba urgentemente”, apuntó.

500 AÑOS El próximo 28 de marzo se conmemorará el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, fundadora de la Orden de los y las Carmelitas Descalzos.

Será ese día cuando la remozada iglesia del convento abra las puertas a los feligreses para que puedan empaparse de su “riqueza espiritual y arquitectónica”, dijo Guzmán.

Hoy solo será el acto de inauguración y el convento descubrirá lo que tiene ahora recién a fines del mes próximo a la población, aclaró el padre.

ACTO En el marco de las actividades previstas, hoy 28 de febrero, a las 19:30 horas, se realizará la reapertura de la iglesia del Convento, localizada en la calle Baptista entre Ecuador y Mayor Rocha.

Para la ocación, la Embajada de Estados Unidos, el Arzobispado y la Orden de Carmelitas Descalzos brindarán un concierto de música religiosa de alto nivel.

Las obras de restauración continuarán en estructura de museo

Con apoyo de un grupo de albañiles y el destacado equipo profesional de arquitectos, las obras de restauración del Convento-Museo de Santa Teresa comenzaron en su segunda fase, informó el padre Linton Guzmán.

La intervención llegará en esta fase al patio central del museo sacro. Serán intervenidos los salones para convertirlos en salas de exhibición de los cuadros históricos que tiene el convento, así como la cubierta colonial que está hecha con teja de 1.770 años, que se edificó en el monasterio, detalló el religioso.

Ni un pedazo del material original con que fue edificado el convento “está siendo desechado. Por el contrario, lo que estamos haciendo es aprovechar al máximo lo que tiene la estructura. Incluso buscamos tejas añejas en provincias del departamento para suplir las que no pueden ser recuperadas”, comentó el también director del museo-convento.

COOPERACIÓN Al igual que para la primera fase, los fondos para asegurar los trabajos de restauración del convento tienen origen estadounidense, señaló Guzmán.

Toda la labor de supervisión está bajo dirección de los PP Carmelitas: Linton Guzmán y Armando Sejas, como máximos responsables del proyecto en Cochabamba, junto a las Madres Carmelitas.

Invitan a la Reunión Anual de Etnografía de este año

El Museo Nacional de Etnografía y Folclore (MUSEF) Regional Sucre presentó ayer la convocatoria para la VII Reunión Anual de Etnología (RAE) 2015 “La rebelión de los objetos. Arte Plumaria”, a llevarse a cabo del 17 al 21 de agosto en La Paz y el 3 y 4 de septiembre en la Capital.
La RAE de este año estará conformada por cuatro mesas referentes a la creación, producción, uso y distribución del arte plumario. Las ponencias podrán presentarse hasta el 12 de julio, informó el jefe Regional del MUSEF, Gustavo Aguilar, al invitar a la población a participar de la reunión.

Thursday, February 26, 2015

La experiencia de visitar museos de antropología



Rescatar, registrar, conservar y dar cuenta de un relato dinámico e inclusivo de los procesos socioculturales en la Argentina y la región, son los condimentos de los museos de antropología de todo país, desplegados cada uno con su estilo por todo el territorio, aunque con un horizonte compartido: traer a la actualidad la memoria oral así como hablar del pasado y del presente.


Templos sagrados
Alejados de preocupaciones estéticas y lujosas obras de arte, los museos con este recorte disciplinario se acercan más a la idea de espacios universitarios o incluso templos sagrados, no sólo por conservar un diverso abanico cultural y generacional de piezas arqueológicas sino por ser una eminente fuente de preguntas, tanto para público en general como para profesionales del campo.
Algunos caben en pocas salas, como el Nacional del Hombre, o tienen grandes instalaciones, otros se erigen como puntos turísticos -los casos de Salta y Córdoba-, y también están aquellos silenciosos en la marea urbana, como el Etnográfico Juan B. Ambrosetti en pleno casco de la Manzana de las Luces, pero lo cierto es que todos conviven bajo un mismo signo, la antropología.
En palabras de Mirta Bonnin, directora del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, instituciones como éstas “tienen la impronta de la disciplina en cuanto a su mirada de los ‘otros’, sin preconceptos ni prejuicios, amplia, respetuosa, reflexiva, curiosa de la diversidad humana en todos sus componentes culturales y biológicos”.
También Andrea Pegoraro, secretaria académica del Museo Etnográfico Ambrosetti, suma a esta idea: “La mirada no está puesta sobre lo estético o artístico sino sobre costumbres y prácticas culturales; es un enfoque social sobre la diversidad de sociedades, de culturas, de valores, porque uno no puede pensar nuestra sociedad sin hablar de la diversidad tanto del presente como del pasado”.
María José Fernández, a cargo del Museo Nacional del Hombre, grafica esta explicación retomando las palabras introductorias de la muestra permanente del espacio que dirige, “nuestro museo quiere compartir la realidad de las poblaciones indí­genas del país, sus historias, sus conflictos, dando cuenta de la diversidad cultural existente tanto en el pasado como en la actualidad”.
En esta línea, Bonnin comenta que lo particular de esta perspectiva es que “le interesa lo grande, pero también lo pequeño, lo cotidiano; pensar y entender la historia incluyendo a esos otros generalmente olvidados de la trama oficial, los pueblos originarios pero también los afrodescendientes, los desaparecidos, los jóvenes pobres” y construir “un relato inclusivo”.
Justamente en el Museo Nacional del Hombre, inaugurado en 1981 y con sede en el barrio porteño de Belgrano, un montón de elementos -se exhibe sólo el 8 por ciento del patrimonio- que representan la vida cotidiana, la obtención de recursos y expresiones culturales dan forma a su exposición permanente, una puesta en valor de pueblos que habitaron y habitan el territorio (wichi, yamana, guaycurú, entre otros).
Ya en el interior, visita obligada merecen el Museo de Antropología de Salta, el de Alta Montaña en la misma provincia o en Tilcara el Arqueológico Eduardo Casanova, dependientes de la UBA, por nombrar algunos. En Córdoba, el de Antropología de la Universidad Nacional suma a este recorte de instituciones con una colección que alcanza las 200 mil piezas.
El patrimonio, cuenta su directora, “tiene relación con la región y con la historia de las investigaciones antropológicas que dieron como resultado esa colección, esto último es un hilo conductor. Con ello lo que hacemos es contar que hubo y hay investigaciones en Córdoba, descentralizando el relato metropolitano difundido desde los centros tradicionales de La Plata y Buenos Aires”.
Traer a la actualidad la memoria oral de sociedades que habitaron y habitan estas tierras y resarcir a esa Argentina originaria a veces olvidada, son propuestas más que interesantes para recorrer los museos de Antropología, espacios que dan cuenta del pasado y del presente de esta geografía y que además están siempre moviéndose al ritmo de las investigaciones disciplinarias.

Tuesday, February 24, 2015

Museo de la Alasita tendrá sede en el Costumbrista

Son al menos 4.000 figuras, ganadoras en el concurso de miniatura de la Alasita de los últimos 14 años, que los responsables del Museos Costumbrista Juan de Vargas, en Coordinación de la Secretaría Municipal de Culturas expondrán al público en lo que sería el Museo de La Alasita.

Si bien hace unas semanas se inauguró las salas permanentes del Ekeko y Las Illas, se tiene previsto que durante todo el año, sobre todo en las festividades, ponga a consideración del público los trabajos realizados por artesanos y una vez se dé a conocer el veredicto de la Unesco, respecto a la Alasita como Patrimonio Intangible de la Humanidad para dar pie al proyecto museográfico como tal.

Leonor Cuevas, jefa de Unidad de Museos Municipales, dijo a El Diario que esta fue una iniciativa presentada hace algunos años, con el fin de restaurar piezas almacenadas en depósitos.

Según la historia y registros se tiene conocimiento que el concurso de las miniaturas se lo realizaba desde 1869 y fue durante la época de dictadura que muchas de estas fueron destrozadas y otras desaparecieron, motivo por el cual, desde hace dos años se decidió rescatar todos los elementos posibles y restaurarlos para habilitar lo que hoy son las salas permanentes, cuyos trabajos muestran objetos realizados minuciosamente, que muestran al Pepino de 1920, figuras en plata, cuero, Ekekos en yeso, madera, en fin trabajos que estaban quedando al olvido y que hoy son una joya para los cientos de visitantes que se dan cita dicho Museo.

“Son casi 4.000 piezas las que tenemos restauradas y listas para ser expuestas. La fiesta más cercana es el Gran Poder para lo cual sacaremos figuras en miniaturas como ser máscaras, trajes, bailarines, entre otros artículos, que formarán parte de una muestra en la sala de máscaras y es lo que queremos hacer durante todos los acontecimientos del país”, según la experta.

Para Cuevas realizar este proyecto es de mucha entrega pues se requiere conocimientos históricos e incluso la respuesta de la Unesco a la postulación de la Alasita como Patrimonio de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y que hasta ayer sumó más de 10.000 firmas.

De ser así el proyecto del Museo de la Alasita, cuya sede será en el Museo Costumbrista, sería presentado al próximo año y tendrá dos salas permanentes además de la sala de instrumentos que acogerá temáticas acordes a la fecha, además de una sala grande con vitrinas y una antesala que complete el recorrido.

APOYO ANTES LA UNESCO

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), a partir de este lunes se adhiere a la Campaña “Yo apoyo a mi Alasita” y habilitará los libros de firmas en los diferentes puntos de Multicentros para lograr la masiva recolección de firmas en la ciudad de La Paz.

“Yo apoyo a mi Alasita” se denomina la campaña iniciada hace un mes que tiene el objetivo de lograr más de 10 mil firmas para que la fiesta de la Alasita sea declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

De acuerdo con la Secretaría Municipal de Culturas de La Paz, se pretende llegar a 25.000 firmas para postular a esta festividad que se celebra en enero y febrero de cada año en La Paz. El Ministerio de Culturas también está involucrado en esta campaña, ya que será la que gestionará la declaratoria ante la organización internacional.

La Unesco -informó la Secretaría de Culturas- solicita libros de firmas de respaldo ciudadano a una determinada postulación, además de otros requisitos, como ser una carpeta donde se exponga la reseña histórica de la festividad.

Los puntos habilitados para apoyar la postulación están la Casa de la Cultura, el Ministerio de Culturas, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), el cine 6 de Agosto, el Museo Costumbrista y los multicentros de Entel.

La celebración de la Alasita se cumple cada 24 de enero a mediodía, cuando miles de ciudadanos mantienen la tradición de comprar miniaturas con la esperanza de que se hagan realidad. El Ekeko, dios de la abundancia, se encarga de que se cumplan los anhelos de prosperidad.

Monday, February 23, 2015

Opening’ Videoarte y escultura de Iván Cáceres



Una instalación multimedia del artista Iván Cáceres en el Museo Nacional de Arte (calle Comercio y plaza Murillo) reinterpreta las chiwiñas, los toldos de los mercados populares bolivianos.

“Gran parte de la obra de Iván Cáceres —dice José Bedoya, curador del Museo Nacional de Arte (MNA)— es una reflexión sobre la arquitectura de los espacios urbanos ocultos, de aquellos espacios que no aparecen a primera vista. En el caso de su instalación multimedia Opening, el punto de partida son las chiwiñas”.

La chiwiña —un objeto utilitario de los mercados y los puestos de venta callejeros— es tomada por Cáceres esencialmente como una forma arquitectónica y geométrica. Esa forma es manipulada para darle nuevas apariencias. Gira, por ejemplo, para convertirse en un mundo esférico.

Junto a las variaciones formales de la chiwiña, la instalación de Cáceres, a través de piezas de videoarte, explora lo que él denomina una “arquitectura inhabitada”.

“Cada objeto está habitado por ciertos seres —comenta al respecto Bedoya—, por ello todo objeto tiene la capacidad de disparar ideas, sensaciones o recuerdos. En la obra de Cáceres, ese mundo se acerca a una dimensión onírica”.

Cáceres es arquitecto y artista visual. Desde 1998 ha realizado exposiciones individuales y ha participado en muestras colectivas en Alemania, Bolivia, Brasil, Ecuador, España, Italia y Perú. Fue ganador, entre otros premios, de la Bienal Internacional de Arte Siart. Opening permanecerá abierta hasta el 8 de marzo.


Monday, February 16, 2015

En las salas del Tambo Quirquincho Una exposición recorre la historia del Pepino y el ch’ut

Esculturas, pinturas, trajes antiguos, máscaras, cuadros y fotografías de antaño revelan el proceso histórico del Pepino y el ch’uta en una exposición, que fue montada este mes en nueve salas del Museo Tambo Quirquincho.

Las más de 40 obras fueron elaboradas por artistas y artesanos bolivianos de distintas épocas. Los creadores mostraron las diferentes visiones del Pepino, personaje característico del Carnaval paceño y que este año fue declarado Patrimonio de la Ciudad.
"Tenemos una apertura muy grande, se va a mostrar el Pepino como patrimonio paceño”, contó Leonor Cuevas, jefe de la Unidad de museos municipales.
"Por ejemplo, tenemos una sala con máscaras de pepinos creadas y pintadas por destacados artistas contemporáneos como Edgar Arandia y Alejandro Archondo”, agregó Cuevas.
La exposición se inauguró el pasado 11 de febrero y permanecerá abierta hasta fin de mes en el Tambo Quirquincho, ubicado en la calle Evaristo Valle, frente a la plaza Alonso de Mendoza.
"El objetivo es preservar la tradicional fiesta de Carnaval y revalorizar al travieso personaje; secundado por su conocido e inseparable compañero, el ch’uta, como ícono de las carnestolendas ch’ukutas”, se lee en la presentación de la muestra.
Al ingresar a las salas del museo se observa trajes y máscaras de pepinos de distintos tamaños. Algunos de los diseños fueron elaborados con materiales como cartón, metal y también de tela de varios colores.
Otros espacios están dedicados a las artes gráficas con obras en las que se puede identificar la historia de este personaje. "Se trata de fotografías antiguas que plasman el festejo carnavalero en la sede del Gobierno en el siglo XIX y donde el Pepino era el personaje central”, continúa el texto de presentación.
La muestra permite además conocer la evolución que experimentó el traje y la máscara, así se enseña el contraste de las diferentes representaciones del Pepino y el ch’uta a lo largo de la historia de La Paz.

"El municipio paceño expondrá trajes originales de ch’utas como un testimonio del festejo carnavalero durante el siglo XX en comunidades de la provincia de Corocoro. Se trata de un patrimonio cultural que la comuna local guarda como un valioso legado”, añadieron los organizadores de la muestra.


Thursday, February 12, 2015

Artista Iván Cáceres en Museo Nacional de Arte

El Museo Nacional de Arte presenta “Openig- Videoarte - escultura contemporánea” de Iván Cáceres; muestra que será inaugurada el día miércoles 18 de febrero, a partir de las 19.30 horas en el Patio de Cristal del Museo Nacional de Arte.

A través de esta instalación el artista pretende reinterpretar a las chiwiñas, toldos, techos o cubiertas, que son utilizados en nuestros tradicionales mercados o puntos de venta, como una forma arquitectónica y geométrica, llevando este elemento a una arquitectura contemporánea; además de acompañar la instalación con un videoarte que hace alusión a la arquitectura inhabitada, adentrándose más allá en busca de seres en los sueños o del ensueño, para convertirlos en personajes.

A propósito de su instalación, Iván Cáceres señala: “Captada en una geometría básica el nítido grito del viento junto a los pájaros es un instante en la retina del que va a nacer, al doblar las rodillas caigo en el piso con posturas redondas inmensas como el cielo, llenas de estructuras horizontales y verticales oscilando, dibujando curvas, todo llega hacia mi dócilmente reuniéndose en un sólo grito y todo el paisaje parece reparar en él”.

EL ARTISTA

Iván Cáceres, Arquitecto y Artista Visual. Licenciado en la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes Universidad Mayor de San Andrés.

Ha realizado desde 1998, exposiciones tanto colectivas como individuales, en España, Ecuador, Alemania, Milán (Italia), Perú, Brasil y Bolivia, participó en diferentes bienales tanto a nivel nacional como internacional, abocándose a la investigación de la arquitectura y arte emergente desde diferentes filosofías contemporáneas.

Wednesday, February 11, 2015

Reabren el Museo del Oro con iluminación de última tecnología

El Museo de Metales Preciosos Precolombinos, también llamado Museo del Oro, reabrió sus puertas este mes con una renovada tecnología de iluminación inteligente para la preservación de las más de 6.000 piezas que se exhiben en sus cuatro salas.
Al ingresar al museo, se observan las salas Introductoria, de Cerámica, de Oro y de Plata, que muestran "tesoros” de las culturas precolombinas y también de la época colonial.
Así, en la bóveda de oro, la más importante del museo, se cambió la iluminación, que ahora es, en su mayoría, de LED y tiene sensores de movimiento, que se encienden cuando el visitante se acerca a las vitrinas. "Se instaló un tipo de iluminación diferenciada en toda la bóveda, teniendo en cuenta la seguridad para las vitrinas y también la limpieza”, explicó Leonor Cuevas, jefe de la Unidad de Museos Municipales, dependiente de la Alcaldía de La Paz.
La nueva iluminación estuvo asesorada por una especialista en restauración que recomendó disminuir el uso de la luz amarilla por el calor que produce.
"Es una luz más contemporánea, que va acorde al cuidado y a la preservación de las piezas arqueológicas. Esto tuvo un total de 53.985 bolivianos de inversión”, agregó Cuevas.
También se renovó totalmente el sistema eléctrico, en la primera fase, a 220 voltios. En la segunda etapa de renovación se cambió el piso, se repintaron las paredes y se refaccionaron los soportes patrimoniales de la bóveda.
"Cambiamos el piso y las paredes de toda la bóveda. Ahora cuenta con cerámica y pintura negra satinada. Para la segunda fase se invirtió 120.167 bolivianos. En los años 80, cuando se abrió el museo, se puso alfombra negra y existía el riesgo de un incendio”, añadió.
El proceso de intervención comenzó el 2013 con la primera fase y el 2014 se realizó la segunda fase, que implicó el cierre del espacio.
"Reaperturamos el museo después de cuatro meses. Se hizo una intervención grande después de 32 años de funcionamiento”, dijo.
En total se conservan 7.000 piezas y 1.300 restos, que muestran la riqueza del patrimonio precolombino y colonial del país. "Hay un avalúo al 2011, ése es un dato confidencial, pero puedo decir que 80 piezas están valoradas en casi seis millones de dólares”, comentó Cuevas.
"Las piezas tienen características diferentes. Tenemos líticos, orgánicos, textiles, piezas de cerámica, oro y plata. Todo eso se encuentra catalogado, inventariado e identificado como parte del patrimonio con el que cuenta el municipio”, acotó Cuevas.
Uno de los conjuntos patrimoniales más importantes que contiene el museo es el Tesoro de San Sebastián, llamado así por el lugar en el que fue encontrado.
"Son más de 100 piezas que componen el ajuar funerario, entre placas, medallas, diademas, pechera, orejeras y tobilleras. Otra de las piezas destacadas es la fuente magna, que ha sido muy investigada”, comentó Cuevas.
Con la reapertura, la Sala de Plata muestra seis chullpas restauradas en octubre de 2014, mediante un convenio entre la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Fundación Príncipe Klaus. Éstos y otros tesoros se pueden encontrar en el Museo de Metales Precolombinos que prepara proyectos para la Novena Larga Noche de Museos.

El carnaval invade los museos paceños

El Carnaval paceño no sólo se vive en las calles, sino en las salas de exposición y museos.
En este sentido, varios espacios municipales ofrecen durante esta temporada distintas muestras con temáticas propias del carnaval.
En la Casa de la Cultura se exhibe una muestra de vestimenta y de trajes del carnaval de antaño hasta el jueves 26 de este mes, en una actividad organizada por el Comité Cívico de los Paceños junto a la Alcaldía. En el Museo Tambo Quirquincho, hasta el 6 de marzo, se exhiben trajes, máscaras y fotos del pepino, como personaje central del carnaval, junto a comparsas de ch’utas.
En otro ambiente de la Casa de la Cultura se presentarán desde mañana trajes y disfraces de antaño junto a máscaras de papel y arte carnavalero.
El acuarelista Javier Fernández no podía pasar por alto en esta festividad. Sus obras engalanan la galería Cecilio Guzmán de Rojas. Una parte importante de su arte está inspirada en esta festividad, por lo que diablos, pepinos, ch’utas y morenos no faltan en sus cuadros. La galería está en la calle Colón 279, en el edificio de la Alcaldía.
De igual manera se realizan talleres, como es el caso del espacio Pipiripi, donde se dan clases de creatividad para confeccionar máscaras y antifaces.
El miércoles 25 y jueves 26 habrá dos coloquios sobre los personajes del Carnaval paceño en el Tambo Quirquincho y la Casa de la Cultura, respectivamente.

Artistas se concentran alrededor del Pepino

Una valiosa colección de fotografías, trajes, máscaras, pinturas y accesorios que ornamentan y dan “vida” al “Pepino chorizo sin calzón”, como reza un estribillo de una copla carnavalera, formará parte de la exposición que se inaugurará hoy en el Museo Tambo Quirquincho desde las 11.00 horas.

Nueve salas del repositorio ubicado en la calle Evaristo Valle acogerán la muestra cuyo objetivo es preservar la tradicional fiesta de carnaval y revalorizar al travieso personaje secundado por su conocido e inseparable compañero, el ch’uta, como ícono de las carnestolendas ch’ukutas de este año.

La exposición abarca una serie de máscaras de Pepino producidas en diferentes materiales, técnicas, épocas y visiones por reconocidos artesanos y artistas plásticos. Como un testimonio del festejo carnavalero durante el siglo XX en comunidades de la provincia Corocoro, el municipio paceño expondrá trajes originales de ch’utas, se trata de un patrimonio cultural que la comuna local guarda como un valioso legado.

En materia fotográfica, la exposición abarcará parte de su colección gráfica. Se trata de fotografías antiguas que plasman el festejo carnavalero en la sede de Gobierno en el siglo XIX y donde el Pepino era el personaje central; la muestra permite asimismo advertir la evolución que experimentó su traje y máscara lo que permitirá al visitante contrastar las características de esa época con las actuales.

“Ellos reflejan la alegría y diversión que encierra esta festividad tradicional y también contemporánea entre los paceños”, señaló el secretario municipal de Culturas, Javier Escalier.

EL PEPINO PROTAGONIZA EXPOSICIÓN

Una valiosa colección de fotografías, trajes, máscaras, pinturas y accesorios, que ornamentan y dan vida al pepino, formará parte de la exposición que la Secretaría Municipal de Culturas inaugurará hoy, a las 11.00, en el Museo Tambo Quirquincho. Nueve salas del repositorio ubicado en la calle Evaristo Valle acogerán la muestra, cuyo objetivo es preservar la tradicional fiesta de Carnaval y revalorizar al travieso personaje secundado por su conocido compañero, el ch'uta, como icono de las carnestolendas ch'ukutas.

Tuesday, February 10, 2015

Será hoy, en el MUSEF Salvan fotos de La Paz de antaño en una exposición

Medio centenar de fotografías dan vida a la muestra De las redes sociales a la memoria colectiva, una propuesta impulsada por un grupo de jóvenes que recupera el patrimonio visual de la ciudad de La Paz de antaño.
La muestra abrirá hoy, a las 19:00, en las salas del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), ubicado en la calle Ingavi, 916. El ingreso será gratuito.
El objetivo de la comunidad, creada en las redes sociales, es recuperar y difundir el patrimonio fotográfico de La Paz. "Es como una forma de abrir el baúl de los recuerdos de las familias paceñas”, se lee en la nota de prensa.
En la actualidad, esta comunidad tiene de más de 30.000 miembros. "Día que pasa se conoce una nueva fotografía antigua que refleja lo que fue la ciudad de La Paz, especialmente las familiares”, expresa el comunicado.
Según los organizadores, para esta exposición se ampliaron las imágenes en gran tamaño. La muestra será complementada con el conversatorio titulado La fotografía como soporte de memoria de la memoria histórica y vehículo para el fortalecimiento de la identidad paceña, que se realizará el 20 de febrero.

Vestimenta y caretas antiguas son expuestas en la Casa "Simón I. Patiño"

Por el creciente flujo de visitantes en la ciudad, gracias al Carnaval de Oruro, la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño" abrió varios salones con exposiciones acordes a las fechas, donde se destaca una muestra de vestimentas y caretas antiguas de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

En el hall de la Casa "Simón I. Patiño" se puede apreciar caretas de una data de más de 60 años, además de las capas que utilizaba la ya extinta autoridad cultural de Oruro, doña Nelly Vásquez, quien abría en otrora la entrada del Carnaval, representando la mitología de la festividad religiosa folklórica.

El jefe de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Maclovio Marconi, expresó que son varias personas que buscan este tipo de espacio, por lo que se abrió esta exposición, junto con otra que se desarrolla en el salón de lectura de artesanías en miniatura.

"Hay visitantes que vienen con días de anticipación y quieren ver antes de la entrada misma una síntesis de lo que significa el Carnaval de Oruro. Existe una exposición de trajes que es de propiedad del museo ‘Simón I. Patiño, que estará a disposición por estos días", enfatizó.

SALÓN

Viendo la necesidad de crear para los visitantes un espacio dedicado plena y exclusivamente a este tipo de exposiciones, Extensión Cultural busca la forma de conseguir un ambiente adecuado que podrá ser utilizado como un salón de etnografía y folklore de la Universidad.

"Hace mucho tiempo atrás había la intención de crear una sala de etnografía y folklore, una sala propia, este objetivo no se ha desechado, una vez que los proyectos de adquisición de nuevos inmuebles o algunos ambientes que son utilizados por la parte administrativa como oficinas, pasen plenamente a la Casa de la Cultura, se podrán habilitar los salones de etnografía y folklore, también de arte contemporáneo y colonial", destacó Marconi.

Monday, February 9, 2015

La muestra fue abierta en el MUSEF El Pepino revela sus mil y un caras en una exposición

Medio centenar de artistas reconocidos y noveles exploran las facetas del pepino y del tradicional Carnaval de La Paz en una muestra.
La exposición, que lleva el nombre Luz, Forma y Color del Carnaval Paceño, fue inaugurada en el Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), ubicado en la calle Ingavi, 916.
"Es una propuesta que explora las diferentes formas para visualizar al Pepino. Los artistas nos muestran sus diversas maneras para interpretar a este personaje”, sostuvo Milton Eyzaguirre, jefe del Departamento y Extensión y Difusión Cultural del MUSEF.

Entre los creadores que participan están Alberto Medina, Adda Donato, Rogelio Cuevas, Mauricio Rivera, Vidal Cussi, Braulio Condori y Reinaldo Chávez, entre otros.
La propuesta fue organizada por la Asociación de Comparsas del Carnaval paceño.
En la exposición, los artistas plasmaron a otros personajes del Carnaval paceño como el ch’uta y el kusillo en varias técnicas como el óleo, la acuarela, la fotografía, el acrílico, el pastel, el grabado, la cerámica, el tallado en madera y otros.

Casa de Moneda tiene plan anual

El director de la Casa Nacional de Moneda, Rubén Ruiz, hizo conocer el plan anual de contrataciones, los requerimientos y la adquisición de bienes para la presenta gestión a favor de la institución.
En la lista se encuentra la adquisición de cámaras de vigilancia con un grabador híbrido y de cámaras de seguridad de alta resolución internas para los patios de este centro museológico.
También se tiene como meta la adquisición de un escanner de libros para la digitalización del archivo, la compra de computadoras, más recuerdos con motivos del museo, la fabricación de vitrinas de madera para las salas de Etnografía y Folklore y la fabricación de marcos para pinturas del periodo virreinal.
También se hará las consultorías por producto para la digitalización de documentos del archivo, la catalogación de la colección de culturas de la ciudad de Potosí y la restauración de varias pinturas del periodo virreinal.
Se quiere hacer la contratación de una empresa constructora y de un profesional supervisor para las obras de restauración de los techos que dan a la calle Quijarro, desde la Ayacucho hasta la Matos.
Sin duda que uno de los proyectos de importancia es la consultoría por producto para el estudio de restauración de la portada y los pilares de piedra que están en la puerta del edificio de la Casa de Moneda, pues hace mucho se comentó que necesitaban hacer la mejora de la imagen de la Casa. Ruiz dijo que se hace el esfuerzo para tener una nueva museografía.

Saturday, February 7, 2015

Pipiripi, parte del carnaval

Elaboración de máscaras de pepinos, disfraces, miniaturas del personaje, lanzamiento de cohetes propulsados con agua, son algunas de las actividades preparadas en el museo interactivo Pipiripi para esta temporada del carnaval paceño. El primer evento dedicado a los pepinos se realizará este domingo 8 de febrero a partir de las 10.00 hasta las 18.00, explicó a el responsable del museo interactivo, Sergio Ríos.

“Se tiene previsto el inicio de las fiestas del carnaval paceño dando fuerza al personaje principal como es el pepino, con mucho color, a ello se acompañarán la elaboración de manualidades como máscaras y miniaturas de este personaje; los niños pueden venir disfrazados de pepinitos”, dijo Ríos.

Todas estas actividades se iniciarán a partir de la 10.00 y terminarán a las 18.00. Los niños, niñas y personas mayores podrán elaborar manualidades en diversos tipos de materiales como cartón, papel, lana y otros para recrear al pepino.

“Los materiales serán brindados en el mismo museo y no tiene ningún costo, lo único que se debe pagar es el boleto de ingreso al museo, de Bs 3”, apuntó el responsable del museo.

COHETES PROPULSADOS CON AGUA

Para el próximo fin de semana, toda la familia podrá participar en la elaboración de cohetes propulsados con agua para aprender la ciencia de la física, pero el objetivo principal es la participación de toda la familia, lo único que se requiere es llevar dos botellas pet del mismo tamaño.

“Pueden participar niños a partir de los 5 años, aunque la edad no es restrictiva, nos gusta que participen todos y realizaremos actividades científicas con la elaboración de cohetes propulsados con agua y el lanzamiento se hará en la plaza que tiene el museo, será un espectáculo muy lindo”, explicó el responsable del Pipiripi.

ELABORACIÓN DE MANUALIDADES

Durante la semana se brindan talleres para la elaboración de máscaras del pepino con goma eva, las personas pueden llevar trozos de este material u otros para realizar estas actividades.

Las manualidades se desarrollarán en el mismo día y las personas pueden llevarse sus trabajos concluidos.

EXPOSICIÓN DE MINIATURAS ILLAS Y SUEÑOS

Desde el 24 de enero se exponen miniaturas elaboradas de diversos materiales hechas por niños y niñas, en los cuales reflejaron la ciudad, la familia, las aspiraciones económicas de todos, con dinero, casas, autos y otras artesanías elaboradas en arcilla, dibujos, pintura y textiles.

El museo está abierto de miércoles a viernes a partir de las 9.30 a 12.30 y de 15:00 a 18:00; los sábados y domingos a partir de las 10:00 hasta las 18:00. Para realizar registros y saber qué tipo de materiales se debe llevar a los talleres de manualidades, las personas pueden comunicarse a las líneas 2652352 y 2652353.Pie de foto: En el museo, los niños podrán realizar distintas manualidades.

Museo Franciscano, un repaso por la historia de Tarija



El museo Fray Francisco Miguel Mari, más conocido como museo franciscano de Tarija es uno de los principales atractivos turísticos de la capital chapaca, en especial para los amantes de la historia, ya que su componente histórico es indisoluble en su esencia religiosa.

El transcurrir de la historia de Tarija lo podemos conocer gracias a los documentos del archivo franciscano, que han permitido reconstruir el sistema de vida de esta orden religiosa que estuvo muy ligada a la historia de esta región.
Entre lo más invaluable dentro de las posesiones del museo, destacan los manuscritos que datan del tiempo de la colonia cuando la orden de franciscanos llegó a la región en el año 1606. Se trata de documentos que dan cuenta de siglos de historia no sólo de Tarija sino de otros departamentos de Bolivia, cuya documentación fue trasladada a Tarija, por lo que son de mucho interés para los investigadores.
Caminando por entre los miles de libros de más de cuatro siglos de antigüedad podemos imaginar la vida del convento y la intensa labor espiritual e intelectual que se desarrollaba detrás de sus puertas.
La biblioteca antigua está compuesta por al menos 11 mil volúmenes, libros que datan de 1500 en adelante. La biblioteca moderna tiene aproximadamente 10 mil volúmenes; la biblioteca universitaria 17 mil volúmenes y el archivo más de 30 mil páginas.
“Los documentos pueden dividirse en escrituras, administración económica, régimen interno del Colegio, misiones entre infieles (reducciones), misiones entre fieles, manuscritos e impresos misioneros, también hay datos particulares, libros de inventarios, libros de misas, libros de cuentas del convento, libros de memorias pías y capellanías, historia, censos, libros de cofradías y asociaciones pías, además de evangeliarios y libros de canto (en su mayoría gregoriano)”. Todo esto se detalla en la Breve guía histórica, artística y cultural del Convento de San Francisco de Tarija, documento que complementa la obra monumental del padre franciscano, Lorenzo Calzavarini.
Una gran parte de los libros que se conservan en el archivo fueron llevados a Tarija por los franciscanos, que los transportaron a lomo de burro, cultivando la ciencia y la teología.
Se pueden observar los acabados de estos libros cocidos y forrados en cuero, cuyo tamaño oscila entre los 8 y 20 centímetros. Se trata de valiosos documentos que sobrevivieron décadas y siglos celosamente guardados.

Arqueología
Otras riquezas vinculadas a la historia de Tarija y de Bolivia son las piezas arqueológicas y artesanías en cerámica que fueron recolectadas por un sacerdote italiano que llegó a Tarija como párroco y se ocupó de recopilar durante más de 20 años las muestras de cerámica, artesanías y herramientas de la Colonia.
La Sala de Misiones es un espacio dentro del museo en el que se pueden apreciar objetos que eran utilizados cotidianamente por los religiosos del convento franciscano. Las celdas, que eran los dormitorios, eran pequeñas habitaciones muy modestas, donde la sobriedad era el rasgo esencial. En ellas sólo había lo necesario, un catre, una mesa, una silla, una imagen sacra y el habitual lavatorio.
El Cristo de Tarairi, que fue recogido en 1942 en la Guerra del Chaco, es la prueba de un milagro, ya que durante la contienda bélica una bomba fue lanzada directamente a la iglesia destruyéndola por completo, excepto el altar que se puede apreciar en una fotografía y la imagen del Cristo.
La sala de la liturgia nos ayuda a apreciar la calidad de las prendas religiosas de antaño de gran calidad y belleza, se pueden apreciar las prendas de vestir que se usaban para la celebración de la misa entre las cuales destaca un atuendo bordado en hilos de oro.
Otras piezas que reflejan el esplendor de la Iglesia Católica son objetos en platería y joyas con diseños religiosos que se usaban para expresar la devoción o el haber recibido alguna gracia.
La pinacoteca del museo es sin duda invaluable con cuadros antiguos traídos de diferentes templos en la época de la Colonia. La mayoría de las pinturas de esa época son anónimas.
En otro espacio se puede apreciar también obras de arte moderno en la que se exhiben obras de reconocidos pintores bolivianos.



Los lugares del museo Fray Francisco Miguel

Producción intelectual
La imprenta, un invento trascendental jugó un papel muy importante en la vida de los Franciscanos en Tarija ya que la producción intelectual fue fundamental para esa orden religiosa

La biblioteca
La biblioteca del museo franciscano alberga conocimiento invaluable en unos 15.000 ejemplares de libros y documentos que fueron producidos por los franciscanos o traídos de otros lugares del mundo a lomo de burro

De convento a museo
Aunque el convento fue remodelado para instalar el museo actual, muchos espacios conservan el espíritu de la infraestructura original propia de la época de la Colonia en los recintos religiosos




Wednesday, February 4, 2015

Alcalde espera respuesta sobre el museo Huallpa

El alcalde de Potosí, Remberto Gareca, comentó ayer que está a la espera de una respuesta del gobernador, en su calidad de presidente de la Fundación Minero Histórico Diego Huallpa, a la nota que solicitó información respecto de la situación actual y el cierre por más de dos años de este centro museológico.
El burgomaestre recordó que envió la nota para enterarse de la situación, las alternativas y avances para la reapertura del museo y posteriormente asumir acciones institucionales para cumplir el objetivo para el que fue creado.
Dijo que el museo fue cerrado el 9 de enero de 2013 por una acción de los dirigentes de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí, pidiendo la administración de este atractivo turístico.
Expresó que en muchas ocasiones los nueve miembros de la Fundación pidieron darle solución sin mucho éxito y la situación del museo sigue igual, por lo que reiteró que impulsará acciones una vez conocido el informe.
Reiteró que se debe tomar decisiones para evitar el perjuicio que sufre el cierre del museo y que teniendo el informe se podría hacer gestión para buscar solución contando con sugerencias y propuestas.
Afirmó que la Alcaldía no es la única que muestra preocupación, sino que hay otros miembros que se manifestaron por darle solución.

CON SEGURIDAD REFORZADA, REABREN EL MUSEO DEL ORO

El espacio municipal estuvo cerrado durante dos años.

El Museo del Oro, que es parte del Museo de Metales Preciosos Precolombinos, reabrirá sus puertas con mejoras en su sistema de seguridad. Después de la catalogación y avalúo de las piezas patrimoniales, que suman más de 7.000, entre cerámica, piedra, plata, oro y orgánicas; el espacio será abierto al público hoy a las 19.00 en su actual ubicación de la calle Jaén, 777.

Los espacios que fueron cerrados son las salas Introductoria, de Plata, Bóveda del Oro y Cerámica. Se adelantó que para la XIX versión de la Larga Noche de Museos, se habilitará una nueva sala de líticos.

Proceso. De acuerdo con el secretario municipal de Culturas, Javier Escalier, la primera fase del proceso se llevó a cabo en la gestión 2013 y consistió en realizar un cambio del sistema eléctrico integral de la bóveda, que incluyó una renovación al sistema de 220 voltios. A partir de ello, el espacio contará con iluminación diferenciada contemporánea para las vitrinas, con sensores de movimiento, iluminación de control y mayor seguridad.

El monto invertido alcanzó a Bs 53.975,15.

La segunda fase, que se desarrolló en la pasada gestón, consistió en un cambio integral del piso y las paredes de alfombra, por cerámica y pintura satinada, además de un trabajo de desalinización. El total invertido en este rubro fue de Bs 120.167,60.

Hasta el año 2010, se hizo la catalogación de un 70 por ciento de objetos. El grueso de la colección es de cerámica de Tiwanaku y algunas piezas de los valles. La segunda más numerosa es la de metales, en plata y oro, y la tercera, de cobre y bronce.

Posee, además, otras importantes colecciones como la de la excavación del templo de Kalasasaya, del Centro de Investigaciones Arqueológicas de Samaipata y de San Sebastián.

Con las mejoras, después de 32 años, el municipio aseguró que los bienes patrimoniales del espacio cultural se encuentren resguardados de forma "adecuada y con vanguardia museística".

Las salas del Museo de metales preciosos precolombinos recibirá visitantes de martes a viernes, de 09.00 a 12.30 y de 15.00 a 19.00, mientras que los días sábados y domingos, lo hará entre las 09.00 y las 13.00.

2 años es el tiempo que duró el proceso de renovación y mejoras en la seguridad en el museo municipal.

Valor incalculable. Aunque no se tiene una cifra exacta del valor de la colección que posee el Museo de Metales Preciosos, alberga a miles de piezas, entre metales y cerámicas, la mayoría de la colección del joyero alemán, Fritz Buck, quien llegó a Bolivia durante la Primera Guerra Mundial y que reunió a lo largo de su vida, varias piezas de origen precolombino. El museo se abrió al público en 1984, tras de una puja entre Buck y el municipio paceño. El gestor de estos espacios fue Mario Mercado.

Tuesday, February 3, 2015

Eduardo Ribera está a cargo del Museo de Arte Contemporáneo

Luego de haber permanecido seis meses sin nadie en el cargo, el Museo de Arte Contemporáneo cuenta con un nuevo responsable en la coordinación. Se trata del artista plástico y arquitecto Eduardo Ribera (Blue Box), que ayer asumió en la institución dependiente de la dirección municipal de Cultura, Patrimonio y Turismo.

Ribera trabajó un par de meses como apoyo en la institución en 2014, después de la renuncia a finales de julio de Silvia Ròzsa, que estuvo en ese cargo desde 2008. El artista manifestó su entusiasmo por concretar los proyectos que tiene en carpeta para esta gestión.

“Para mí es un desafío y una gran responsabilidad, porque Silvia Ròzsa hizo un buen trabajo. Yo trabajé con ella de cerca y fui testigo de lo mucho que hizo por el museo, desde conseguir auspicios hasta generar actividades. Entonces, espero estar a la altura”, expresó Ribera, que afirmó desconocer el presupuesto con el que encarará los proyectos de su plan; sin embargo, dijo que no es algo que le preocupa.

“Todo se puede conseguir, si hay las posibilidades. Sé que el presupuesto ya está armado, porque así estaba desde antes que Silvia renuncie, pero mis proyectos no necesitan un presupuesto elevado, son ideas que se pueden hacer con lo que tenemos”, añadió Blue Box.

Difusión
El plan de Ribera incorpora programas de actividades pedagógicas de difusión y de economía de arte con el propósito de acercar el museo a las necesidades de los artistas, impulsar la carrera de los recién egresados en la carrera de Artes, actualizar la educación de lenguajes artísticos e impulsar el uso de técnicas digitales.

En ese contexto, durante el mes de marzo, por vez primera se realizará el Primer Encuentro Anual de Artistas Plásticos con la finalidad de generar redes de trabajo y acercar las brechas generacionales entre los creativos. Asimismo, se realizará la apertura de la tienda de arte dentro de las instalaciones del Museo de Arte, generando una plataforma que estimule el mercado del arte y beneficie a los artistas, puesto que no se cobrará ningún porcentaje de la venta de las obras.

El nuevo coordinador ha planificado una curaduría para trasladar la colección permanente del museo a la Casa de la Cultura, mientras se aguarda por la ampliación de su infraestructura. “El museo ha quedado pequeño. El objetivo es que esta colección de 200 obras sea expuesta tres meses en todas las salas de la Casa de la Cultura”, dijo Ribera

En museo de arte Nuevo reto de Eduardo Ribera

E l artista plástico y arquitecto, Eduardo Ribera, asumió la conducción del Museo de Arte Contemporáneo, dependiente de la Dirección Municipal de Cultura, Patrimonio y Turismo. El artista presentó un plan de trabajo que incluye dos programas: el primero de "Economía del Arte" y el segundo un "Programa Pedagógico", ambos enfocados a reforzar lo conocimientos de los estudiantes del rubro.

Economía del arte. Consiste en un programa que ayude a incentivar a los artistas para que se pueda crear una plataforma donde además de la exhibición, se pueda realizar la venta de sus obras. Para ello, se tiene previsto por primera vez, implementar una tienda dentro del Museo, que les permita a los artistas vender directamente sus piezas sin cobrarles ningún porcentaje de la venta de sus obras.

Programa pedagógico. Consiste en la realización de talleres que se ofrecerán de manera gratuita, el primero sobre historia del arte de los siglos XVIII, IX y XXI, con el objetivo de apoyar a los estudiantes y complementar su formación en la carrera y el segundo el taller de nuevas tecnologías, que incluirá un taller práctico de edición de video.

Por primera vez. Este año se piensa llevar a cabo el Primer Encuentro Anual de Artistas Plásticos, enfocado en generar redes de trabajo y acercar las brechas generacionales entre los creativos. Este encuentro se tiene previsto realizarlo par el mes de marzo.

Una gran responsabilidad "Mis funciones van a ser de coordinador general encargado del museo, es un cargo de mucha responsabilidad, además llenar los zapatos de la anterior encargada va a ser muy difícil, entonces para mí es un gran peso, una gran responsabilidad y un gran desafío poder lograr el mismo nivel y superar aquello", manifestó Ribera.

muestra cientÍfica "Los amos de la noche" en Museo Alcide D´Orbigny

Celebrando su décimo segundo aniversario, el Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny (Potosí Nº1458 casi América) lleva a cabo la interesante exposición "Los amos de la noche", cuyo tema central son los murciélagos bolivianos. El importante rol en el equilibrio ecológico que juega este mamífero insectívoro volador, es abordado en esta interesante muestra. La exposición permanecerá abierta hasta el 7 de marzo en horarios de oficina.

1 /// Patricia Mendoza y Teresa Camacho 2 /// Silvana Avilés y Roemer Rojas 3 /// El director del Museo rodeado del equipo que preparó la exposición: Óscar Mejía, Lizette Siles, Ricardo Céspedes, Katrin Barboza, Boris Rivas, Ángela Selaya y Marisol Hidalgo 4 // Lon Noack, Olga Gabelmann y Eliana Lizárraga 5 /// Julia Bascopé, Pilar Irazoque, Laura Cayoja y Alcira de Barbosa 6 /// Cindy Veizaga, Jazmín Quiroz, Scarleth Gutiérrez, Oriana Prado y Carla Vargas.

Sunday, February 1, 2015

Casa de Moneda abrirá la renovada sala de platería

El director de la Casa Nacional de Moneda, Rubén Ruiz, informó que el martes 3 de febrero se abrirán las salas de platería, espacios donde se repintaron las paredes, el plastificado de los pisos y la readecuación de las vitrinas.
Dijo que el trabajo de mantenimiento comenzó en diciembre y por más de tres semanas se hizo el montaje de las bases y fondos de las vitrinas, aparte de colocar seis fluorescentes en la parte superior para una mejor iluminación.
Explicó que a partir del martes la sección estará abierta para que los visitantes puedan observar las más de 200 piezas de platería que se guarda en ese sector que ostentará una moderna iluminación.
La Casa de Moneda cuenta con una hermosa colección de objetos de plata, el primero de culto religioso donde está la mitra, el atril y varios crucifijos de distintos tamaños.
También está el de característica de uso doméstico, en el que se encuentran soperas, jarras, cucharones, azucareras, cucharas y charolas; y el de uso personal con una colección de espejos, mesas, bacines, escarcelas y hasta monturas.
En este repositorio cultural, el más grande del país, se ejecuta en la actualidad la restauración de los techos del sector donde se encuentra la sala mariana, obra que tiene un avance técnico importante en la última fase.