Friday, January 27, 2017

Una exposición en el Musef muestra, con 500 objetos, la evolución de la sociedad a partir de las illas de Alasita.



La semilla, la promesa de futuro que hay que cuidar con una dedicación que más tarde será recompensada, es una imagen que ha inspirado todo tipo de creaciones: desde las pinturas rupestres a las fábulas de Esopo o a las actuales publicidades de los bancos.

Pero tal vez no haya una materialización más completa de esa esperanza depositada en una semilla que la fiesta de la Alasita, que lleva recreándola cada año desde antes del incario hasta hoy. Poco importa si las miniaturas o illas antes representaban una llama y ahora una tableta, porque la esencia que se encuentra dentro de esas semillas sigue siendo la misma: el bienestar, el progreso de uno y de sus seres queridos.

Para verlo y sentirlo basta con pasearse por el centro de La Paz el martes al mediodía, pero para comprenderlo cabalmente conviene acudir al Mueso de Etnografía y Folklore (Musef) desde este jueves hasta el 28 de abril y visitar la exposición Alasita, donde crecen las illas, que —junto al catálogo de 280 páginas que la acompaña— hace un repaso por la historia de esta fiesta popular y de las miniaturas que desde siempre le han dado la vida.

Las miniaturas cambian, pero lo que se mantiene durante los siglos es la capacidad de la Alasita de borrar las barreras que existen entre lo material y lo espiritual, y entre lo verdadero y lo imaginario. “Lo que llama la atención es que es un juego, pero un juego muy real; el dinero que se usa es pequeñito, pero no es falso, porque la identificación entre la figura y lo que representa es total, son lo mismo”, dice la curadora de la exposición, Varinia Oros. Entre los billetes que se utilizan, el euro ha tomado un buen protagonismo desde principios de este siglo, cuando creció exponencialmente la emigración a España y el resto de Europa, y las remesas llegaban en esa moneda. Un ejemplo de cómo los artesanos se empapan de lo que pasa a su alrededor y se adaptan a ello. Este año, por ejemplo, se espera que el gran éxito sean las miniaturas relacionadas con el agua que tanto escasea en La Paz.

La exposición del Musef describe la evolución de la estética y, sobre todo, temática de las illas desde los años 70 del siglo XX, cuando la institución comenzó a coleccionarlas de forma metódica. Por eso, las 500 piezas que se muestran tienen un interés sentimental para quien haya cumplido más de 40 años, pero también un importante contenido sociológico o antropológico para quien quiera contemplar la evolución de la sociedad paceña a través de lo cotidiano. Un apartado se dedica a los alimentos de la canasta básica familiar, que van de los costales de chuño y harina hasta las hamburguesas de McDonald’s y los productos de supermercado.

Los títulos académicos, además, se han globalizado y ahora ofrecen doctorados en Harvard. Se puede apreciar el momento en el que los minibuses inundaron la ciudad y así recordar la relocalización de los mineros a finales de los 80, o darse cuenta de que los edificios del centro de La Paz y El Alto han ido ganando paulatinamente en altura, o apreciar las modas en el vestir, con la chompa de Evo incluida. Y también comprender cómo entendían todos estos cambios los periodistas, que siempre han dicho en las ediciones de miniatura las verdades que no podían escribir en las reales.

Para el rey de la Alasita, el Ekeko, pasan los años al igual que para todo el mundo desde que el gobernador Sebastián Segurola lo introdujo en la fiesta tras el cerco de La Paz, en 1781. El Musef mostrará su colección de estatuillas de esta especie de dios de la abundancia, partiendo desde una de 1800 hasta las contemporáneas. Él es la prueba palpable de que las formas pueden cambiar, pero el trasfondo no, porque se basa en la fe: “la creencia, más que perderse, se va expandiendo. La gente se lo cree más de lo que aparenta. Se ríen como si fuera broma, pero en el fondo claro que se lo creen y cumplen con el ritual de principio a fin, lo mismo el obrero que el ejecutivo de corbata”, comenta Oros. Por eso, mientras otras tradiciones han ido desapareciendo, la Alasita no ha hecho sino crecer constantemente y ha tenido que ir buscando acomodo en la Plaza Mayor, La Alameda (hoy El Prado), la avenida Montes, la plaza de San Pedro y otros lugares hasta llegar al Parque Urbano Central.

Tanto movimiento de público ha supuesto, evidentemente, un crecimiento del negocio que acompaña a lo espiritual. Y, como todo negocio, lo principal es aumentar beneficio, por lo que las piezas de plástico, de fábrica, van desplazando a las de los artesanos, que cada vez son menos, como también se aprecia en la exposición. Esto además se puede entender como una evolución social reflejada en la Alasita que, hay que tenerlo claro, no es una feria de artesanía porque lo importante de la illa no está tanto en lo que ella misma es, sino en lo que representa. Por eso, tanto significado tenían las figurillas de barro que los campesinos del incario enterraban en la wak’a como ahora lo tienen una camioneta de plástico o un pasaporte con sus visas estampadas. Todo es cuestión de creer en que la semilla, siempre que se cuide convenientemente, crecerá.


Thursday, January 26, 2017

En el Musef Miniaturas y su transformación a través del tiempo

El Museo de Etnografía y Folklore (Musef) está presentando la exposición “Alasitas donde crecen las illas”, en la que se observarán diez categorías de illas o miniaturas; en el recorrido podrá admirarse la transformación de la vida cotidiana, cambios en la economía, en la moda, en la arquitectura. La inauguración será hoy, a horas 19.00, en instalaciones del Musef, calle Ingavi Nº 916.

La curadora del Museo de Etnografía y Folklore, Varinia Oroz, dijo acerca de la muestra: “Lo innovador de la colección es que proviene desde los años 70, el objetivo es mostrar el trabajo realizado durante décadas por manos de los artesanos, quienes retrataron a través de las illas el que hacer, gustos e innovaciones tecnológicas a través del tiempo”.

Los alimentos sufrieron transformaciones desde los años 70, época en que llegaban en costales o ch’ipas, la alimentación tenía como base el consumo de chuño y ajíes, posteriormente se tiene una evolución: Cajas, alimentos enlatados, con lo tanto los gustos como la forma de preparación cambiaron radicalmente, por la incursión de la mujer en la vida laboral.

Luego, llegó la comida instantánea, y hoy se puede apreciar en la feria de la miniatura las cadenas alimenticias como Silpich, Pollos Copacabana y otras; como expresión de las preferencias culinarias de los paceños.

La arquitectura también tiene un espacio dentro de la muestra, con la evolución en la construcción. Hace muchos años atrás las casas se construían de una sola planta, las llamadas “mediagüitas”, observa Oroz. Con el paso del tiempo, las casas fueron creciendo y el material también cambió, hasta llegar a los cholets que han marcado una identidad propia de la ciudad de El Alto.

Entre los Periodiquitos más antiguos está EL DIARIO, uno de los más preciados dentro de la colección, el mismo fue hecho a mano y copiado en esténcil, su data es de 1977.

El transporte también sufrió grandes transformaciones –esto se puede ver gracias a la habilidad de los hojalateros–. Durante los años 70, el popular escarabajo (WWG) fue uno de los automóviles de mayor preferencia; en el transporte público el Micro de la línea 2, –que actualmente funciona abrazando la ciudad con su trayectoria– sigue vigente, después aparecieron los minibuses, en los años 90, hasta llegar al Pumakatari y el teleférico.

“Durante los años setenta la profesión más requerida era la abogacía, en los años ochenta aparecieron los institutos de media formación académica, y en los años noventa la EMI y universidades, entre ellas la Católica y otras. Actualmente, todo cambió los jóvenes sueñan con doctorados en universidades fuera del país, se pueden observar títulos de universidad como la “Harvard”, en Estados Unidos, describió la curadora.

La moda también tiene un lugar en la exposición, la vestimenta de los 70 evolucionó mucho, en los años 90 el buzo de la selección, por su papel en el mundial, posteriormente la chompa.

Cada año se van incorporando nuevas illas para enriquecer la muestra. En cuanto a los certificados de nacimiento, libretas de colegio, libretas militares, pasaportes y otros documentos que cambian de acuerdo a la época.

Esta interesante exposición abre sus puertas a partir de hoy, estará abierta hasta casi mediados de febrero.

“Chhalasita”, espacio que invita a soñar a los más pequeños

En el Pipiripi se inauguró ayer y estará abierto hasta el 5 de febrero un espacio para los más pequeños, denominado “Chhalasita”. Con ello se pretende enseñar la elaboración de miniaturas o illas, como una forma de mantener la tradición. Billetitos, alimentos enlatados, autitos y cualquier artículo que los niños deseen crear, puede ser hecho a través de la imaginación y la destreza de sus pequeñas manos.

DEDICACIÓN A LA ALASITA

“Toda la oferta lúdica en este espacio estará enfocada a aspectos de la Alasita. Los más pequeños no pagarán el ingreso, sino que lo harán con billetes de Alasita, motivando el trueque. Por otro lado, vamos a tener espacios para la elaboración de miniaturas, juegos y exposiciones”, informó el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, respecto a parte de la oferta del Pipiripi.

Se dispone de varias actividades vinculadas con la producción de miniatura, por ejemplo con una fábrica de billetitos, en la que los visitantes tienen la posibilidad de sellar y decorar su propio dinero en papel reciclado; y la elaboración de la Chuspita de la fortuna. Mientras que en el tema lúdico, se cuenta con juegos tradicionales.

EXPOSICIÓN TEMPORAL

Se incluye una exposición temporal que habla sobre las illas y el significado de la miniatura. Además, en la plaza de las tradiciones, se dispuso de un espacio en el que los visitantes pueden hacer su consagración, bendición o ch’alla de objetos y bienes.

Proyección de cortos sobre la Alasita, sobre el significado de la fiesta misma, el Ekeko e imágenes de la Alasita de años pasados; una obra de títeres y danzas, además de origami, el muro de los deseos, el Banco de la fortuna, cuentacuentos y el novedoso juego la Ch’iti lota con premios en miniatura, son también parte de la oferta.

TÉRMINO DE VACACIONES

“Pensando en la familia y que son los últimos día de vacaciones, es que los visitantes van a poder disfrutar de su estancia en el museo, que está tan cerca de la feria que es un mismo espacio en el Parque Urbano Central y que permite realizar estas actividades , cuyo objetivo es preservar esta tradición, pero asimismo el hecho de poder pasar un momento creativo”, sostuvo Sergio Ríos, responsable del museo municipal.

“Chhalasita” estará habilitada hasta el 5 de febrero, en el museo ubicado en la avenida del Ejército (frente al Parque Laikacota), de 10.30 a 18.00 horas.

Saturday, January 21, 2017

Museo de Etnografía y Folklore Hacia democratización de la cultura

En acto realizado ayer en instalaciones del MUSEF, se llevó a cabo un dialogo abierto para conocer las percepciones, opiniones y proyecciones de gestores culturales y personas afines al sector, que permitan generar las nuevas líneas de acción del Musef.

Muchos son los logros alcanzados por el Museo de Etnografía y Folklore Musef, en cuanto a la calidad didáctica de cada uno de los productos que se realizaron en los últimos años de gestión.

SOBRE LOS LOGROS

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore es una institución reconocida a nivel mundial, según afirma su directora, Elvira Espejo. Al respecto dijo que “Ahora los funcionarios del Musef no salen a otros países para aprender, la nueva dinámica de la musegrafía en términos académicos ha constituido un boom en el mundo, lanzado desde Bolivia. Esta nueva dinámica la llevará a Europa Juan Villanueva Criales, quien fue invitado por la Universidad de Bonn, en Alemania”.

De la misma forma, la directora del Musef mostrará de qué forma se entiende el museo desde la mirada boliviana en Johannesburgo. Explicará lo que el Musef está impulsando desde América Latina, una dinámica académica que se presentó en trabajos amplios, desde catálogos hasta insumos educativos didácticos, los mismos que pueden implementarse dentro de la pedagogía boliviana. Esta es una revolución que requiere mucha visión y proyección, concluyó Espejo.

LAS CONCLUSIONES

La difusión es una de las inquietudes del Musef, pues considera que es necesario que la ciudadanía conozca los logros de este prestigioso museo no sólo a nivel nacional, sino también internacional. El plan es ir con mayor fuerza en la dirección de democratizar la cultura, explicó su directora.

El museo cuenta con más de 30.000 bienes culturales y más de 170.000 bienes documentales, que aumentaron a 20.000 durante la gestión pasada. Los mismos deben ser trabajados en cuanto a la digitalización e investigación del patrimonio con el que se cuenta. El objetivo es que la sociedad conozca lo que tiene como patrimonio dentro del Estado.

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

El Musef ejecutó más del 90 por ciento de su presupuesto en 2016, lo que le permitió trabajar con todos los recursos otorgados por el Estado. En cuanto a la jornada de trabajo de los funcionarios del museo, la misma se duplicó, por la cantidad de piezas existentes. Eso hacen por amor al país, enfatizo Espejo.

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

Cada una de las piezas que se tiene en el museo es trabajada de acuerdo a cada especialidad, es mirada a partir de varios puntos de vista lingüístico, histórico, antropológico y hasta económico, lo cual implica muchas instancias que deben ser consideradas en cualquier trabajo de investigación.

En términos de la cultura del objeto, se debe tener una acción multidisciplinaria que nos lleva en varios direcciones, que invite a todas las ciencias a atender lo que fuimos y lo que somos, para superar el problema histórico que tiene el país. Esto es reconocer nuestras raíces y a partir de reconocer quiénes somos lograr nuevas metas y desafíos, que se difundan en las escuelas y universidades, para procesar la información que tenemos, este es un trabajo a largo plazo.

Thursday, January 19, 2017

500 miniaturas muestran la transformación de Bolivia


Más de 500 piezas, entre miniaturas y ekekos, darán vida a la exposición Alasitas, donde crecen las Illas, que propone a través de estos objetos narrar la evolución que se ha vivido en Bolivia en diferentes áreas, desde la arquitectura hasta el transporte. La muestra será inaugurada el 26 de enero, a las 19:00, en el Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF).

"Con la exposición buscamos mostrar que la Feria de la Alasita y los artesanos no son ajenos a la realidad. Mostraremos que a través de estás maravillosas y tradicionales piezas se puede contar cómo ha cambiado Bolivia”, dijo Varinia Oros, curadora de la muestra.

Según Oros, el MUSEF tiene una colección de 7.000 bienes culturales de la Alasita, tanto miniaturas como piezas rituales. Sin embargo, en esta ocasión, se seleccionó objetos que representan pasajes históricos de Bolivia desde la década de los 70 hasta la actualidad.

Los responsables del repositorio dividieron la exposición en ocho categorías. En la muestra, se presenta una colección de ekekos con representaciones que datan desde el año 1800 y con réplicas de importantes piezas arqueológicas de esta figura.

"Tenemos una categoría dedicada a los alimentos. Se muestra a través de las miniaturas cómo las costumbres culinarias de los bolivianos han ido cambiando”, dijo.

Otra de las categorías de la muestra es la moda. Por ejemplo, en la misma se puede apreciar cómo el presidente Evo Morales impuso su estilo en los últimos años.

En el área de tecnología se exhiben miniaturas que van desde "los teléfonos de disco hasta los celulares con pantallas planas”, dijo Oros. "Este proceso de globalización no es ajeno a los artesanos y a sus productos”, añadió. También se presenta una colección dedicada a los billetitos de Alasita que proponen un repaso de la economía del país. En la categoría de arquitectura se exhiben desde casas coloniales hasta cholets. Y en transporte se exponen miniaturas desde los primeros colectivos de La Paz hasta las cabinas del Teleférico.



imagen



El MUSEF guarda uno de los ekekos más antiguos de Bolivia

"Esta figurilla, que data del 1800, más o menos, es el primer paso al Ekeko actual. Tiene sus mismos rasgos físicos. Es blancón y regordete. Y tiene los brazos abiertos”. Con esas palabras, Varinia Oros, curadora del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), describe a uno de los ekekos más antiguos de Bolivia.

La pieza forma parte de la colección especializada de Alasita que pertenece al MUSEF. Según Oros, el repositorio guarda 7.000 bienes culturales relacionados a la también denominada "Fiesta del dios de la abundancia”, tanto miniaturas como piezas rituales.

La figurilla data del año 1800 y mide alrededor de cinco centímetros de alto. Según la experta, la pieza tiene un gran parecido físico con el entonces gobernador Sebastián Segurola. "En los cuadros de los diferentes museos de este personaje paceño, se puede observar que la imagen es parecida, parecido que hasta el día de hoy guardan los ekekos”, explicó.

La estatuilla del Ekeko es una de las más de 500 piezas que darán vida a la exposición Alasitas, donde crecen las Illas, que propone a través de estos objetos narrar la evolución que se ha vivido en Bolivia en diferentes áreas, desde la arquitectura hasta el transporte. La muestra será inaugurada el 26 de enero, a las 19:00, en el Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF).

La pieza se caracteriza porque tiene una barriga redonda propia del dios de la abundancia. Otra cualidad de la figura es que lleva ropa acorde a la época a la que pertenece. Se observa que su chaleco y camisa fueron pintadas al óleo, al igual que la corbata en forma de rozón, la faja alrededor de la cintura y los rasgos faciales.

Al igual que el Ekeko que se vende en la Feria de la Alasita, la figura tiene bigotes, pero ya no lleva la carga que caracteriza al Ekeko. "Creemos que en algún momento llevaba los alimentos y bienes característicos, pero lamentablemente la imagen llegó al museo desprovista de estos”, dijo Oros.

La figura fue creada en yeso con la técnica utilizada hasta hoy por los artesanos para las miniaturas de Alasita. La metodología de creación consiste en vaciar el yeso en un molde que tiene la figura de la imagen seleccionada.

Según la experta, la estatuilla perteneció originalmente a la colección privada Diez de Medina, gracias a este registro se puede definir el año de su procedencia. Posteriormente, la pieza fue donada al entonces Museo Arqueológico a comienzos del siglo pasado. Luego fue entregada al Museo de arte Popular, que en la actualidad es el MUSEF.

La historia del Ekeko más remota se asocia a la época prehispánica. "La figura del Ekeko viene de Tiwanaku o del Imperio Inca, según estudios del arqueólogo Ponce Sanjinés, lo que son las Illas. Sin embargo, estás figuras son muy distintas a lo que hoy vemos como Ekeko”, explicó Oros.



Preparan diálogo abierto con el Musef

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) convoca a gestores culturales, artistas y periodistas del área a participar en el ‘Diálogo abierto con el Musef’, este viernes 20 de enero a las diez de la mañana.

El objetivo del encuentro es recoger las percepciones, opiniones y proyecciones de artistas, gestores culturales y todas aquellas personas afines al sector, resume la invitación.

Cergio Prudencio, presidente de la Fundación, explicó que con la actividad se quiere una participación más activa con el fin de mejorar las áreas ya establecidas en el museo o bien proyectar otras actividades acordes al requerimiento cultural de la población paceña. Un evento similar se inició en el Centro de la Cultura Plurinacional (CCP) de la ciudad de Santa Cruz.

El Musef se caracteriza sobre todo porque cada año organiza la Reunión Anual de Etnología (RAE) con una temática diferente, el pasado año se trató los metales y minerales.

Elvira Espejo, directora del Musef, ha impulsado la producción de catálogos especializados en los distintos temas tratados por la RAE.

El Musef lleva adelante también otro proyecto que recientemente fue destacado en un reportaje para un programa internacional. Se trata del Museo más cerca de ti, que lleva las distintas muestras a zonas rurales del país, donde los estudiantes no tienen facilidad para conocer un museo.

Friday, January 13, 2017

Dirección de la Moneda tuvo 12 postulantes

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) publicó los resultados de la primera convocatoria para optar al cargo de director de la Casa Nacional de Moneda, en el que se ratifica que fueron 12 los postulantes y el elegido fue el profesional potosino Vladimir Cruz Llanos.

Los aspirantes fueron Lourdes Zambrana Ruiz, Víctor Hugo Soliz Ayala, José Antonio Fuertes López, Julio César Morales Zambrana, Amparo Nancy Miranda Castro, Luz Castillo Vacano, Iver Clive Córdoba Ramos, Vladimir Gerardo Cruz Llanos, Luis Osvaldo Cruz Llanos, Daniel Bernardo Oropeza Alba, Marianela España Mita y José Viaña Armijo.

Los criterios de evaluación fueron ocho: la formación académica con estudios y experiencia en historia, culturas, gestión cultural, museografía y curaduría de artes; la experiencia laboral mínima de seis años en instituciones pública y privadas; el conocimiento de dos idiomas oficiales; la experiencia mínima de cuatro años en centros culturales, repositorios, museos y otros; la hoja de vida; la carta de interés; las cartas de referencia y el plan de trabajo.

Seis quedaron habilitados para la segunda y tercera etapa que era la evaluación de propuestas, sobre 40 puntos y la entrevista, sobre 50 puntos. La documentación exigida valía 10 puntos.

El mayor puntaje fue para Vladimir Cruz, con 75.58 puntos; el segundo fue para José Antonio Fuertes, con 72.75 puntos y la tercera mejor ubicada fue para Amparo Miranda, con 69.58 puntos. La convocatoria estipulaba un puntaje mínimo de 75 para ser elegible.

En el final del documento de resultados se hace conocer la conclusión y se recomienda la elección del postulante Vladimir Cruz, por contar con la mayor puntuación.

Thursday, January 12, 2017

Vladimir Cruz es el director de la Casa de Moneda

Después de cumplir el proceso de calificación y selección de los postulantes, ayer se conoció que el nuevo director de la Casa Nacional de Moneda es el profesional potosino Vladimir Cruz Llanos.

El presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), Cergio Prudencio, informó ayer por la tarde que el elegido y legítimo ganador para ocupar este cargo es Vladimir Cruz.

Dijo que la institución ha lanzado un comunicado en el que se informa la elección después de desarrollar todo el proceso desde la publicación de la convocatoria el 27 de noviembre de 2016, el procedimiento de evaluación en las tres etapas y la calificación de requisitos, hasta la entrevista.

Afirmó que se ha definido el jueves 2 de febrero como el día de la posesión del nuevo director de este repositorio cultural con un acto que se cumplirá en el salón de la Casa de Moneda. A partir de ese día Vladimir Cruz ejercerá funciones de director.

Prudencio explicó que esta decisión ya fue comunicada al aspirante ganador y al actual director de este centro museológico, Rubén Ruiz.

Vladimir Cruz se encuentra en Tarija y respondió que estudio lingüística, filosofía y trabajo social, tiene maestría en historia, pero se lo conoce más por ser artista plástico y ganador de varios premios. Fue docente en la Universidad Tomás Frías la pedagógica y la Escuela de Formación de Maestros.

De acuerdo con la convocatoria pública lanzada el 27 de noviembre de 2016, el objetivo del puesto es dirigir la Casa de Moneda en el marco constitucional del Estado Plurinacional; mantener, proteger, conservar, promocionar y administrar el repositorio cultural logrando la adecuada custodia, conservación, organización y difusión del patrimonio.

El arte como forma de rescate Trabajo de privados de libertad es expuesto en Museo Nacional de Arte

Tres son los reos que hábilmente realizaron obras que desbordan habilidad, a través del tallado en piedra, las temáticas son distintas, pero cada una es una muestra de que el arte es una forma de expresión que ofrece libertad y esperanza para el pensamiento y el corazón, aún en las circunstancias más adversas.

La muestra se denomina “Sin sección”, que es el nombre donde los expositores, tres privados de libertad, viven dentro del penal de San Pedro. El proyecto es ideado por Roberto Arispe, quien fue testigo de la elaboración de las obras de destreza con instrumentos improvisados e ideados por los artistas, mostrando así la capacidad creadora y el afán por expresar sus creencias y sentimientos. Esta muestra es la primera en su género en el Museo Nacional de Arte, con este tipo de temática.

Juan Fabbri, curador del Museo Nacional de Arte resalto: “La posibilidad de crear en cualquier situación humana, incluso en situaciones de control y a pesar de vivir bajo leyes normativas es altamente valorable, pues son los privados de libertad quienes conceptúan para sí mismos la posibilidad de construir”.

El Museo Nacional de Arte abre sus puertas para mostrar cómo se trabaja desde la cárcel, los ejemplares de este estilo son trabajos notables. “Se encuentra mucho de la imaginación, de sentimientos y deseos de las personas, pues las piezas en gran parte evocan la religión y esto invita a pensar cómo se articula la devoción y el encierro dentro del penal” afirmó Fabbri.

Los privados de libertad que exponen son tres: Tavo, Simón Bolívar y Picapiedras, (sobrenombres de los artistas)

José Arispe, el impulsor de la exposición, detalla la coyuntura en la que trabajaron los artistas a través de una muestra de fotografía, donde retrata la angustiante forma en que viven los artistas y cómo, a pesar de ello, construyen su técnica; además relata que el lugar donde habitan los artistas tiene alrededor de 2.000 personas que viven en las mismas condiciones complejas pero, a pesar de ello, los tres se entregan a sus obras, las mismas les demandan tiempo, horas de trabajo minucioso por las pequeñas dimensiones de las obras.

Lo que se debe resaltar es la forma en que los tres privados de libertad, Tavo, Simón Bolívar y Picapiedras, asumen su arte como un oficio, y no se dan por vencidos, pues al no tener los instrumentos adecuados para realizar el tallado en piedra, ellos mismos los crearon.

La exposición está abierta al público desde ayer miércoles, en El Museo Nacional de Arte, para acceder a todos quienes quieren apoyar estas valorables manifestaciones artísticas desde el encierro.

Wednesday, January 11, 2017

Rescatarán la primera Casa de Moneda

El martes 17 de enero se redactarán las bases y condiciones de un convenio interinstitucional que tiene la prioridad de rescatar el edificio de la primera Casa de Moneda de Potosí.

El documento definirá los términos, disposiciones y formalidades para el acuerdo entre la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), el Gobierno Municipal de Potosí y el Tribunal Supremo de Justicia, para la recuperación de la Casa de Moneda.

La directora de Relaciones Internacional del Gobierno Municipal de Potosí, Adriana Barahona, informó que la gestión para este acuerdo fue impulsada por el presidente de la FCBCB, Cergio Prudencio, con el objetivo de consolidar la restauración y reformulación de la museografía en el edificio que será rescatado.

Explicó que el martes se construirá las bases del convenio y los pasos protocolares para concretar este anhelo que contempla el interés histórico de la ciudad de Potosí.

Dijo que se siguieron varios pasos, entre ellos el conocimiento del consejo de la FCBCB, luego vendrá la consideración de la operación compensatoria de un espacio al Poder Judicial en la ciudad y al final la convocatoria a especialistas e historiadores para investigar lo que se hacía y tenía la primera Casa de Moneda.

El presidente de la FCBCB, Cergio Prudencio, dijo que existe predisposición del Órgano Judicial y la alcaldía de Potosí para cumplir esta iniciativa y que trabajó en la gestión e iniciativa apoyado por el consejo de la Fundación.

Explicó que la idea es mejorar y extender la museografía para comunicar la historia del sistema de la plata, la arquitectura y el sentido cultural del edificio, pero también el de visibilizar la historia sobre la mita que sufrieron los indígenas.

Tuesday, January 10, 2017

Mejora museo de Casa de Moneda

La Casa Nacional de Moneda ha habilitado dos ambientes para mostrar el patrimonio de troqueles, matrices y medallas que se resguarda en este repositorio cultural.

En las dos salas se exponen más de 1.000 piezas, la mayor parte de la época republicana (siglo XIX) y otras que son del periodo virreinal, pero todos forman parte de la rica colección del museo.

El director de la Casa de Moneda, Rubén Ruiz, explicó que las dos salas ya son visitadas actualmente, son lugares de paso y están en el circuito regular que ofrece este centro museológico.

Dijo que el objetivo de las dos salas es mostrar a los visitantes este patrimonio relacionado a la actividad de acuñación y de mejorar el atractivo museográfico.

Detalló que los visitantes pueden observar la colección que está en 20 vitrinas totalmente iluminadas y con vidrios de seguridad. “Hay la conocida columna de hércules y punzones de la época virreinal”, dijo.

Para mayor información, en las salas se colocaron paneles explicativos de la colección, en el que resalta que la Casa de Moneda, pese a haber sido saqueado en varias oportunidades durante la guerra de la independencia y periodos republicanos, todavía conserva una apreciable colección de troqueles y matrices. También se detalla partes de una medalla para distintos fines.

Monday, January 9, 2017

Museo de Arte abre su agenda 2017 con obras de Ramón Tito


Una colección de esculturas del premiado artista Ramón Tito Villegas será la propuesta que abrirá la agenda de exposiciones temporales 2017 el Museo Nacional de Arte. La muestra, bautizada como Profundidades, será inaugurada el viernes 13 de enero, a las 19:00, en las salas del repositorio (calle Comercio y Socabaya).

"El Museo Nacional de Arte se siente orgulloso de mostrar el trabajo de Ramón Tito Villegas, y establecer un puente con el público visitante, ofreciendo la oportunidad de disfrutar de la calidad de la propuesta estética de este gran escultor boliviano”, dice la presentación del museo.

Nacido en La Paz, Ramón Tito Villegas proviene de una familia de trabajadores de la piedra asentada a orillas del lago Titicaca. Su padre fue quien le dio sus primeras lecciones de escultura.

"El dominio de una línea curva, limpia y continua caracterizan las formas en la escultura de Ramón Tito. Este maestro de la talla en piedra viene de una larga tradición arraigada en las grandes culturas pre-coloniales andinas, entre las que resalta la cultura Tiwanaku, que marca un referente insoslayable en la escultura lítica de la región y de manera especial del territorio boliviano”, destaca la presentación.

Tito Villegas fue un estudiante perseverante. Para él, la búsqueda de la excelencia estuvo siempre en primer lugar, por lo que se matriculó en la Escuela Superior de Bellas Artes Hernando Siles, donde tuvo la suerte de ser discípulo del maestro Víctor Zapana Serna. Más tarde decidió profundizar sus conocimientos y estudió en la carrera de Artes de la UMSA.

En años posteriores, el esfuerzo y la dedicación del escultor dieron frutos. Sus obras obtuvieron el reconocimiento público a través de reiteradas premiaciones. Sus trabajos fueron expuestos en varias galerías del país. Además, realizó esculturas en espacios públicos de La Paz y otras ciudades. Hoy, después de más de 40 años de carrera, se consolidó como uno de los más destacados escultores.

Crece el número de visitas a la Casa Nacional de Moneda

El director de la Casa de Moneda, Rubén Ruiz, ratificó que durante la gestión 2016 aumentó más de un 28 por ciento el flujo de visitantes a este centro museológico.

Según el detalle del registro que lleva este repositorio cultural y a la conclusión del mes de diciembre de 2016, ingresaron a la Casa de Moneda un total de 87.980 visitantes durante el año. “Una noticia altamente positiva para la ciudad de Potosí”, dijo Ruiz.

Resaltó que durante el mes de enero, el más alto de 2016, se registró un total de 15.570 visitantes, en el mes de julio que también es temporada alta, 9.189 visitas y en diciembre un total de 11.770.

Dijo que de continuar la crecida del flujo de turistas, en enero de este año se podría tener el mayor registro de visitas, ya que enero es considerado de alto tráfico turístico.

Afirmó que la gestión 2016 y desde el punto de vista de la actividad turística en Potosí, sobrepasaron todas las proyecciones con un alto porcentaje, lo que impulsa a vaticinar mejores días para la Villa Imperial.

Explicó que el 80 por ciento de los visitantes es de diferentes ciudades de Bolivia y que por cábala o creencia de la buena suerte, muchos se llevan la moneda acuñada por ellos mismos con varios detalles, entre ellos el Mascarón, el Cerro Rico, la máquina laminadora, la cruz de Jerusalén y la Virgen del Cerro.

Sunday, January 8, 2017

Esculturas de Ramón Tito estarán en MNA

Profundidades es el nombre de la muestra que se prepara en el Museo Nacional de Arte (MNA) y que estará abierta al público a partir del 13 de enero.

Ramón Tito Villegas, nacido en La Paz, proviene de una familia de trabajadores de la piedra asentada a orillas del lago Titicaca, en el seno de la cual recibió las primeras lecciones de su padre.
Destaca en su obra el fino dominio de la línea curva, limpia y continua, y se revela en él una influencia marcada en las grandes culturas precoloniales andinas, entre las que resalta la cultura tiwanakota, que marca un referente insoslayable en la escultura lítica de la región.
La curadora Fátima Olivares, del MNA, afirma que “sus composiciones abstractas son fiel inspiración de su presencia en el espacio terrenal, comprendiendo que el material pétreo supera lo infinito y trasciende el transcurso del tiempo, logrando una presencia universal con luz y movimiento”.
Será la 25 exposición del artista, la que presentará una serie “dedicada al sentimiento materno a través de torsos femeninos y regazos pétreos que inmortalizan el amor sagrado, la fertilidad femenina y la trascendencia de la mirada eterna”, se anunció.

Museos andinos siguen con una visión occidental



Sucre fue sede del taller denominado “Representaciones actuales de las culturas precolombinas en los museos andinos”, donde se determinó que las exhibiciones museísticas actuales siguen con una visión occidental, por lo tanto carecen de una propuesta democrática e integradora de lo que realmente las diferentes comunidades andinas requieren para exhibir su cultura al público.

En el taller realizado entre el 5 y 7 de enero, participaron expertos de museos del Ecuador, Perú, Chile y Bolivia, quienes enfocaron la representación de objetos precolombinos y sus relaciones con las comunidades vivas, que podrían ser consideradas como descendientes de las culturas del pasado.

También expusieron las posiciones y narrativas que tienen las distintas exhibiciones de materiales del mundo prehispánico y de culturas originarias y las fuertes problemáticas sin resolver que estas exhibiciones manifiestan, informó la coordinadora general de la Fundación ASUR, Jimena Montero.

En la reunión no sólo destacaron las diferentes ponencias documentadas, también lo hicieron la discusión y conversación a través de las distintas problemáticas que nacen de la posición que tienen los diferentes museos con relación a su público y sus exhibiciones, como el hecho de que siguen con una visión occidental, no integradora y poco democrática.

El taller fue organizado por el Instituto de Investigaciones Andinas (IAR) con sede en Estados Unidos, que en esta ocasión fue representado por tres prestigiosos investigadores de las culturas andinas: Heather Lechtman, Gary Urton y Richard Burger.

La fundación ASUR, a través de su museo participó activamente en la organización práctica de dicho taller. La mayor parte de los participantes se trasladará hoy a la ciudad de Potosí para visitar la Casa de la Moneda y otros centros históricos de la Villa Imperial.

Estas visitas y encuentros darán origen a la publicación de un libro sobre las relaciones de los museos con su entorno.

En Museo Nacional de Arte Muestra pétrea “Profundidades” del artista Ramón Tito Villegas

El Museo Nacional de Arte, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, inicia el calendario de sus exposiciones temporales programadas para la gestión 2017, con la inauguración de la muestra: “Profundidades”, esculturas de Ramón Tito Villegas.

La inauguración de la muestra será el viernes 13 de enero, en ambientes del Museo Nacional de Arte y permanecerá hasta el 5 de febrero.

El propósito de la exposición es establecer un puente con el público visitante, ofrece la oportunidad de disfrutar de la calidad de la propuesta estética de este notable escultor boliviano.

Ramón Tito es un hábil trabajador y fue un estudiante perseverante, para él la búsqueda de la excelencia estuvo siempre en primer lugar, por lo que se matriculó en la Escuela Superior de Bellas Artes “Hernando Siles”, donde tuvo la suerte de ser discípulo del maestro Víctor Zapana Serna. Al concluir su formación en esa institución, con la intención de seguir nutriéndose del conocimiento de Zapana y profundizar sus conocimientos, continuó estudios en la Carrera de Artes de la UMSA.

El constante trabajo que realizó tuvo como resultado el dominio de una línea curva, limpia y continua, la cual caracteriza las formas en la escultura de Ramón Tito, este maestro de la talla en piedra viene de una larga tradición arraigada en las grandes culturas pre-coloniales andinas, entre las que resalta la cultura Tiwanaku, que marca un referente insoslayable en la escultura lítica de la región y de manera especial del territorio boliviano.

Tito Villegas, nacido en La Paz, proviene de una familia de trabajadores de la piedra, asentada a orillas del lago Titicaca, en el seno de la cual recibió las primeras lecciones de su padre. Las vivencias de la familia numerosa, de ocho hijos, hicieron que Tito y cada uno de sus hermanos busquen sus propios rumbos hacia el logro de sus sueños personales. Es por esta razón que Tito –recobrando sus cotidianos con la arcilla y los materiales propios de la Madre Naturaleza– marca el rumbo del arte escultórico como una opción económica y al mismo tiempo compleja, al momento de plasmar su creación.

La obra de Tito obtuvo pronto el reconocimiento público, a través de reiteradas premiaciones y su trabajo suscitó el interés en las galerías y coleccionistas de todo el país. Ha realizado importantes esculturas en espacios públicos de La Paz y otras ciudades, viendo coronado su esfuerzo de cuarenta años de labor incansable, en los cuales ha develado los secretos más profundos que encierra la piedra en su esencia.

La realización de cada obra ha sido siempre un diálogo con sus profundidades, logrando la evolución, desde la representación figurativa hasta la abstracción en su producción artística, lo que le permitió dar forma y movimiento al basalto, la arenisca, el alabastro, y a cuanto material se le convocaba a comprender la existencia a través de lo humano, así como representaciones del mundo animal, y piezas abstractas, que escudriñan su raza e identidad propia, en la búsqueda de complementariedades y eternidades simbólicas, a partir de formas diversas.

En la exposición individual XXV del maestro Tito se presentará una serie dedicada al sentimiento materno, a través de torsos femeninos y regazos pétreos, que inmortalizan el amor sagrado, la fertilidad femenina y la trascendencia de la mirada eterna. Sus composiciones abstractas son fiel inspiración de su presencia en el espacio terrenal, comprendiendo que el material pétreo supera lo infinito y trasciende el transcurso del tiempo, logrando una presencia universal con luz y movimiento.

La muestra permanecerá abierta al público desde el viernes 13 de enero hasta el 5 de febrero, en el Museo Nacional de Arte.