Sunday, February 28, 2016

“Topos y mujer”, la nueva muestra que trae el Musef


PREHISPÁNICOS

La colección que se expondrá de forma permanente en el Musef, cuenta con piezas que datan de más de mil años de antigüedad y pertenencen a las culturas Inca y Tiahuanacu.

Temas como la construcción de la identidad femenina en el mundo prehispánico de la región de los andes o la resistencia cultural de las mujeres durante la colonia son reflejados en la nueva exposición permanente “Topos y mujer” que inaugura el Museo de Etnografía y Folclore (MUSEF) este martes, a las 19:00.

La colección se compone de 120 topos, típico objeto perteneciente a la vestimenta de la mujer andina que sirve para cerrar la manta sobre los hombros y que se asemeja a una aguja alargada. En la muestra existen piezas que datan de más de mil años que provienen de la cultura Tiahuanacu, aunque su uso alcanza su mayor extensión dentro de la población femenina durante el imperio Inca, anota la curadora de la exposición, Soledad Fernández.

“Ya desde el horizonte medio y tardío de las culturas prehispánicas se utilizan los topos, en materiales como oro, plata y cobre, que nos permiten observar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en los andes. Incluso algunos topos tienen orificios en la parte ancha y sabemos que estos eran usados para calcular distancias, como si fuera un agrimensor”, explica Elvira Espejo, antropóloga y directora nacional del MUSEF.

Por su parte, Fernández destaca la relación del topo con las mujeres de los andes, siguiendo a través de estos objetos la historia que atraviesa el periodo prehispánico, el colonial y el republicano o moderno.

“Hasta la actualidad el uso de estos objetos se mantiene y es una característica típica de la vestimenta femenina de la mujer andina que se mantuvo en la colonia, incluso a pesar de las prohibiciones sobre la vestimenta indígena que impuso el Virrey Francisco de Toledo”, destaca Fernández.

La curadora escribe en el catalogó de la muestra que esta característica en el uso del topo permite constatar una expresión de resistencia identitaria de las mujeres indígenas durante la colonia. No obstante, en la república se trasforma este uso simbólico de los topos para convertirse en un objeto ostentoso que marca un estatus a través del lujo. “Incluso se suma una filigrana, que no es un elemento andino”, acota Espejo.

“Mientras en el periodo prehispánico se pueden observar figuras zoomorfas, que principalmente representan aves, en tanto estos animales estaban identificados con la femineidad; en cambio en la colonia, a causa de la prohibición, las figuras se vuelven planas, semejantes a una cuchara y en la república y hasta el presente, los diseños se vuelven elaborados, ricos en detalles, en piedras preciosas y materiales, incluso hay joyeros que se dedican únicamente a hacer topos”, recalca Fernández.

Nuevas exposiciones para Sucre
La muestra “Topos y Mujer” es la primera que se instalará permanentemente en el MUSEF de la Capital, pero hasta el próximo año se tiene prevista la instalación de dos nuevas exposiciones permanentes.

“Posiblemente a finales de 2016 o principios de 2017, se llevarán las muestras ‘Retablos’ y ‘Muñecas’, porque creemos que es importante mostrar otras perspectivas a los estudiantes de Sucre, para que se planteen nuevos lineamientos de investigación, en estos casos, por ejemplo, sobre la vida social de los objetos, que existen en una gran cantidad y deben ser estudiados”, informó Espejo.


Saturday, February 27, 2016

Hay nueva base de datos de La Casa Dorada



La Casa Dorada tiene catalogación e inventario de su patrimonio mueble y se hará una transferencia al sistema nacional del Ministerio de Culturas para contar con una nueva base de datos, según la experta Lupe Meneses Peña, jefa de la Unidad de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Culturas y Turismo.

Así mismo señaló que los portadores del patrimonio podrán identificar y complementar datos actualizando la información constantemente. “Se realizará una capacitación para que los funcionarios de la Casa de la Cultura de Tarija realicen esta función”, indicó.
Hace algunos años se hizo la catalogación de los bienes muebles de la Casa Dorada y es un trabajo que se debe hacer periódicamente. La experta trabajará con los responsables para ver la metodología en el nuevo sistema de catalogación y registro de patrimonio cultural que ha desarrollado el Ministerio de Culturas.
Aclaró que la catalogación se hace a solicitud y ella tiene conocimiento en las especialidades de pintura, escultura y platería. Antiguamente se trabajó en la catalogación con materiales de película en blanco y negro, papel, cartón. Ahora se trabajará con la ayuda de la tecnología en la catalogación digital que permitirá poner en conocimiento de las gobernaciones, municipios y museos.
Meneses hizo el recorrido de la Casa Dorada y afirmó que tiene grandes avances.” Muchos objetos estaban en depósito y ahora están en exposición, es la mejor manera de cuidar y de que se aprecie la riqueza que tiene la Casa Dorada que es un ícono a todo nivel”, manifestó.

Friday, February 26, 2016

Ministerio de Culturas interviene el Museo Nacional de Arte de La Paz

El Ministerio de Culturas y Turismo informó ayer de la intervención al Museo Nacional de Arte de la ciudad de La Paz, declarado Monumento Nacional, “para hacer una evaluación de los daños patrimoniales causados con los trabajos que se realizan en el edificio y emitirá las sanciones correspondientes si fuera el caso”.

En un comunicado de prensa, el Ministerio recordó que el 23 de febrero del año en curso, al enterarse sobre las intervenciones qué se realizan en el Museo Nacional de Arte, sin la autorización de esa instancia gubernamental, pidió a través del Viceministerio de Interculturalidad un informe a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (BCB) sobre quién autorizó esos trabajos, además sobre qué instancia municipal o departamental aprobó dichas obras.

El pedido de información, dirigido al presidente de la Fundación Cultural BCB, Homero Carvalho Oliva, señala: “Solicitó a su autoridad, remita a la Unidad de Monumentos y Sitios, perteneciente al Ministerio de Culturas y Turismo, el proyecto de intervención arquitectónica de los trabajos que se realizan en ambientes del Museo, además de ajuntar informe de la instancia municipal o departamental que aprobó o autorizó dichas obras”.

La nota puntualiza que la solicitud se realiza en apego a la Ley de Patrimonio Cultural Boliviano Nº 530 de 23 de mayo de 2014 y al Decreto Supremo de fecha 11 de abril de 1930 que declara Monumento Nacional al actual Museo Nacional de Arte.

El Ministerio de Culturas y Turismo informó ayer de la intervención al Museo Nacional de Arte de la ciudad de La Paz, declarado Monumento Nacional, “para hacer una evaluación de los daños patrimoniales causados con los trabajos que se realizan en el edificio y emitirá las sanciones correspondientes si fuera el caso”.

En un comunicado de prensa, el Ministerio recordó que el 23 de febrero del año en curso, al enterarse sobre las intervenciones qué se realizan en el Museo Nacional de Arte, sin la autorización de esa instancia gubernamental, pidió a través del Viceministerio de Interculturalidad un informe a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (BCB) sobre quién autorizó esos trabajos, además sobre qué instancia municipal o departamental aprobó dichas obras.

El pedido de información, dirigido al presidente de la Fundación Cultural BCB, Homero Carvalho Oliva, señala: “Solicitó a su autoridad, remita a la Unidad de Monumentos y Sitios, perteneciente al Ministerio de Culturas y Turismo, el proyecto de intervención arquitectónica de los trabajos que se realizan en ambientes del Museo, además de ajuntar informe de la instancia municipal o departamental que aprobó o autorizó dichas obras”.

La nota puntualiza que la solicitud se realiza en apego a la Ley de Patrimonio Cultural Boliviano Nº 530 de 23 de mayo de 2014 y al Decreto Supremo de fecha 11 de abril de 1930 que declara Monumento Nacional al actual Museo Nacional de Arte.

Thursday, February 25, 2016

Preparan un informe sobre la Casa Dorada

La primera inspección preliminar determinó que el inmueble de la Casa Dorada de Tarija está en buen estado de conservación en la parte estructural y funcional. Las patologías que presentan se deben a un desgaste natural por la antigüedad, tiene problemas de humedad y de fisuras.
El experto Juan Carlos Vaca Toledo, arquitecto restaurador de la Unidad de Monumentos y Suelos del Ministerio de Culturas, emitirá un informe técnico acerca del estado de la infraestructura de la Casa Dorada, y también brindará asesoramiento en diversas áreas relacionadas a la conservación, mejoras y mantenimiento del inmueble patrimonial.
Aclaró que no es una fiscalización y considera que el espacio está conservado, y hará un informe para que La Casa de La Cultura solicite la asistencia técnica. “El Ministerio de Culturas cuenta con historiadores, restauradores, antropólogos y varios especialistas como Carlos Rúa encargado de la recuperación de Murales”, agregó.
El objeto de la inspección es establecer el grado de conservación del inmueble, se hará un relevamiento fotográfico, un análisis técnico y se emitirá un informe para las instituciones que manejan el espacio de la Casa Dorada.
“Los espacios patrimoniales son complejos porque son construcciones antiguas y requieren más mantenimiento que construcciones contemponareas”.

Wednesday, February 24, 2016

Comisión especializada inspecciona Casa Dorada

La Casa de la Cultura de Tarija, en el afán de mantener excelentes condiciones del patrimonio arquitectónico nacional de la Casa Dorada, ha reunido una comisión especializada del Ministerio de Culturas para que realicen una evaluación y diagnóstico sobre el estado de la infraestructura.
Dicha comisión está conformada por personal del Ministerio de Culturas a la cabeza del arquitecto restaurador Juan Carlos Vaca Toledo, encargado de la Unidad de Monumentos y Suelos, quien emitirá el informe técnico del estado del teatro de la Casa de la Cultura, respecto a las condiciones en las que se encuentra debido a que pasaron seis años desde su última restauración, indicó el director de la Casa de la Cultura de Tarija, Nils Puerta.
El resto de la comisión está conformado por Lupita Meneses Peña, jefa de la Unidad de Patrimonio Inmaterial, Jhonny Guerreros y Richard Mújica, ambos antropólogos, que trabajarán para presentar un documento a la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Ciencia (UNESCO) y pedir que se declare Patrimonio de la Humanidad, la fiesta de San Roque y la fiesta de Comadres.
Acorde a lo que solicitó la Casa de la Cultura de Tarija, la comisión mencionada está conformada por varios especialistas, todos formados en el extranjero. Se hará evaluación de la infraestructura, señalización e inventario para el museo, haciendo énfasis en la seguridad que pueda tener La Casa Dorada.

Monday, February 22, 2016

Un museo para beberse Bolivia



Un anuncio de luz fluorescente con forma de botella rompe el panorama de las casas coloniales y del escaso tráfico vehicular de la calle Linares, la zona de La Paz preferida por los turistas extranjeros. Se trata de Bolivian Drink Museum o Museo del Licor Boliviano, un espacio donde se aprende sobre la historia de las bebidas alcohólicas, tradiciones como la ch’alla y el “ferrocarril”, además de la degustación de tragos hechos en el país.

No se trata de un boliche tradicional. La prueba es que Adrian Normand se mira en el espejo para ver cómo le queda el poncho verde de bayeta y un lluch’u multicolor. Él proviene de Francia y viajará en unas semanas a Ecuador y Colombia, así que aprovecha el tiempo para recorrer, junto a su novia boliviana Cinthia Sunover, más lugares interesantes de la sede de gobierno. Es por esa razón que llegó a este repositorio de tragos bolivianos.

“Me gusta porque es diferente a otros lugares”, asegura Adrian. Tiene razón, al ser éste un local que mezcla información, actividades lúdicas y bebidas. La idea del boliche surgió con Jenny Apaza, una licenciada en Turismo, quien vio la necesidad de ofrecer una alternativa original, nativa y con datos de las tradiciones del país, además de darse cuenta de que los locales de las calles Sagárnaga, Linares y Murillo, principalmente, tienen pocas propuestas en cuanto a bebidas nacionales. “Lo que les ofrecen son tragos que los turistas pueden encontrar tranquilamente en sus países, no les dan una alternativa local”.

Después de bajar las gradas que llevan al sótano de la casa colonial que alberga el museo, el visitante se topa con un callejón hecho de paneles informativos, donde comienza una explicación sobre las bebidas alcohólicas. Para ello, con el fin de que el invitado se sienta cómodo, lo primero que se observa es un cuadro con más de 80 tragos característicos de todo el mundo, para que el turista extranjero reconozca el que pertenece a su región, ya sea vino, pisco o cerveza.

Después de este preámbulo, Jenny, la anfitriona, inicia un relato sobre los beberajes en el continente americano, cuyo consumo —cuenta— empezó antes de la colonización y que fueron prohibidos porque estaban íntimamente ligados a ritos religiosos, lo que complicaba la instauración de la religión Católica.

“Los sacerdotes hacían rituales para comunicarse con sus ancestros y bebían un poco de chicha, aunque la llamaban sora, porque era más fuerte y espumosa, parecida a una cerveza”, explica, mientras señala cuadros ilustrados del libro Nueva crónica y buen gobierno, de Guamán Poma de Ayala.

La descripción pone énfasis en las costumbres y tradiciones prehispánicas, que con el transcurso de los años se fueron modificando a través del mestizaje para expresarse en nuevas costumbres. A partir de ello se describe quiénes son los prestes (quién se encarga de organizar una fiesta en honor de algún santo o Virgen), el compadrazgo (una manera de demostrar confianza entre dos personas), el ayni (la ayuda recíproca) y la rutucha (el corte de cabello de un niño recién bautizado, para lo cual se deja un monto de dinero), además de referencias del “aro aro” (cuando en una fiesta se detiene la música para que el agasajado brinde con todos); el “cruzadito” (los amigos entrelazan sus brazos para tomar un vaso de licor), o el “seco mojado” (que consiste en hacer una pitada con el cigarrillo por cada uno de los integrantes de la mesa sin dejar salir el humo, para luego beber un vaso lleno de líquido y recién sacar la fumarada).

El recorrido de aproximadamente 20 minutos concluye con una descripción de las danzas folklóricas y las principales fiestas en el país, como el Carnaval de Oruro y el de Santa Cruz, o el Gran Poder paceño, luego de lo cual se llega a una mesa donde están apilados instrumentos musicales nativos y diversas vestimentas.

Adrian y Cinthia están entusiasmados en este rincón. El francés elige un poncho de bayeta verde y un lluch’u para vestirse, mientras que la boliviana toma un sombrero de chola paceña para sacarse una selfi con su novio y testimoniar esta experiencia en el museo. Según Jenny, esta iniciativa surgió de las fiestas temáticas que suelen organizar algunas agencias para turistas “mochileros”, aunque nunca se había empleado la vestimenta del país.

Obviamente, la ruta culmina en una mesa con adornos típicos, donde el visitante puede pedir algunos de los más de 30 licores que ofrece el repositorio, entre vinos, singanis, cervezas y tragos exclusivamente bolivianos, provenientes de varias regiones del país, como Supay Picante, La República Andina, Ch’ama, Vodka 1825, ajenjo, té con té o chicha.

Entre las variaciones del consumo de estos beberajes, los visitantes, principalmente los que llegan del exterior, practican el “aro aro”, el “cruzadito” y la ch’alla a la Pachamama, además de los “ferrocarriles”, que consiste en servir tres tipos de licor diferentes para que el invitado los beba uno tras otro. Para quienes prefieran no mezclar los tragos existe la cata de bebidas específicas, es decir, solo singanis, vinos o cerveza, según el gusto del cliente.

La visita es distinta a la de otro repositorio, pues incluye música nacional como fondo, presentaciones de la Escuela de Danza y Artes Escénicas Bolivia Artística, historias y leyendas con bebidas nacionales, que transforman este lugar silencioso y colonial de la calle Linares en un inmemorial museo de los licores bolivianos.­­

Supay Picante

Desde ya, la presentación de la botella infunde algo de miedo y curiosidad, con la máscara roja de un diablo sobre una litografía del Cerro Rico de Potosí del siglo XVI, que se combinan con el amarillo verduzco de la bebida. Supay Picante es un aguardiente de locoto creado en La Paz, que se caracteriza por ser sutil, pero sin perder el picante, con toques del ácido del limón y los dulces del anís y la canela. Este licor se lo puede disfrutar en un trago bautizado como China Supay.

Cerveza de coca Ch’ama

Una de las bebidas más buscadas por los turistas, especialmente extranjeros, es la cerveza artesanal Ch’ama —del aymara, que significa fuerza, hecha a base de hojas de coca maceradas—, debido a que es una agradable alternativa para combatir los efectos de los 3.600 msnm de la sede de gobierno.

Elaborado por la empresa nacional Vico’s, con sede en la ciudad de Sucre, esta bebida es otra de las alternativas que propone el Museo del Licor Boliviano.

Vodka 1825

Elaborado a más de 4.000 msnm, con agua de la cordillera de Los Andes y trigo de la Amazonía, esta bebida se diferencia de las demás que existen en el mercado por el cuidado de su preparación, que se realiza en una destiladora de cobre, metal con la que se elaboran los mejores licores del orbe. Otro atractivo de Vodka 1825 es su presentación, con una corona que hace alusión al dios Inti (Sol) y también al plumaje que se utiliza en el oriente boliviano.

Gin La República Andina

La República Andina es una ginebra muy aromática y perfumada, resultado de la combinación de hierbas y frutas frescas, como el anís, canela, jengibre, q’oa, cilantro, huacataya, locoto, quirquiña, naranja, limón, tumbo y chirimoya. Al probarlo se siente un sutil sabor a hierbas y cítricos con recuerdos picantes y sensación a fruta madura. Según Master Blend, su creador, con su nombre se quiere denotar su independencia e identificarse como un producto hecho en el país.

Especialidades de la casa

• Illimani

• China Supay

• Con el Tío

• Pajpaku

• Miski

• Quesintu Umantu

• Imilla

• Llokalla

• Cholero

• Senda Madidi

Antes de tomar un licor...

El licor es una bebida alcohólica dulce, a menudo con sabor a frutas, hierbas o especias, y en algunas ocasiones con sabor a crema.

La producción de licores data de tiempos antiguos. Los documentos se lo atribuyen a la época de Hipócrates, quien decía que los ancianos destilaban hierbas y plantas por su propiedad para curar enfermedades o como tonificantes. Esto en parte era cierto, dado que, hoy en día, es reconocido que el kümmel o la menta ayudan a la digestión (por estos factores, los licores son asociados a la medicina antigua y a la astrología medieval).

Fueron también conocidos como elíxires, aceites y bálsamos. En la Edad Media eran preparados por físicos, alquimistas y monjes como remedios medicinales, pociones amorosas, afrodisiacos y para curar problemas (la realidad era que no se detectaba su alto contenido alcohólico, que permitía lograr propósitos poco habituales).

Entre la extensa variedad de licores hay algunos que tienen mayor preferencia del público, entre los que están el brandy, el anís y el aguardiente. El brandy proviene de Holanda. Al parecer, un químico de ese país que residía en la ciudad de Cognac, durante el siglo XVI, tuvo la idea de darle un nuevo nombre y forma al vino quemado, reduciendo sus volúmenes para que tuviera más alcohol, ahorrando en materias primas y distribución. Y lo llamó brandewinj. Los ingleses hicieron el resto, al apodarlo directamente brandy.

El licor de anís tiene sus primeras referencias en el imperio de Carlomagno. Incluso, en sus campos mandó a plantar anís para disfrutar de su preparación.

Otro famoso emperador es la primera referencia para el aguardiente. Se trata del rey de Macedonia, Alejandro Magno, quien permitió que se abrieran los caminos de exportación entre Cercano Oriente, el norte de África y también partes de Europa. Por esa razón llegó a Europa, ya que los inventores de este trago habían sido los árabes, que comenzaron destilando vino.

Algunos repositorios en el orbe

En el mundo abundan los lugares donde se presenta lo mejor de los licores locales e internacionales. En la ciudad de Chungju, en Corea del Sur, por ejemplo, se encuentra el Liquorium, el primer museo del licor del orbe, donde se recoge todo lo relacionado con las bebidas alcohólicas, desde la historia de los licores destilados y los sucesos en los que estas bebidas tuvieron una función muy importante, como la alquimia en Oriente Medio. El director de este repositorio es Park Yeong-Hwan, quien comenzó cuando adquirió algunos artículos curiosos y luego se convirtió en un coleccionista de más de 5.000 objetos relacionados con el alcohol que ahora los muestra a todo el público.

En Europa, uno de los más interesantes y recomendados es el Museo de la Asociación de Cerveceros Belgas, donde se recorre un tour por el edificio de la cervecería del siglo XVIII, además de ver los antiguos artefactos que servían para preparar la bebida espirituosa.

La Heineken Experience, ubicada en Ámsterdam (Holanda), es uno los repositorios cerveceros más importantes del continente europeo. Se trata de una visita a las instalaciones de la marca, con un recorrido por las diferentes plantas del edificio, muestras audiovisuales, salas interactivas y degustación de la cerveza.

La ciudad de México tiene como uno de sus atractivos el Museo de la Cerveza, donde se hacen recorridos por la historia de las cantinas del centro histórico.

En una de las paredes del recinto se encuentra una pintura que muestra la primera cervecería creada en la capital y en América Latina, que se remonta a 1544.








Friday, February 19, 2016

Una comisión ministerial evaluará la Casa Dorada

Dado que ya son seis años que pasaron desde que la Casa Dorada fue restaurada por última vez, entre el 23 y 25 de este mes llegará a Tarija una comisión especializada del Ministerio de Culturas para realizar una evaluación y ver las medidas a tomarse, informó el director de la Casa de la Cultura, Nils Puerta Carranza.
“Nos reunimos con la directora general de Patrimonio Cultural de Ministerio del ramo, Sonia Avilés,-informó- a quien planteamos que nuestro patrimonio arquitectónico nacional ya tiene seis años de haber sido restaurado y que amerita una evaluación y diagnóstico, el tema de la humedad, etc., esta infraestructura es de adobe y tiene un centenar de años de existencia”.
Sostuvo que la funcionaria vio con buenos ojos esa solicitud y por tal razón una comisión especializada visitará el lugar en las fechas señaladas para ver la posibilidad de subsanar las deficiencias y debilidades que se presentaron.
Por otra parte, la construcción de un edificio en la parte contigua a la Casa Dorada sobre la calle General Trigo provocó la aparición de algunas fisuras en la Galería de Arte y luego de varias gestiones junto al presidente de la Comisión de Cultura del Concejo Municipal, Alan Echart se logró reunir al dueño de la construcción y a los colegios de arquitectos e ingenieros.
El resultado fue que luego de una revisión técnica para ver los daños y emitir el informe respectivo, el propietario deberá correr con los arreglos respectivos.

Tuesday, February 16, 2016

Crecen visitas a Casa de Moneda

El director de la Casa Nacional de Moneda, Rubén Ruiz, informó que durante el mes de enero de esta gestión se registró el mayor número de visitantes a este centro museológico y documental.

Explicó que el mes de enero se ha convertido en el de mayor afluencia de turistas extranjeros y nacionales al museo y que en relación a otros años, el primer mes de 2016 se ha recibido el mayor número de los últimos seis años, alcanzando a 15.570 visitantes.

Dijo que esta información, es sin lugar a dudas muy interesante para la Villa Imperial ya que confirma la gran importancia que tiene la ciudad de Potosí como atractivo turístico, arquitectónico, cultural e histórico.

Con estos datos también se ratifica la importancia de la Casa de Moneda en el ámbito nacional, ya que la mayor parte de los visitantes que ingresan al museo son de nacionalidad boliviana, tomando en cuenta el periodo de vacaciones de los niños y jóvenes estudiantes.

De acuerdo con el registro de la Casa de Moneda, se sabe que el mes de enero del año 2013 se recibió a 13.377 visitantes, el mismo mes de 2014 se tuvo a 13.829 y el 2015 a 14.104.

Comentó que el crecimiento de visitantes es importante para que mejoren los servicios en diferentes rubros, especialmente en los centros museológicos de la ciudad.

Dijo que la Casa de Moneda viene planificando otorgar una nueva alternativa a los turistas, que sería la creación de un plano del edificio señalando las principales salas.

Muñecas del Japón se expone en el Musef

Ni más ni menos, todo en perfecto equilibrio, desde el tiempo, el alimento, la vestimenta y toda acción pasada, reflejo de perseverancia y fortaleza de la cultura japonesa se refleja a través de la exposición Muñecas del Japón, muestra que será abierta esta noche en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) a las 19.30 y permanecerá hasta el 8 de marzo.
Se trata de una colección de más de 50 muñecas que previamente visitaron la ciudad de Santa Cruz, algunas muy antiguas, otras modernas pero de vestimenta especial y con los materiales y diseños apropiados.

expresión oriental
Son muñecas que expresan una determinada situación, y hasta en la representación del movimiento son perfectas.
Existe un grupo de piezas únicas, hechas por un artista japonés que utiliza como materia prima la madera, la expresión de las mismas y la inspiración en el tiempo y las estaciones como la primavera, otoño, invierno y verano generan en el espectador una sensación de paz profunda y un contacto invisible con tierras orientales, lejanas y repletas de cerezos en flor.
Es lo que ellos quieren compartir, su visión e interpretación de que “las muñecas no son objetos de juego solo para los niños, es parte de los adultos y están hechas para apreciar su belleza y para ser admiradas. Son ítems de contemplación. Muestran la perfección en los detalles, la expresión de serenidad y la belleza de una cultura que fluye y permanece”, compartió Soledad Fernández, responsable del Musef.
La muestra llega a La Paz gracias a la Embajada de Japón en Bolivia, la Fundación Japón y el Museo Nacional de Etnografía, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB).
La muestra está dividida en 14 grupos, entre los que destaca Muñecas para el Festival de las Niñas, inspirada en los atuendos de los aristócratas del período Heian (800 - 1200 d.C.) y Muñecas para el Festival de los Niños, donde el más representativo es el muñeco Toko-kazari, un joven guerrero de gallarda figura dirigiéndose a su primera batalla. En las Noh destaca la muñeca Shôjô, que representa la danza del Noh.

Sunday, February 7, 2016

Casa de Moneda presenta ofertas

La Casa Nacional de Moneda ha lanzado la actividad denominada “El museo y la comunidad”, como un trabajo de extensión cultural dirigida a las instituciones, agrupaciones sociales, centros culturales y especialmente a las unidades educativas de la ciudad de Potosí y del área dispersa.
El director de este centro museológico, Rubén Ruiz, informó que esta actividad se desarrolla cada gestión con la intención de promover exposiciones, intercambio cultural y difundir la riqueza patrimonial que se resguarda en la Casa de Moneda.
Para contar con esta actividad, las instituciones deben enviar su solicitud que será considerada en el programa preparado por la dirección de la Casa de Moneda. Uno de los requisitos para lograr esta oferta es que las instituciones cuenten con un salón de actos o un espacio grande, como un coliseo, para la presentación de la actividad, el montaje de la exposición o el taller de teatro.
Las actividades programadas para este año son la exposición itinerante “Tecnología y proceso de acuñación de monedas” y el taller de teatro infantil “Concientización del patrimonio”. Otras actividades culturales deberán ser coordinadas con la dirección.
Ruiz explicó que se puede llegar con estas actividades a otros municipios cercanos a la ciudad de Potosí, haciendo la solicitud con el tiempo prudente y ser tomado en cuenta en el programa.
El 2015 la Casa de Moneda hizo actividades de talleres de lectura infantil, proyección de videos y biblioteca móvil en las localidades de Tuctapari, Turuchipa, Buey Tambo y Vitichi, habiendo llegado a 811 estudiantes.

Saturday, February 6, 2016

La Casa de Moneda sufre otro daño en su estructura

En la pared que da a la calle Quijarro del edificio de la Casa Nacional de Moneda, ayer se descubrió tres pinturas que dañan la imagen de este patrimonio nacional.

Se puede observar lemas escritos con marcadores de color negro y azul que fue considerado como un daño a un edificio que es considerado patrimonio mundial y por tanto protegido por el Estado.

Muchas personas que transitaban por la calle protestaron por semejante daño que se hace a un edificio patrimonial y sugirieron que esta acción sea un ejemplo para iniciar una campaña de concientización con el objetivo de cuidar y proteger diferentes edificios públicos y privados, ya sean templos y domicilios de particulares.

El director de la Casa de Moneda, Rubén Ruiz, dijo que fue una sorpresa encontrar ese sector de la pared con esas pinturas y protesto por el daño que se hace a la pared del edificio. Afirmó que no le queda más remedio que borrar con pintura blanca.

La estructura de este centro museológico sufrió similares daños en años pasados.

Thursday, February 4, 2016

Casa de la Moneda Abre exposición con obras del peruano Efraín Serpa

En la sala de exposiciones temporales de la Casa Nacional de Moneda ayer se abrió la exposición del artista plástico peruano Esteban Efraín Serpa López, que muestra una colección de obras con el título “Códigos Andinos”.
La muestra estará abierta al público hasta el domingo 14 de febrero, tiene 14 obras, todas elaboradas con la técnico del óleo sobre lienzo, con colores dominantes del azul y rojo, las figuras surrealistas con el estilo del pintor y que tiene títulos como “Sulares”, “Espíritus del Titicaca” y “Ali suyu”.
El autor de las obras no pudo llegar a Potosí por los movimientos sociales y el bloqueo de caminos en el país y mediante su representante, Reynaldo Orcko, pidió disculpas por no estar en el acto de inauguración, pero anunció que estará presente en el cierre de la exposición.
El artista plástico estudió en la Universidad Nacional del Altiplano Escuela Profesional de Arte de Puno y transmite en sus obras su experiencia de diversas exposiciones individuales y colectivas.
La exposición de la colección “Códigos Andinos” ya fue presentada en la ciudad de Tacna, Perú el año 2011, en la Casa Masadre, pero también el artista tiene en su haber muestras como “Utopía Andina” y “Orgullo Aymara”.
Cuenta con más de 60 exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional.

Wednesday, February 3, 2016

Tambo Quirquincho 55 artistas exponen “Luz, forma y color del Carnaval Paceño”

Representantes de la Asociación de Comparsas del Carnaval (ACCP) y la Alcaldía de La Paz inauguraron ayer la segunda versión de la exposición ‘Luz, forma y color del Carnaval Paceño’ en el museo Tambo Quirquincho, para revalorizar desde una visión artística la cultura carnavalera de esta región del país donde 55 artistas, entre ellos tres extranjeros revalorizarán desde una visión artística la cultura y mostrarán los elementos centrales que caracterizan al “Anata Carnaval”.

“Como parte de la etapa precarnavalera hemos visto la necesidad de generar una muestra para que desde el arte la población paceña vea al Anata Carnaval. (…) Queremos invitar a la población a que nos visite de martes a domingo, de 09.00 a 12.30 y de 15.00 a 19.30, hasta el 29 de febrero”, dijo el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.

En tanto, Reinaldo Chávez, artista boliviano y asesor cultural de ACCP, felicitó a los 52 artistas nacionales que plasmaron, a través de sus obras de arte, el significado y los personajes del carnaval, además de que felicitó la iniciativa e interés de artistas extranjeros como Perú y Chile por participar.

“Estamos pensando de que la convocatoria, para esta exposición que se realiza por segundo año consecutivo se extienda a otros países para que de alguna forma también promocionemos a nuestros personajes y sean reflejados desde otra visión como un intercambio cultural", sugirió.

LA MUESTRA

Entre los artistas que participan en la exposición se encuentran José Rodríguez, Alberto Medina Mendieta, Eusebio Choque, Flavio Ochoa, Silvia Peñaloza, Douglas Rivera, Álvaro Ruilova y Rina Mamani, entre otros.

La exposición cuenta con piezas que pertenecen a las colecciones de los museos municipales y obras pictóricas y fotográficas que destacan al ch´uta, kusillo, pepino y la chola. Una de las muestras más antiguas son diez pepinos en miniatura que datan de mediados del siglo XX.

Otro de los objetos que resaltan son kusillos tallados en madera y dos réplicas de cuadros que muestran a la ciudad de La Paz y la entrada del carnaval en la calle Comercio, comentó la responsable del Museo Tambo Quirquincho, Miriam Salcedo.

Tuesday, February 2, 2016

Se inaugura museo de minerales “La Plata”

La Escuela Municipal de Platería, dependiente de la secretaría de Desarrollo Económico y Planificación del Gobierno Municipal de Potosí, desarrolló ayer el acto de apertura oficial del Museo Mineralógico “La Plata”.
Este centro que se encuentra en el exingenio “Ichuni”, ha sido montado con el objetivo de ofertar un atractivo para el turismo, en el que se muestra el interior mina, una colección de minerales y el producto final de la transformación de la plata realizado por los alumnos de la escuela.
El museo cuenta con un espacio que asemeja el ingreso a la mina con la figura del Tío (diablo), una sala audiovisual para exhibir diferente material sobre la ciudad y sus atractivos, la sala de minerales con una colección casi completa y el sector donde están los objetos terminados de plata.
En la colección de minerales se encuentra el zinc, plomo, cobre, hierro, plata y también piedras de cuarzo y topacio y hasta algunas gemas que fueron donados por los pobladores de Paranturi.
Lo que llama la atención son los lingotes de plata pura que fueron fundidos en la escuela, una lámina forjada a golpe y los objetos de plata cincelada como el portarretrato, cucharones, cucharas, cofres y pequeños recuerdos.
De los objetos de joyería y orfebrería se exponen anillos, cadenas, manillas, prendedores y aretes de fino acabado con calidad de exportación.
Ayer también se dio inicio a las actividades pedagógicas de la gestión 2016 de la escuela y que este año pretende alcanzar el proceso de formación de técnico medio y hacer una fábrica de joyas.
La escuela comenzó con 60 estudiantes en los tres horarios. En cuatro gestiones ha logrado promocionar a 140 jóvenes.

Monday, February 1, 2016

El museo más grande de Bolivia es el de Orinoca

Orinoca quizás sea la comunidad más consentida por el presidente Evo Morales. No es para menos, esa es la tierra donde nació. Tras haberse realizado vistosas obras en esa pequeña localidad, ahora tiene el museo más grande de Bolivia, el Museo de la Revolución Democrática y Cultural.

La comunidad, que está anclada en medio de dunas desérticas del altiplano  de Oruro, tiene tan sólo 638 habitantes. Pese a ello, a diferencia de localidades similares, tiene una posta de salud, una unidad educativa, un estadio, un coliseo cerrado y ahora el museo más grande Bolivia, que demandó una inversión de 47 millones bolivianos.

La gigantesca obra, de 3.858 metros cuadrados (m2), se creó con el objetivo de resumir aspectos fundamentales de la historia de los pueblos originarios nacionales y para albergar a los cientos de regalos que el presidente Evo Morales recibe, tanto de visitantes extranjeros como de bolivianos. Por ejemplo, una pared íntegra está destinada a las camisetas de fútbol del Primer Mandatario.

Se espera que la obra atraiga turistas, pero ello todavía demorará. En el pueblo no hay hoteles, aunque sí una residencial, que tiene cuatro habitaciones. Tampoco hay restaurantes. Se puede comer un sabroso chicharrón de llama en una esquina, en la que una mujer cocina el plato en un fogón. No existen más servicios de alimentación.

Según los datos del INE, de las 243 viviendas del pueblo,   registradas en el censo de 2012, solamente 77 cuentan con el servicio de agua potable y 12 con alcantarillado. En un lugar así surge la duda de si el museo será un impulsor del turismo o un elefante blanco, una obra sin sentido.

Desde hace un año en el lugar se llevan a cabo una serie de capacitaciones a los pobladores sobre "viviendas productivas turísticas”, que consiste en habilitar las casas de los comunarios de Orinoca y Andamarca como hospedaje para los visitantes.


imagen
Alrededor  del museo de Evo las calles son cuestas llenas de tierra y piedra.


¿Cómo llegar?

No es fácil llegar allí. Los minibuses salen de Oruro dos veces al día (mañana y tarde), mientras un taxi puede cobrar hasta el lugar 600 bolivianos. El trayecto, por una moderna carretera, construida en este Gobierno, une los 187 kilómetros que separan a la capital de Orinoca. Son tres horas de viaje. ANF no encontró ninguna agencia de viajes que ofrezca el servicio de transporte al lugar.

"¿Ya estamos cerca?”, pregunta alguien al chofer del minibús: "No señorita, cuando vea una construcción grandota ahí se va a dar cuenta que ya estamos llegando”, responde el conductor con tono que denota orgullo y extrema amabilidad.

La zona del altiplano orureño está llena de coliseos deportivos, que hoy demuestra la presencia estatal en una región antes olvidada.

Durante el viaje, que dura tres horas gracias a la nueva carretera, uno de los pasajeros señala que a mano izquierda del camino está la casa de Evo Morales, cuando era niño. Sin darnos tiempo a añadir más, el chofer -ahora convertido en guía turístico- gira y se acerca a la modesta vivienda. Bajamos. Los tres extranjeros del minibús están exaltados, no sólo por saberse en la casa donde nació Morales, sino también por lo idílico del paisaje.

Tras seguir brevemente en el vehículo, en la inmensidad de la planicie arenosa (que se asemeja al más puro surrealismo de Dalí) irrumpe una gran construcción de tres niveles, cada una con diferente forma: la primera de quirquincho, la segunda de llama y la tercera de puma.  El chofer-guía tenía razón.

El museo está prácticamente terminado y se espera que sea inaugurado en marzo próximo, según señala el ministro de Culturas, Marko Machicao. La autoridad añade que se impulsarán planes para potenciar el turismo en la región. "Todo el proceso de revoluciones, además de muchas de las comunidades indígenas campesinas, clases sociales y trabajadores están patentes en este museo” afirma a ANF el Ministro.

imagen
La edificación consta de tres niveles: quirquincho, puma y llama.


Tres grandes bloques

El museo de Orinoca ofrecerá exposiciones permanentes sobre la historia de los pueblos indígenas y originarios, la vida del presidente Morales y la historia de las rebeliones indígenas y sociales. Todo a través de figuras revolucionaras como Túpac Katari o las acciones de campesinos y cocaleros.

Cada bloque de la construcción lleva el nombre de los tres ayllus que conforman Orinoca. Según los planos oficiales, el bloque Inchura (con forma de Puma) tiene tres pisos más sótano y una superficie de 1.137 m2; el bloque Sullca (forma de llama), también con tres niveles, tiene una superficie de 1.737 m2. El bloque Collana (quirquincho) cuenta con dos pisos y una superficie de 980 m2.

Delante de la puerta principal se encuentran el mirador, las oficinas de administración y la portería. Detrás está un patio ceremonial y un espacio para venta de recuerdos.

En el bloque puma se encuentran los regalos que diferentes culturas del mundo le dieron a Morales. Entre las curiosidades hay una pared con varias camisetas de fútbol que le regalaron a Evo, quien es conocido por su fascinación por el deporte.

imagen
En el  pueblo  se han construido alrededor de 200 casas.


Impulsar el turismo


Para favorecer el turismo en la zona, las autoridades integrarán a Orinoca a dos rutas ya establecidas. Así, la ruta será Oruro-Pampa Aullagas-Orinoca-Andamarca-Oruro y Oruro-Orinoca-Salar de Uyuni-Oruro.

"Con el museo ya se tiene un producto, un enclave que atrae flujos turísticos”, afirma el ministro Machicao, quien adelanta que a partir de este punto se desarrollará toda la cadena de servicios turísticos, que hoy es precaria en la comunidad.

Los pobladores de Orinoca están ansiosos porque de una vez se abran las puertas del museo. Creen que la infraestructura modificará las condiciones en que se encuentra su comunidad.

Doña Isabel confía que con la llegada de los turistas habrá mayores oportunidades de comercio, argumento que comparte su vecino Edwin.

"Antes del año 2003 este lugar estaba muerto, todos se iban. Ahora muchos han vuelto, todo ha subido de precio. Aquí Evo sabe venir, es tratado normal, como uno más del lugar”, cuenta un poblador, dueño de una de las cinco tiendas que existen en la comunidad.

El Ministro de Turismo asegura que Orinoca tiene un potencial enorme para crecer porque las comunidades ven en la actividad turística un elemento importante de desarrollo económico.

Según los datos del INE, el año 2006 el metro cuadrado de tierra en Orinoca tenía un costo de 2 bolivianos, en la actualidad ese precio llega a los 56 bolivianos.

imagen
Uno de los detalles que adorna el museo de casi 4.000 m2.


La economía de la región está basada en la agricultura, sobre todo en la producción de quinua y la ganadería, con la crianza de camélidos.

En el pasado, su población migraba al norte argentino, como la familia del propio Evo Morales, que trabajaba allí en la zafra. Otros se fueron diferentes regiones del oriente de Bolivia.
Tras los pasos de Uyuni

El proyecto de capacitación en Orinoca, para que los comunarios ofrezcan sus viviendas como hospeda   je, ya se implementó con éxito en el circuito del Salar de Uyuni, específicamente en Colcachi, señala el Ministro de Turismo.

Pero el hospedaje no es la única necesidad de la comunidad para convertirse en un destino turístico, a Orinoca le hace falta un buen hospital, sólo cuenta con una posta de salud. Cuando los pobladores enfrentar casos graves de salud deben trasladarse a la población cercana más grande, Andamarca o, directamente, a Oruro.

Pero el Ministro cuenta que en el caso de Uyuni, uno de los destinos turísticos más importantes de Bolivia, en los años 80, solamente contaba con un hotel y una vagoneta que llevaba a turistas. Ahora tiene más de 3.000 camas instaladas, restaurantes, circuito gastronómico y transporte, afirma.

"Sucede que conforme la demanda va creciendo, el producto se va solidificando en la mente del posible consumidor y entonces entra lo que tiene que entrar, que es la inversión privada local, ya sea comunitaria o particular, que forma parte de la complementariedad de los servicios”, señala.

Aunque hay muchas voces que critican la construcción de un gran museo en medio de la nada, para las autoridades el potencial turístico de la región es innegable.

Alrededor, los lugares aledaños a Orinoca, cuentan con una belleza paisajística y patrimonial muy grande. Los ejemplos son las iglesias coloniales y los chullpares, lo que genera gran interés de los turistas nacionales y extranjeros. Eso, además de la dimensión internacional que tiene la figura del presidente Evo Morales, lo que podría garantizar el éxito de Orinoca como destino turístico.