Buscador

Sunday, January 26, 2025

Exploran el origen de Alasita en publicación del MUSEF

 El catálogo "Illanakan, Ispallanakan Ajayupa" del MUSEF describe cómo las illas se transformaron en el núcleo de la Alasita, una de las festividades más emblemáticas del Altiplano boliviano. En esta fiesta, que se celebra cada 24 de enero, las illas adoptan formas en miniatura que representan las aspiraciones humanas, como casas, autos, dinero y otros bienes materiales, simbolizando deseos de prosperidad y bienestar. El lanzamiento oficial del libro se efectuará este 21 de enero en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) ha lanzado el catálogo “Illanakan, Ispallanakan Ajayupa, Illas e Ispallas, seres protectores y proveedores de abundancia”, una obra trascendental que reúne décadas de investigación interdisciplinaria sobre las illas e ispallas, elementos fundamentales en la cosmovisión andina. Este documento no solo traza la historia de estos objetos desde sus orígenes arqueológicos, sino que también explora su vigencia en la actualidad, destacando su papel en la popular festividad de la Alasita, informó el MUSEF.

ILLAS E ISPALLAS: GUARDIANES DE LA ABUNDANCIA

Las illas, consideradas como portadoras de energía y protectoras de la abundancia, han sido esenciales para las comunidades andinas desde el período prehispánico. Estos pequeños objetos, elaborados en materiales como piedra, madera o metal, representan bienes materiales, alimentos y ganado, reflejando una conexión simbólica con la fertilidad y la prosperidad.

Las ispallas son vistas como los espíritus tutelares de las plantas y los alimentos, especialmente en las ceremonias dedicadas a la agricultura. La «mama ispalla», por ejemplo, es venerada como la protectora de la papa, mientras que las «jaqi ispalla» incluyen a personas seleccionadas por sus atributos únicos, quienes actúan como mediadores en rituales vinculados a la fertilidad y el bienestar colectivo.

LA HISTORIA DE LAS ILLAS: DESDE EL FORMATIVO HASTA HOY

El catálogo detalla cómo las illas han evolucionado a lo largo de los siglos. Durante el período Formativo (1500 a.C.-200 d.C.), culturas como Chiripa y Tiwanaku crearon las primeras esculturas conocidas como illas Yaya Mama, representaciones simbólicas que conectaban a las comunidades con la naturaleza y los fenómenos celestiales, como el rayo.

Con el auge del Imperio Tiwanaku, estas figuras adquirieron un carácter ceremonial más definido, siendo integradas en rituales agrícolas y ganaderos. Posteriormente, con la llegada de los colonizadores españoles, las prácticas asociadas a las illas fueron perseguidas bajo las políticas de extirpación de idolatrías. Sin embargo, estas tradiciones no solo sobrevivieron, sino que se adaptaron, fusionando elementos indígenas y europeos para pervivir en nuevos contextos.

ALASITA: MANIFESTACIÓN VIVA DE UNA TRADICIÓN ANCESTRAL

El catálogo explora cómo las illas se transformaron en el núcleo de la Alasita, una de las festividades más emblemáticas del Altiplano boliviano. Esta fiesta, celebrada cada 24 de enero, es un claro ejemplo de la resistencia cultural de los pueblos andinos. En ella, las illas adoptan formas en miniatura que representan las aspiraciones humanas, como casas, autos, dinero y otros bienes materiales, simbolizando deseos de prosperidad y bienestar.

La figura del Ekeko, ampliamente asociada con la Alasita, es otro ejemplo de esta transformación. Según la investigación del MUSEF, el Ekeko se inspira en las antiguas illas y conopas, reinterpretadas en el contexto colonial y republicano como símbolos de abundancia. Este proceso sincrético refleja la capacidad de las comunidades para preservar sus tradiciones en medio de cambios históricos y sociales.

DE LA ARQUEOLOGÍA A LA CONTEMPORANEIDAD

El catálogo “Illanakan, Ispallanakan Ajayupa” no solo documenta la evolución de las illas desde sus raíces arqueológicas, sino también resalta su vigencia en las prácticas contemporáneas. Comunidades como Colquencha, Marquirivi y Copacabana siguen utilizando illas e ispallas en ceremonias agrícolas y ganaderas, como la «t’ikacha», un ritual de marcaje de llamas que celebra la fertilidad y la protección del ganado.

El libro también incluye descripciones detalladas de las illas, como las piedras bezoares extraídas de camélidos, consideradas fuentes de energía, y las illas qunupa, recipientes sagrados utilizados en ofrendas ceremoniales. Entre los objetos destacados se encuentra la «Illa del Ekeko», una pieza repatriada desde Suiza en 2014, que simboliza el vínculo profundo entre las tradiciones andinas y los principios de abundancia y protección.

Bajo la dirección de Elvira Espejo Ayca, directora del MUSEF, este catálogo combina investigaciones arqueológicas, análisis etnográficos y testimonios orales recopilados en diversas comunidades. Según el prólogo de la obra, el objetivo es «trascender el dualismo académico, integrando conocimientos locales y perspectivas teóricas en un diálogo enriquecedor que amplía nuestra comprensión de las tradiciones andinas».

El lanzamiento de esta obra representa un hito en la revalorización del patrimonio cultural boliviano. Más allá de ser un documento académico, el catálogo invita a redescubrir la riqueza de una cosmovisión donde la interdependencia con la naturaleza es esencial.

El MUSEF invita a investigadores, estudiantes y público en general a explorar Illanakan, Ispallanakan Ajayupa y profundizar en el legado de las illas e ispallas. Esta obra, disponible en formato impreso y digital, es una puerta abierta a un conocimiento que trasciende el tiempo, conectando a las generaciones actuales con el pasado y proyectándolas hacia el futuro.

“Los invitamos a sumergirse en la riqueza cultural de las Illas e Ispallas visitando la exposición temática, abierta al público hasta la penúltima semana de febrero. Descubra estas piezas únicas, cargadas de historia y espiritualidad, que conectan el pasado con el presente. En la muestra, se podrá explorar más de 70 objetos culturales, desde esculturas prehispánicas hasta representaciones modernas vinculadas a la Alasita, todo acompañado de relatos y conocimientos que revelan la profundidad de la cosmovisión andina”, menciona la nota de prensa del MUSEF.

El lanzamiento oficial del catálogo “Illanakan, Ispallanakan Ajayupa” se efectuará el próximo 21 de enero, a las 18:30 horas, en las instalaciones del MUSEF (Calle Ingavi Nro. 916, esquina Jenaro Sanjinés). Este evento especial incluirá la presentación de los autores, quienes compartirán detalles sobre el proceso de investigación y la importancia de esta obra para la revalorización de las tradiciones andinas. Además, los asistentes podrán adquirir ejemplares del catálogo y disfrutar de un espacio de diálogo para profundizar en el conocimiento de las illas e ispallas, símbolos fundamentales de nuestra herencia cultural. ¡Una cita imperdible para celebrar y preservar nuestro patrimonio!


Sunday, January 12, 2025

Reconocen trayectoria del Museo Nacional de Etnografía y Folklore

 En un emotivo acto realizado el 26 de diciembre, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) recibió la Condecoración al Mérito Cultural «Marina Núñez del Prado», la máxima distinción otorgada por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.

Este reconocimiento llega como un homenaje a los más de 60 años de ininterrumpido legado cultural, reafirmando su papel como guardián del patrimonio material e inmaterial de Bolivia.

La ministra de Culturas, Esperanza Guevara, destacó durante la ceremonia: “Este premio no solo celebra las seis décadas de historia del museo, sino también su impacto en la construcción de un Estado Plurinacional que valora la diversidad cultural y el diálogo intercultural como pilares fundamentales”.

Con un diploma de reconocimiento y una medalla bañada en oro, el galardón simboliza el invaluable aporte del MUSEF al desarrollo cultural del país.

UN MUSEO CON HISTORIA VIVA

La historia del MUSEF se remonta a 1925 cuando el presidente Bautista Saavedra fundó el Departamento Científico de Etnografía con motivo del Primer Centenario de la República. Dependiente del Museo Nacional de Bolivia, este departamento sentó las bases para lo que sería más tarde el MUSEF. En 1962, empieza a funcionar como Museo de Arte Popular y Artesanía, dependiente del Ministerio de Educación, en un espacio de 42 metros cuadrados, estableciéndose en el ex Palacio de los Marqueses de Villaverde, su actual sede.

La designación oficial como Museo Nacional de Etnografía y Folklore llegó en 1974, a través de la Resolución Ministerial Nº 208, marcando un hito en su historia institucional. En 1983, bajo el mandato del gobierno de Hernán Siles Zuazo, se determinó su transferencia al Banco Central de Bolivia, reforzando su estabilidad y proyección. Finalmente, desde 1995, el MUSEF pasó a formar parte de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, integrándose a un conglomerado de cinco centros culturales nacionales.

El MUSEF opera en el histórico ex Palacio de los Marqueses de Villaverde, una joya arquitectónica colonial construida en 1730. Declarado Monumento Nacional en 1930, su estructura destaca por los patios con arquerías de piedra y un arco triunfal central con un escudo heráldico esculpido en piedra. Este edificio, ubicado en el centro histórico de La Paz, simboliza un legado arquitectónico tan valioso como las colecciones que alberga.

En 2001 se inició una ampliación, culminada en 2004. En ese mismo año, se inauguró una subsede en la Casa Argandoña de Sucre, consolidando así su presencia nacional.

UN APORTE TRASCENDENTAL AL PATRIMONIO CULTURAL

Con un acervo de 338.000 bienes culturales, el MUSEF es un bastión en la investigación y preservación del patrimonio boliviano. Su editorial publica investigaciones basadas en ontologías locales y bienes resguardados, mientras que la Reunión Anual de Etnología se ha convertido en un referente para el análisis y reflexión sobre las culturas bolivianas, desde una perspectiva académica.

Proyectos como el MUSEF Portátil han llevado las riquezas culturales del museo a las comunidades más alejadas del país, democratizando el acceso a la cultura. Además, el museo ha liderado iniciativas para fomentar el diálogo intercultural e intracultural, cumpliendo su misión de poner en valor las memorias y herencias locales arqueológicas, históricas y antropológicas de Bolivia.

UNA VISIÓN HACIA EL FUTURO

En sus 63 años de trayectoria, el MUSEF no solo se ha consolidado como una institución de preservación, sino también como un punto de encuentro para el entendimiento y la valorización de las culturas bolivianas. La directora del museo, Elvira Espejo Ayca, destacó en el acto de condecoración: “Este premio es de Bolivia, de sus pueblos y de quienes luchan cada día por mantener vivas nuestras identidades”.

El reconocimiento también llega en un momento crucial para el museo, que sigue implementando proyectos innovadores para ampliar su impacto. Entre ellos, destacan iniciativas digitales que buscan hacer más accesible su vasta colección y fomentar la participación de nuevas generaciones en la preservación de la memoria cultural.

UN REFERENTE NACIONAL E INTERNACIONAL

El galardón “Marina Núñez del Prado” posiciona al MUSEF como un modelo en la gestión cultural boliviana. A lo largo de su historia, el museo ha sido anfitrión de exposiciones de talla nacional e internacional y ha marcado hito tras hito en la investigación y difusión cultural. Esta distinción reafirma su compromiso con las diferentes culturas del país, proyectando un futuro prometedor en su labor de rescatar y difundir el inmenso patrimonio cultural que representa las identidades vivas de Bolivia.

El MUSEF invita al público a ser parte de su legado, explorando las diversas manifestaciones culturales del país, desde una perspectiva inclusiva y descolonizadora. Además de sus exposiciones y actividades educativas, el museo ofrece plataformas digitales interactivas, fomentando un vínculo más cercano con las comunidades nacionales e internacionales.

Con sus puertas abiertas en el corazón de La Paz y Sucre, y a través de sus iniciativas digitales, el museo reafirma su rol como guardián de la memoria y promotor de un diálogo que une pasado, presente y futuro. Este galardón es un recordatorio del camino recorrido y una motivación para continuar fortaleciendo el puente entre las culturas vivas de Bolivia y el resto del mundo.


Sunday, December 29, 2024

El Museo Nacional de Arte ofrece un paseo en 360 grados

 Una nueva forma de apreciar el arte ofrece el Museo Nacional de Arte (MNA) con un paseo virtual en 360 grados que permite al internauta hacer un seguimiento a varias salas de exposición artística desde su dispositivo digital en la comodidad de su casa, en la calle o en cualquier lugar.

Para esta experiencia, el MNA habilitó la muestra Creadoras, de mujeres artistas en Bolivia.

“El Museo Nacional de Arte (MNA) te ofrece un paseo en 360° a la muestra Creadoras”, señala el comunicado del espacio cultural paceño, de la Fundación Cultural Banco Central de Bolivia (BCB).

Se trata de un paseo virtual por la exposición más importante del Museo, con más de 100 artistas mujeres exhibiendo su propuesta, desde las más renombradas del arte nacional hasta artistas emergentes.

Paseo en 360 grados

Para aprovechar esta práctica digital casada con el arte, la dirección del museo puso a disposición del público un enlace que lleva al usuario a una cartilla de registro de datos personales, para después iniciar el recorrido en 360°.

El pasado 11 de octubre, en el Día de la Mujer Boliviana, el MNA fue escenario de fiesta y consigna para la inauguración de la muestra bienal “Creadoras, mujeres artistas en Bolivia”.

La muestra convocó a toda la población y contó con la presencia de mujeres artistas y creadoras de diferentes regiones del país. Ellas no solo celebraron su día, también compartieron con la comunidad sobre obras y aportes creativos del arte hecho por mujeres.

Además, en la sala Díez de Medina se encuentra por estos días la exposición pictórica de Cristian Laime, «Las formas del tiempo», obras en gran formato que estarán un par de semanas más en este museo.


Monday, May 6, 2024

Disfruta la tradicional Noche de Museos - circuito ZONA SUR en el Centro Cultural Yungaro Santalla

 ¡Estamos emocionados de ser parte del circuito de la Noche de Museos! Este sábado 18 de mayo, a partir de las 16:00, te esperamos con una variada programación que incluye teatro, danza, música... una casa museo... una feria con ciencia y artes... Además, hemos preparado un espacio especial para los más pequeños. ¡No te lo pierdas! 🎭💃🎶🔬🎨👦👧

Estamos en la calle 22 de Calacoto entre Ballivián y Montenegro

Tuesday, April 23, 2024

Carta de Andrés Ibañez a su esposa en 1877

 Carta de Andrés Ibañez a su esposa en 1877, después de conocer que sería asesinado por buscar el federalismo para Santa Cruz y Bolivia.

Foto propia, archivos del Museo de Historia de la UAGRM

Créditos imagen: Carlos Orozco

Carta de Andrés Ibañez a su esposa en 1877